Latest News Headlines

Data fetched at: 10:55:17 AM

The Guardian - WorldJul 12, 2025

People waiting for aid among dozens reported killed by Israeli forces in Gaza – Middle East crisis live

Gaza civil defence said Israeli forces killed at least 30 people on Friday Israeli airstrikes killed at least 28 Palestinians in the Gaza Strip, including four children, hospital officials said on Saturday, the Associated Press (AP) reports. The four children and two women were among at least 13 people who were killed in Deir al-Balah, in central Gaza, after Israeli airstrikes pounded the area starting late on Friday, officials in Al-Aqsa Martyr’s hospital said. Another four people were killed in strikes near a fuel station, and 15 others died in Israeli airstrikes in Khan Younis, in southern Gaza, according to Nasser hospital. The Israeli military said in a statement that over the past 48 hours, troops struck approximately 250 targets in the Gaza Strip, including militants, booby-trapped structures, weapons storage facilities, anti-tank missile launch posts, sniper posts, tunnels and additional Hamas infrastructure sites. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

'Was this avoidable?': Families of Air India crash victims seek answers

Grieving relatives of some of the 260 victims are looking for more answers after a preliminary report.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Wetter: Vorhersage zeigt Sonne im Süden und Schauer im Norden

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Unfälle: Junger Autofahrer landet an Stahlmast in Friedrichshain

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Verkehr: Kein Verkehrs-Chaos zum Ferienstart in NRW

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Kriminalität: Betrüger erbeuten 100.000 Euro nach Schockanruf

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

2. Bundesliga: Hertha-Trainingslager: Drei Spieler trainieren individuell

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 12, 2025

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: la CGT se reunió con Kicillof y le metió presión por las listas para las legislativas en Provincia

Los referentes gremiales esperan tener injerencia de cara al cierre de las listas bonaerenses, que se concretará el próximo 19 de julio. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Unite attacks Angela Rayner over ‘abhorrent’ handling of Birmingham bin strikes

Deputy PM accused of refusing to engage as union seeks to suspend her membership and cut ties with Labour Angela Rayner has been accused of handling the Birmingham bin workers’ strike in a “totally and utterly abhorrent” way by Unite general secretary Sharon Graham. Graham told BBC Radio 4 Today’s programme: “Angela Rayner refuses to get involved, and she is directly aiding and abetting the fire-and-rehire of these bin workers, it is totally and utterly abhorrent.” Continue reading...

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Verkehr: 49-Jähriger stirbt bei Auffahrunfall auf der A9

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Vox evita condenar las persecuciones a migrantes en Torre Pacheco: "Ya advertimos de que los españoles se iban a cansar"

Cerca de dos centenares de simpatizantes de Vox se han concentrado este sábado a las puertas del Ayutamiento de Torre Pacheco tras los ataques de grupos ultras a magrebíes en la noche del viernes La ultraderecha convierte Torre Pacheco en una olla a presión y desata una “caza del inmigrante” por las calles brutal agresión sufrida el pasado miércoles contra Domingo, un vecino de 68 años de la localidad, por parte de tres jóvenes presuntamente de origen magrebí. “No hay nadie ya, la Guardia Civil ha empezado a tirar pelotas de goma y los han dispersado a todos”. Anunciaban a pocos minutos de la medianoche de este viernes en uno de los chats de Telegram en los que se ha ido caldeando el ambiente en los últimos días para organizar “cacerías” al migrante. “Bueno pero se vuelve mañana”, respondía otro de los usuarios del chat de Telegram de Deport Them Now Spain. “Hemos estado atentos toda la noche; la gente tiene miedo”. Cuenta en una cafetería de las afueras de Torre Pacheco a elDiario.es Región de Murcia el imán (representante religioso) de la comunidad musulmana, Nabil Moreno, originario de Tetuán y residente en España desde hace casi cinco lustros. “Quería quedarme en la mezquita, por si había algún ataque, pero mi mujer y mis hijos estaban solos y asustados”, explica Nabil Moreno. “Hubo un momento en que escucharon que los atacantes querían entrar en las casas”, relata al tiempo que pone en valor la actuación de la Guardia Civil, “si la respuesta no hubiera sido tan rápida no sabemos qué podría haber ocurrido”. El Ayuntamiento de Torre Pacheco convocó este viernes una concentración de repulsa a la que asistieron cerca de 2.000 personas -medio millar según la Delegación del Gobierno- y que transcurrió sin incidentes. Sin embargo, a los pocos minutos de disgregarse la mayoría de los asistentes, pequeños grupos de asaltantes -la mayoría llegados de otras localidades- comenzaron una persecución a pedradas de jóvenes con rasgos magrebíes por las calles aledañas mientras les gritaban “hijos de puta, moros de mierda, iros a vuestro país”. Muchos de los miembros del chat adelantaban ya que este sábado estarían de nuevo en Torre Pacheco, donde Vox ha convocado una concentración a las 11.30, a la que ha asistido José Ángel Antelo, líder regional de Vox bajo el lema 'Defiéndete de la inseguridad'. Una concentración que ha congregado a dos centenares de simpatizantes del partido de extrema derecha y que se ha saldado con algún encontronazo pero sin incidentes. Antelo ha aprovechado la ocasión para lanzar las consignas del partido en contra de la inmigración ilegal, pero ha evitado a preguntas de los periodistas condenar las persecuciones a migrantes magrebíes este viernes: “Torre Pacheco se ha levantado, están cansados de ver por qué calle van y a qué hora; los responsables de estos sucesos son PSOE y PP que son los que han traído a los inmigrantes y han generado esta inseguridad”, ha dicho Antelo. El presidente de Vox en la Región ha afirmado, además, “que los españoles tenemos la capacidad de defender a los nuestros, para eso estamos aquí”. Antelo ha insinuado que el monarca de Marruecos, Mohamed VI, “está liberando a los delincuentes de sus cárceles y son los que terminan en nuestra Región, segunda puerta de entrada de la inmigración ilegal en España”. Una inmigración que “está causando gravísimos problemas en nuestros barrios; ya advertimos de lo que iba a pasar, de que los españoles se iban a cansar de una inmigración ilegal que muchas veces es la que viola a nuestras hijas y mujeres y agrede a nuestros ancianos y a los homosexuales; no queremos a gente así en nuestras calles, les vamos a deportar a todos” Convocatoria de “cacerías” en redes “Ha habido puñaladas de españoles a moros y de moros a españoles y han reventado muchos coches; se ha liado gorda”, según un miembro de uno de estos foros, una información desmentida por fuentes policiales. Para este sábado, y próximos días, recomiendan ir en grupos de 10 o 15 personas. Y otro pregunta qué renta más, si ir por la mañana o por la noche a lo que le responden “que por la noche, todas las noches haremos lo mismo”. Deport Them Now Spain no es el único que está detrás de las presuntas cacerías, se le han ido uniendo grupos como el Frente Obrero, y según han afirmado algunos usuarios, el Frente Atlético y el Núcleo Nacional. Algunos de ellos han amenazado con “prender fuego” a cualquier comercio regentado por magrebíes: “teterías, kebabs, hasta mezquitas. Nos importa tres cojones ya si son honrados o no”. “Hay que mantener la calma”, apunta el imán de Torre Pacheco. “Nosotros pedimos a nuestros compatriotas que se quedaran en casa y que no buscaran problemas”, aunque reconoce que “en el punto más caliente de las disputas, el Barrio de San Antón, terminaron saliendo también grupos de jóvenes marroquíes” tras las provocaciones de los manifestantes: “Hay mucha gente organizada que está echando aceite al fuego”. “Mala imagen de España” Nabil cuenta que los vídeos de los conflictos en Torre Pacheco ya han llegado a Marruecos. “Nos están llamando nuestros familiares preocupados y están ya en la prensa; esto da muy mala imagen de cómo España trata a sus migrantes, aunque es una imagen que no es real porque para nosotros llegar a España y construir una vida aquí ha sido una oportunidad de crecimiento en la mayoría de los casos”. Torre Pacheco es un municipio eminentemente agrícola que vive de la mano de obra extranjera, y barata: “Es verdad que aquí hay mucho trabajo, pero también hay mucha gente; muchos inmigrantes vienen directos de la patera porque les cuentan que en Torre Pacheco pueden trabajar y ganar dinero sin papeles y la convivencia es muy complicada”. Nabil Moreno pone el acento en el desarraigo de las nuevas generaciones de extranjeros nacidos en España y de los problemas que pueden surgir entre una parte de la población migrante que malvive a duras penas, “pero lo que no puede ser es que en España cuando una persona comete un delito nos echen la culpa a todos; si alguien comete un delito tiene que pagarlo, sea de donde sea”. Daniel Esteve, propietario de la empresa Desokupa, ha anunciado en YouTube que está coordinando la presencia de grupos en Torre Pacheco a principios de la próxima semana para “poner orden”. “Somos todos mayores, tenemos pelos en los huevos y el que quiera venir a jugar será bien recibido” dice en la grabación para advertir a continuación que “habrá que asumir lo que venga”. La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, ha informado este sábado de que todo lo sucedido está bajo investigación y no se descartan detenciones en las próximas horas. Y ha apuntado a que “todos los esfuerzos y recursos están enfocados en evitar situaciones violentas incompatibles con la convivencia, quiero decir con toda la tranquilidad pero con toda la contundencia que las fuerzas de seguridad van a actuar contra todos los que alteren el orden público e inciten al odio, sean de donde sean.”

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Unfälle: Pkw kollidiert bei Bartelshagen II mit Wohnmobil

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

US-Flugzeugbauer: Boeing umgeht weiteren Prozess um Flugzeugabsturz in Äthiopien

Boeing hat sich mit einem Hinterbliebenen des Absturzes einer Boeing 737 Max in Äthiopien 2o19 geeinigt. Damit hat der US-Flugzeugbauer einen weiteren Prozess vermieden.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Unfälle: Wohl Stau zu spät bemerkt - Unfall mit zehn Verletzten

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Extremadura

Sumérgete en los sabores tradicionales de Extremadura con sus tapas más irresistibles De tapas por España: las 5 mejores tapas típicas de los bares de Cataluña tapas son una de las mejores formas de adentrarse en la cultura culinaria de cualquier región de España, y Extremadura no es la excepción. En esta región, las tapas no solo son un plato para acompañar una bebida, sino una auténtica muestra de la historia gastronómica local. Los bares de Extremadura ofrecen una combinación única de sabores tradicionales y recetas que han perdurado a lo largo de los siglos. A continuación, te presentamos las 5 mejores tapas típicas que no puedes dejar de probar en Extremadura. Desde los clásicos con una vuelta de tuerca hasta los platos más tradicionales, estas tapas te invitarán a disfrutar de lo mejor de la gastronomía extremeña. 1.Torta del Casar 2.Tapa de jamón ibérico de bellota No se puede hablar de Extremadura sin mencionar su famoso jamón ibérico de bellota. Con un sabor intenso y una textura inconfundible, este jamón es uno de los grandes orgullos de la región. Se sirve en finas lonchas y es perfecto para disfrutar solo o acompañando a otras tapas, como la torta del Casar o el queso curado. 3.Migas extremeñas 4.Chistorra La chistorra es otro manjar que no puede faltar en las tapas de Extremadura. Este embutido de cerdo, parecido al chorizo pero más fino y delicado, se sirve generalmente a la plancha o a la parrilla. Suele acompañarse de un trozo de pan y, a veces, se adereza con un poco de ajo o pimentón, creando una explosión de sabor en cada bocado. 5.Tapa de queso de la Serena Otro queso de gran calidad de la región es el queso de la Serena, elaborado con leche de oveja merina. Este queso, curado y con un sabor suave, es ideal para acompañar con frutos secos o un poco de miel. Su textura cremosa lo convierte en una de las tapas más populares de los bares de la región.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Aragón, pendiente este sábado de tormentas fuertes en el Pirineo y Teruel

El ejecutivo autonómico ha convocado el CECOPI tras las actuaciones realizadas el viernes en Tarazona, Figueruelas y Pedrola, con locales anegados y rescates de vehículos como incidencias más graves La UME se despliega por Aragón ante una dana que mantiene en alerta a toda la comunidad y ha llevado a desplegar la UME por todo el territorio. El consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública, Roberto Bermúdez de Castro, y el de Sanidad, José Luis Bancalero, han encabezado el encuentro donde se ha realizado un diagnóstico y se han fijado las siguientes medidas a tomar. La previsión para este sábado, en el que se mantiene la alerta naranja hasta las 21:00 horas, genera la mayor parte de la preocupación en el Pirineo y la provincia de Teruel, en la zona más próxima a la capital, debido la concentración de personas y a la posibilidad de tormentas fuertes. En el norte de la comunidad autónoma, donde en esta época estival abundan los campamentos de niños, se ha dado aviso a los grupos de voluntarios de Protección Civil para que estén pendientes de cualquier contingencia. En Teruel, en el día grande de sus fiestas, también se han tomado precauciones, así como en Alcañiz debido a un evento deportivo en el circuito de Motorland. En todo caso, se espera que el volumen de tormentas descienda por la tarde. “Puede ser un día más o menos preocupante, pero el CECOPI ha funcionado de forma muy coordinada para que las afecciones a los ciudadanos sean las menores posibles”, ha valorado Bermúdez de Castro, que ha confirmado que algunas personas que el viernes se habían quedado bloqueadas en sus vehículos debieron ser rescatadas los bomberos, sobre todo debajo de puentes en los entornos de Figueruelas y Pedrola. Se registró asimismo una pequeña inundación en un almacén del 061 de Tarazona, con goteras debidas a “muchos años sin mantenimiento”. Bancalero sostuvo que ninguna de estas incidencias había mermado la atención sanitaria en Aragón, y se reforzó la zona de Tarazona con un Soporte Vital Avanzado. Se reportaron afecciones “menores” en la planta de Stellantis en Figueruelas y se tuvo que evacuar a 120 niños de una competición deportiva de triatlón en Tarazona. Bermúdez ha explicado que, a partir de las recomendaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la jornada del viernes, se decidió poner Aragón en fase de alerta. “Comunicamos a los municipios que pudieran tener afecciones que estuvieran atentos a lo que pudiera suceder”, ha detallado. Las tormentas de la mañana, que entraban dentro de lo esperable, dejaron paso por la tarde a otras de “mayor intensidad”, con una acumulación de más de cien litros ; Tarazona registró las incidencias más graves, con garajes y bajos anegados, “imágenes espectaculares” pero sin incidencias comparables “a lo que sucedió en Azuara” hace un mes. Además, por la noche se dio otra tormenta “importante” en la zona de Figueruelas, Alagón y Pedrola que “descargó con mucha intensidad y de manera estacional en un punto concreto durante un largo periodo de tiempo, lo que conllevó ”afecciones más importantes“ en los municipios: bajeras, garajes, comercios y vías como la A-68, que debió ser cortada a la altura de Pedrola. Los Bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza y del Ayuntamiento de Zaragoza colaboraron para evitar que algunas situaciones que se dieron no pasasen de ”sustos“. Pasadas las 23:00 horas, la AEMET activó el nivel rojo de alerta en la Ribera del Ebro, con la petición de que se evitasen desplazamientos por carretera y permanecer en zonas de sótanos y bajos. El Gobierno de Aragón transmitió “el peligro que podía existir y eso hicimos atendiendo el protocolo y mandando una alerta roja a las localidades afectadas” a los móviles encuadrados en las antenas de móvil de esta zona y que “funcionó bastante bien”, a juicio de Bermúdez de Castro.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

4 Arrested Over Scattered Spider Hacking Spree

Plus: An “explosion” of AI-generated child abuse images is taking over the web, a Russian professional basketball player is arrested on ransomware charges, and more.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

Gear News of the Week: Samsung’s Trifold Promise, Ikea’s Sonos Split, and Hugging Face’s New Robot

Plus: OnePlus debuts five new devices, iOS 26 has Beta drama, and Honor's new folding phone is slimmer than Samsung's.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Geplatzte Richterwahl: Ex-Verfassungsrichter Müller wirft Jens Spahn "Führungsversagen" vor

Nach der gescheiterten Richterwahl übt Ex-Verfassungsrichter Peter Müller Kritik an Jens Spahn. Der Unionsfraktionschef hätte die Mehrheiten im Vorfeld klären müssen.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

"Atom" von Steffen Kopetzky: Wer kriegt Hitlers Waffe?

Der Schriftsteller Steffen Kopetzky jagt in seinem neuen Roman "Atom" Naziforschern hinterher. Er spielt dabei mit dem Genre des Agentenromans und füllt es zugleich aus.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Junqueras insta a "blindar" la Hacienda catalana ante la nueva financiación para la Generalitat

El líder de ERC reclama "concreciones" de cara la reunión de este domingo en que los Ejecutivos central y autonómico pondrán las bases de la financiación singular El Gobierno pacta con la Generalitat que Catalunya recaude todos los impuestos de forma gradual El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha instado al Gobierno y a la Generalitat a “blindar” las competencias tributarias de la Agència Tributària de Catalunya (ATC) ante el incremento de competencias que asumirá fruto del nuevo modelo de financiación singular, cuyas bases se empezarán a poner la próxima semana. Tal y como adelantó elDiario.es, el Ejecutivo central y el Govern darán este lunes un primer paso para sentar las bases de la financiación singular para Catalunya, el nuevo modelo pactado hace un año por el PSC y ERC a cambio del 'sí' de los republicanos a la investidura de Salvador Illa. En rueda de prensa este sábado, Junqueras ha advertido a los socialistas de que para cerrar del todo el apoyo de ERC serán necesarias “concreciones” en la reunión entre Ejecutivos, al tiempo que ha remarcado que la Hacienda catalana no puede estar “subordinada” a la estatal. En la Comisión Bilateral que tendrá lugar al mediodía en el Palau de la Generalitat, las dos partes darán a conocer un acuerdo para avanzar en la gestión tributaria del IRPF, de modo que la Generalitat pueda lograr avances sustanciales en esta materia en 2026. También se anunciarán nuevas medidas para reforzar la Agència Tributària de Catalunya (ATC), que necesita ganar músculo para poder asumir, paulatinamente, la gestión de los impuestos que a día de hoy recauda la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). A falta de conocer los detalles que se concretarán este lunes, el modelo acordado para la investidura de Illa contempla que la Generalitat gestione, recaude, liquide e inspeccione todos los impuestos soportados en Catalunya, determina que la solidaridad con el resto de comunidades debe estar limitada por el principio de ordinalidad y prevé que la administración catalana aumente sustancialmente su capacidad normativa en coordinación con el Estado y la UE. Junqueras ha anunciado que su grupo del Congreso presentará en los próximos días una propuesta de modificación legislativa para asegurar que Catalunya pueda cobrar y gestionar todo el IRPF y “también en el futuro el resto de los impuestos”, y ha dicho que entonces se podrá ver quién lo apoya. A dos días de la comisión Gobierno-Generalitat para cerrar un acuerdo sobre la financiación singular de Catalunya, ha advertido de que los apoyos de ERC a otras iniciativas de ambos gobiernos dependen en gran parte “de las concreciones o de la falta de concreciones” de la reunión del lunes. Junqueras ha justificado la iniciativa legislativa de ERC por sus dudas sobre los resultados de la bilateral: “No podemos estar seguros” de los acuerdos de ambos gobiernos hasta el lunes.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

"Horror-Date" von Sebastian Fitzek: Elefant und Porsche, kann das gut gehen?

Horror und Dating ähneln einander. Das ist auch Sebastian Fitzek aufgefallen. Dass sein Roman "Horror-Date" aber kein Thriller ist, darauf wird netterweise hingewiesen.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Altersarmut : "Eine Rente kann ich mir nicht leisten"

Jane, 66, putzt Toiletten, schleppt Kisten – weil ihre Rente nicht reicht. Folge 1 unserer Serie über Menschen, die trotz Arbeit am Rand des Existenzminimums leben.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Friedrich Merz und Jens Spahn: Der Wolfstanz

Nach dem Richterdesaster wird deutlich: Das größte Problem von Friedrich Merz ist die Kulturkampflust seines Fraktionschefs Jens Spahn.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Ultimátum de Junqueras a Sánchez: "No acompañaremos al PSOE si no gestionamos 30.000 millones con el IRPF"

Exige que la Agencia Tributaria Catalana "no esté subordinada a la Estatal" e impulsará una reforma en solitario de la LOFCA si el Gobierno no concreta el cupo catalán en la Comisión Bilateral del lunes Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Thames Water spent £136m on securing emergency funding, leaked document suggests

‘Atypical expenditure’ document suggests utility’s costs over 12 months outstripped the £130m it paid in fines Thames Water spent at least £136m on the effort to secure emergency funding over 12 months, according to a leaked document that suggests costs outstripped the £130m the struggling utility paid in fines. The law firms Linklaters and Akin Gump received £45m and £26m respectively during the financial year to March 2025, and another 10 firms were paid more than £1m, according to a document listing “atypical expenditure” for the year, seen by the Guardian. It is the first time the fees paid by Thames Water have been detailed publicly. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

La única maravilla del mundo que no se sabe a ciencia cierta si existió

Los Jardines Colgantes de Babilonia: ¿mito o realidad? Estas son las 7 maravillas del mundo antiguo: solo una sigue en pie Jardines Colgantes de Babilonia ocupan un lugar especial por su misterio y fascinación. Aunque son mencionados como una de las siete maravillas del mundo antiguo, su existencia ha sido objeto de debate durante siglos. A pesar de las numerosas descripciones en textos antiguos y de su presencia en la lista de las maravillas, no existe evidencia concreta que confirme su existencia. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, podemos imaginar cómo serían si realmente hubieran existido en el siglo XXI, pero la duda persiste. Los Jardines Colgantes fueron construidos en el siglo VI a.C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la antigua ciudad de Babilonia, ubicada en la región de Mesopotamia, a orillas del río Éufrates, en lo que hoy conocemos como Irak. Según diversas fuentes históricas, fueron un regalo del rey a su esposa Amitis, hija del rey Ciáxares de Media, para recordarle las montañas de su tierra natal. Este gesto de amor se convirtió en uno de los relatos más épicos y enigmáticos de la historia antigua. ¿Dónde estaban los Jardines Colgantes de Babilonia? Jardines Colgantes es uno de los grandes misterios históricos. Aunque se menciona ampliamente en las fuentes clásicas, como las de Estrabón, Diodoro Sículo y Quinto Curcio Rufo, no se ha encontrado ninguna evidencia arqueológica que confirme su existencia en Babilonia. Esta falta de pruebas ha dado lugar a tres principales teorías: Los jardines eran puramente míticos: Algunos historiadores sugieren que las descripciones encontradas en los antiguos escritos griegos y romanos representan un ideal romántico de un jardín oriental y no un lugar real. Existieron, pero fueron destruidos: Otros piensan que los jardines realmente existieron en Babilonia, pero que fueron destruidos en algún momento alrededor del siglo I d.C., sin que quedaran restos identificables. Los jardines estaban en Nínive, no en Babilonia: Otra teoría propone que la leyenda de los Jardines Colgantes se refiere en realidad a los jardines construidos por el rey Senaquerib en Nínive, la capital asiria, ubicada cerca de la moderna ciudad de Mosul, en el río Tigris. Algunos estudiosos creen que las descripciones del Jardín de Nínive fueron confundidas con las de Babilonia debido a similitudes en la grandiosidad de ambas. La representación moderna: ¿Cómo serían los jardines hoy? Gracias a la tecnología y a los estudios realizados sobre los jardines de la antigüedad, podemos imaginar cómo serían los Jardines Colgantes de Babilonia si se mantuvieran hasta el siglo XXI. De acuerdo con las descripciones históricas, los jardines eran una obra de ingeniería avanzada, con una estructura de terrazas que ascendían en forma de escaleras, cubiertas de vegetación exuberante que incluía palmeras, árboles frutales y flores tropicales. Las plantas serían regadas mediante un complejo sistema hidráulico que traía agua del río Éufrates. Hoy, los expertos en arquitectura y jardinería han utilizado recreaciones digitales para visualizar cómo podrían lucir estos jardines en la actualidad. Imaginemos un inmenso jardín suspendido, con plantas colgando de estructuras de metal y madera, rodeado de fuentes y cascadas. La atmósfera sería fresca y exuberante, un verdadero paraíso en el desierto de Mesopotamia, transformando la ciudad de Babilonia en un oasis verde. El legado de los Jardines Colgantes de Babilonia Independientemente de si existieron o no, los Jardines Colgantes siguen siendo un símbolo de la grandiosidad de la antigua civilización babilónica y una representación de los avances en ingeniería y arquitectura de la época. Además, han dejado una huella indeleble en la cultura popular, sirviendo como inspiración para innumerables relatos, obras de arte, y hasta para el diseño de jardines modernos. En la actualidad, los Jardines Colgantes continúan siendo una de las maravillas más fascinantes de la historia, tanto para historiadores como para viajeros. Sin importar su existencia real, el misterio en torno a ellos sigue despertando la imaginación y el interés de millones de personas alrededor del mundo.

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

In the Texas flood zone, volunteers help reunite lost pets with their owners

Hundreds of pets have been reported missing after the devastating floods in central Texas. Volunteers have been combing through debris to help reunite them with their owners.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

How to Watch the Southern Delta Aquariids and Perseids Meteor Showers

In July and August two spectacular meteor showers will arrive in quick succession. Here’s everything you need to know to watch them and the other major showers that will appear in 2025.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Detenido el alcalde de Arbeca (Lleida) por agredir a su expareja y morder a un mosso

ERC suspende cautelarmente de militancia a Sergi Pelegrí y le exige la renuncia inmediata de todos sus cargos “Es un invento ideológico”: aumenta el negacionismo de la violencia de género entre la juventud española Los Mossos d'Esquadra han detenido al alcalde de Arbeca (Lleida), Sergi Pelegrí, de ERC, por agredir a su expareja y morder a un agente en el momento de su detención. Los hechos han ocurrido la pasada madrugada en el domicilio del alcalde, que ha quedado acusado de un delito de malos tratos en el ámbito del hogar y otro de atentado contra los agentes de la autoridad, informa la Agència Catalana de Notícies (ACN). En un comunicado, ERC ha informado que suspende cautelarmente de militancia a Pelegrí y le ha exigido la renuncia inmediata de todos sus cargos. El partido ha destacado que los hechos “son absolutamente incompatibles con los valores republicanos y el ejercicio de cualquier responsabilidad institucional”. Pelegrí es el segundo mandato como alcalde y también es consejero en el Consejo Comarcal de Les Garrigues. En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 (el número de los Mossos) o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y, cuando la llamada es imposible, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Simplify →
Zeit OnlineJul 12, 2025

Russischer Angriffskrieg gegen die Ukraine: Russland greift vor allem Westukraine mit fast 600 Drohen an

Ein russischer Angriff mit mehr als 600 Drohnen und Raketen tötet vier Menschen in der Ukraine. Außenminister Lawrow bekräftigt die Allianz mit Nordkorea. Das Liveblog

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

La Guardia Civil aumenta su presencia en Torre Pacheco (Murcia) ante las tensiones entre vecinos de la localidad

Los locales convocaron una protesta ayer contra los recientes actos delictivos, que se saldó con más altercados violentos pero sin detenciones Leer

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Patrimonio Histórico, Patrimonio Cultural o Bien de Interés: ¿Cuáles son sus diferencias?

Aclarando los términos del patrimonio: una cuestión de semántica y evolución cultural Recorrido por todos los BIC - Bien de Interés Cultural Patrimonio Histórico-Artístico: origen y limitación patrimonio histórico-artístico es el más antiguo de los tres y, como tal, tiene un enfoque más restringido. Este concepto nace en un contexto en el que, para considerar un bien como parte del patrimonio, debía reunir dos condiciones básicas: ser parte de la historia y tener una función o cualidad artística. Desde la perspectiva histórica, la Real Academia define “histórico” como aquello “perteneciente a la historia” o “digno de figurar en la historia por la trascendencia que se le atribuye”. Sin embargo, este criterio ha resultado demasiado limitado, pues no todas las manifestaciones culturales que hoy consideramos patrimonio tienen la misma trascendencia histórica. Un ejemplo claro sería un hórreo asturiano, que puede no haber tenido una gran relevancia histórica, pero sí es un bien cultural de gran valor que forma parte de la tradición popular. Por otro lado, el adjetivo artístico excluye muchas expresiones de la cultura humana, como el folclore o los objetos utilitarios, que no fueron creados con fines estéticos pero que igualmente tienen un valor cultural. A pesar de que toda obra de arte es un bien cultural, no todo bien cultural es necesariamente artístico. Esto hace que el término patrimonio histórico-artístico haya sido gradualmente reemplazado por expresiones más inclusivas. Patrimonio Cultural: un término más amplio y diverso patrimonio cultural amplía considerablemente el concepto de patrimonio histórico-artístico al sustituir los adjetivos “histórico” y “artístico” por el término “cultural”, mucho más amplio y menos restrictivo. Cultura, según la Real Academia, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”, lo que implica que el patrimonio cultural no solo abarca elementos tangibles, como monumentos y obras de arte, sino también manifestaciones inmateriales, como tradiciones, costumbres, lenguas y conocimientos. El patrimonio cultural abarca no solo las grandes obras de arte, sino también los rituales y tradiciones populares, la gastronomía, la artesanía e incluso las costumbres y creencias de los pueblos. A través de este concepto se integran todos los elementos que han formado y siguen formando parte de la identidad de una comunidad. Así, se ha logrado un enfoque mucho más inclusivo, que reconoce las formas de vida de los pueblos y los valores compartidos por las sociedades a lo largo del tiempo. Bien de Interés Cultural: término abstracto y expansivo bien de interés cultural se refiere a todos los elementos que forman parte de nuestra herencia cultural, tanto materiales como inmateriales. Aunque es un término más reciente, utilizado especialmente por la UNESCO desde la Convención de la Haya de 1954, bien cultural se ha convertido en la expresión más común y adecuada para definir aquellos elementos que deben ser protegidos y conservados para el futuro. El bien de interés cultural incluye, por ejemplo, las técnicas artesanales tradicionales, las manifestaciones orales, las prácticas religiosas, los rituales y hasta los paisajes culturales. De hecho, se utiliza para englobar desde grandes monumentos y museos hasta expresiones inmateriales como la música, el cine o la danza. Esta definición amplia permite considerar también las actividades cotidianas, como la gastronomía tradicional o los juegos populares, como parte del patrimonio cultural de una sociedad. Una evolución hacia la preservación global Lo interesante de este proceso es cómo ha evolucionado la comprensión del patrimonio cultural a lo largo del tiempo. A medida que las sociedades han avanzado y la visión del patrimonio se ha diversificado, se ha hecho evidente que el patrimonio no se limita solo a lo visible o tangible, sino que abarca todos los aspectos que forman una cultura y que se transmiten de generación en generación. ¿Por qué la diferencia en los términos? Aunque hoy día los términos patrimonio histórico-artístico, patrimonio cultural y bien cultural se usan con cierta flexibilidad y pueden parecer sinónimos, es interesante observar cómo la evolución de estos conceptos refleja cambios en la manera en que entendemos la cultura y la identidad. Si bien el término patrimonio cultural ha ganado predominancia, no podemos olvidar la importancia de cada uno de estos enfoques, ya que cada uno nos ayuda a entender distintos aspectos de nuestra herencia colectiva, tanto material como inmaterial.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Two Palestinians killed in West Bank settler attack, health ministry says

The two men, including a dual US citizen, were killed when Israeli settlers attacked the town of Sinjil, according to the Palestinian health ministry.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

La villa que es el conjunto monumental mejor conservado del País Vasco

Descubre Elorrio, un viaje en el tiempo a través de su impresionante patrimonio medieval y natural Los diez pueblos más encantadores de Euskadi para visitar este verano Elorrio, una villa situada en el corazón de la comarca del Duranguesado, en el País Vasco, es una de las joyas más preciadas de la región. Con un casco histórico perfectamente conservado, este pintoresco municipio es considerado el conjunto monumental mejor preservado del País Vasco, una distinción que ha sido reconocida por Turismo Euskadi. Entre montañas y valles verdes, Elorrio invita a recorrer sus calles empedradas, admirar sus palacetes y descubrir un sinfín de secretos históricos y arquitectónicos que datan de la Edad Media y la Edad Moderna. El corazón histórico de Elorrio: un paseo por la historia Elorrio se caracteriza por un trazado medieval que ha permanecido intacto a lo largo de los siglos, lo que permite a los visitantes sumergirse en el pasado de manera única. Sus estrechas calles, adornadas con casas señoriales de piedra labrada del siglo XVII y XVIII, portadas heráldicas y balcones de forja, hacen de este lugar una auténtica cápsula del tiempo. La villa está rodeada por los imponentes picos de Anboto, Oiz e Intxorta, lo que le confiere una belleza natural incomparable. basílica de la Purísima Concepción, que es un claro ejemplo del arte religioso de la época. También sobresale el palacio del Marqués de Tola, una construcción señorial que refleja el poder y la riqueza de sus antiguos propietarios, y el monasterio de Santa Ana, que agrega una capa de espiritualidad al municipio. Un viaje más allá de la Edad Media: la necrópolis de Argiñeta Elorrio no solo destaca por su arquitectura civil y religiosa, sino también por su patrimonio arqueológico. En sus alrededores se encuentra la necrópolis de Argiñeta, uno de los yacimientos funerarios más antiguos de Euskadi, que data del siglo IX. Esta necrópolis, situada frente a la ermita de San Adrián, alberga 23 tumbas de piedra arenisca y diversas estelas funerarias, ofreciendo una visión fascinante de las costumbres funerarias de la época medieval. El yacimiento está rodeado por un entorno natural único, lleno de vegetación, lo que añade una atmósfera de silencio y reflexión al lugar. La conservación de este enclave, junto con la proximidad de otras zonas de interés arqueológico, hace de Elorrio un punto clave para los amantes de la historia y la arqueología. La puerta de Don Tello: un vestigio de la muralla medieval Uno de los elementos más emblemáticos de Elorrio es la puerta de Don Tello, la única entrada superviviente de las seis originales de la muralla medieval que rodeaba la villa. Este acceso, que data de la Edad Media, ha sido restaurado y preservado con gran esmero, permitiendo a los visitantes comprender mejor la estructura defensiva de la localidad y cómo se protegía Elorrio de los posibles ataques. Un entorno único y bien conservado Una de las grandes virtudes de Elorrio es su armonía arquitectónica, que se ha mantenido gracias a políticas de conservación y preservación constante. A diferencia de otros lugares que han sufrido alteraciones urbanísticas invasivas, Elorrio ha logrado mantener intacta su esencia medieval, lo que lo convierte en un lugar muy especial y acogedor. El municipio es también un punto de partida ideal para explorar los bellos paisajes naturales de los alrededores, desde las montañas de Anboto hasta los bosques que rodean la necrópolis de Argiñeta. Los amantes del senderismo y la naturaleza encontrarán en Elorrio un lugar perfecto para desconectar del bullicio de la ciudad y disfrutar de un entorno relajante y lleno de historia.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Kneecap may be dropped from lineup at Wythenshawe Park in Manchester

Exclusive: Irish rap trio due to support Fontaines DC in August but it is understood they may be pulled over ‘safety concerns’ The Irish hip-hop band Kneecap may be dropped from the lineup at Wythenshawe Park in Manchester, where they are due to support Fontaines DC in August. It is understood that talks are in progress between Manchester city council, which runs the park, and the concert’s promoter about whether the band should be pulled from the lineup, apparently over “safety concerns”. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Starmer and Reeves promised honesty about public finances. Can they stay the course?

Labour is being pulled one way by a desire to cut debt and the other by slumping poll ratings. With growth nowhere to be seen, tax rises loom During the first televised debate in the run-up to last summer’s general election, Keir Starmer used a phrase that received enthusiastic – and unanticipated – applause from the Salford audience. “I don’t pretend there’s a magic wand that will fix everything overnight,” he told them. Labour strategists were surprised by the clapping, and encouraged him to deploy the line again in future. Continue reading...

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

Trump praises disaster response in Texas while FEMA's future is murky

The president and first lady visited Kerrville to meet local officials and families of the victims of the recent flooding. Trump promised federal support, but his team emphasized the state's role.

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

Where to find information about flood risk to your home

Many people in the United States receive little or no information about flood risk when they move into a new home or apartment. Here's how you can learn about your flood risk.

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

Here's a list of Trump's tariff letters so far and the rates they threaten

Finding it hard to track the latest U.S. trade policy state of play? Here's a look the deals the president has announced and the rates he's so far threatened to impose in letters to global leaders.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Zarah Sultana launches fundraising drive for new leftwing party

MP pushes on with plans after week of confusion after announcement she would co-lead party with Jeremy Corbyn Zarah Sultana has launched a fundraising drive and supporter sign-up page under her own name as she pushes on with plans for the formation of a new leftwing party. The Coventry South MP, who announced last Thursday that she would be co-leading the new party with Jeremy Corbyn, used the platform ActionNetwork to gather supporters. The landing page has so far recorded more than 64,000 “actions taken”. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 12, 2025

Prime Day is Finally Over But These 142 Deals Are Still Available

We understand the skepticism with Prime Day deals—we only recommend quality gadgets that we’ve spent weeks evaluating to ensure you’re getting a good deal on a great product.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

La UME se desplegará en las zonas de Zaragoza afectadas por el nivel rojo de lluvias

Aemet activa el nivel rojo en la Ribera del Ebro y Aragón pide evitar desplazamientos y estar en subterráneos Leer

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

"Con crema se puede estar todo el día al sol" y otras ideas que dejar en el hotel antes de ir a la playa

Cada semana, nuestro boletín '¡Salud!' te trae las novedades de la actualidad sanitaria y científica que afectan a tu día a día Recibe el boletín - Te enviamos '¡Salud!' todas las semanas si te suscribes de forma gratuita en este enlace La idea de tomar el sol para brocearse, o sea, tumbarse durante horas y horas no es nada recomendable. Eso no significa que tengamos que meternos en una cueva durante todo el verano, sino exponernos con cabeza: estar unos minutos al sol para secarnos o mientras damos un paseo a primera hora de la mañana no es lo mismo que fundirnos con la arena sin sombrilla, ni gorro ni gafas de sol. Hay una línea entre lo saludable y lo lesivo. “Un paseo, practicar deporte al aire libre o estar en una terraza a la sombra pueden ser actividades seguras si se hacen con protección adecuada. En cambio, pasar horas tumbados al sol para cambiar el color de nuestra piel entra claramente en lo excesivo”, explica la oncóloga Eva Muñoz Couselo en este artículo, que te recomiendo que leas antes de irte de vacaciones. Si ya estás con las bermudas puestas, nunca es tarde para cuidarte mejor, ¿no? La crema fotoprotectora es una buena aliada para protegernos pero no permite barra libre de sol. Incluso hay estudios que demuestran que esa “sensación de seguridad” hace que terminemos cogiendo más sol del que sería recomendable. Lo llaman la “paradoja de la protección solar”. Al final, el bronceado, que la piel cambie de color y se oscurezca, es una reacción del cuerpo para protegerse ante la radiación solar. En todo caso, las recomendaciones médicas son: reponerla cada dos horas –y también después de cada baño o si hemos sudado mucho–, incluso si está nublado, y que sea de protección 50. También se debe evitar la exposición a los rayos entre el mediodía y las cuatro de la tarde. Ahora sí, ¿listo para un bañito?😎 Mientras estabas a otras cosas... Una de cada tres personas tienen un seguro de salud pero piensa que recibiría un tratamiento mejor en la sanidad pública ante un problema gordo de salud. Los datos. El sistema de la dependencia cada vez está más presionado. Una cifra para hacernos una idea: cada mes entran 10.000 nuevas solicitudes de ayudas. Los servicios de salud mental de la sanidad pública son un cóctel molotov a punto de estallar. Este es un ejemplo. La historia tiene muchos detalles interesantes (y no es porque la haya escrito yo, que también). Los mosquitos se ponen las botas El calor les gusta mucho a los mosquitos y este año, con altas temperaturas tan pronto, los insectos llevan ya unas semanas poniéndose las botas. El calor acelera sus ciclos vitales, me cuenta el entomólogo del CSIC Roger Eritja, lo que implica “un tiempo más corto entre generaciones del insecto y, por lo tanto, más mosquitos a lo largo de todo el año”. Además, la primavera ha sido muy lluviosa, así que es posible que lugares que a estas alturas del año deberían estar secos este año tengan algo de agua. Un nido ideal para que los mosquitos se reproduzcan. Necesitan el agua en su fase larvaria. Lo peor de la historia es que esos mosquitos que están living con estas condiciones ambientales transmiten enfermedades: el virus del Nilo Occidental, el dengue, el chikungunya... El Centro Europeo de Enfermedades ha avisado de que los brotes entre humanos han llegado antes que otros años: en Francia se han detectado casos locales con síntomas de chikungunya en mayo. Aquí te dejo también las estrategias de salud pública que se están usando para protegernos. La semana que viene, más historias. Sofía

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Un fallo en el suministro de combustible provocó el accidente del avión de Air India en el que murieron 260 personas

Un informe afirma que "los interruptores de corte de combustible de ambos motores fueron accionados casi simultáneamente tres segundos después del despegue, dejando los motores sin propulsión y provocando una rápida pérdida de altitud" Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Sweden set to rent cells in Estonian jails as it runs out of room for its prisoners

Centre-right government rejects long-established national policies focused on rehabilitation and reintegration Sweden is moving away from criminal rehabilitation in favour of US-style mass incarceration, experts have said, as the country prepares to rent places in Estonian jails to help house its rapidly expanding prison population. The move to outsource prison places is one of a slew of policies aimed at transforming the Swedish criminal justice system as the centre-right government struggles to tackle gang violence and prisons warn of overcrowding. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Sánchez ni puede ni debe irse

Aznar y Abascal no se lo ponen fácil a Feijóo para superar sus disparates aunque el líder del PP ha demostrado esta semana que se aplicará para no quedarse atrás y enfangar aún más si es que eso es posible Feijóo recurre a la artillería de las cloacas policiales de Rajoy para atacar a Sánchez ‘Franco: el dictador que moldeó un país’ (Debate), el periodista e hispanista Giles Tremlett, señala que quizá el legado más dañino que ha dejado el franquismo haya sido la corrupción. En esta recomendable biografía se apunta cómo el nepotismo y las corruptelas que imperaban en el seno del régimen han perdurado hasta nuestros días. El ‘favor’ al familiar, al amigo, al familiar del amigo, al amigo del amigo y así hasta construir árboles genealógicos para colocar a afines en cargos públicos sigue sin dar miedo suficiente y ni tan siquiera la vergüenza que debería. Del nepotismo a la corrupción se salta más rápido de lo que pueda parecer. El lapidario que, a partir de grabaciones recogidas en sumarios, retrata ese legado es extenso. Una de las frases imposibles de olvidar es la del que fuera presidente de la Diputación de Valencia y del PP provincial, Alfonso Rus, contando, dentro de un coche, 12.000 euros en comisiones procedentes de un constructor: “Correcto ahí hay un millón... Aquí hay un millón más. Que hay 24.000 ahí..., 3.000, 4.000, 5.000, 6.000,... 12.000 euros, dos millones de pelas”. Sin movernos de Valencia ni del PP hay otra memorable. Vicente Sanz, que fue también secretario general del partido allí, le confesaba a Eduardo Zaplana que estaba en política para forrarse. El verbo es el que utilizó él en una frase que aparece en una grabación judicial del caso Naseiro. El que fuera ministro de Trabajo le contestaba sin disimulo: “Tú pides la comisión… y luego nos la repartimos bajo mano”. Zaplana, un ministro de Aznar. Como Matas y Rato. Hay que recordarlo porque escuchar estos días al expresidente dar lecciones de moralidad y pronosticar “cárcel” para Sánchez demuestra lo que ya sabíamos y es que sigue vocalizando mal y teniendo muy poca vergüenza. Algo parecido le pasa a Felipe González porque no solo comparte bronceado con Aznar. También acumula episodios en su pasado que le obligarían a una mayor humildad, una cualidad de la que siempre careció y que tampoco ha cultivado con el paso de los años. En su época se acuñó el concepto de cultura del pelotazo y ha olvidado que, como se ironizaba al final de su etapa, Roldán, el jefe de los guardias civiles huyó con el dinero, y Mariano Rubio, el jefe del dinero, acabó entre dos guardias. Así que medio siglo después de la muerte del dictador seguimos con titulares que vinculan la obra pública de toda la vida con contratos bajo sospecha. O pelotazos, nada menos que durante una pandemia, con fraudes fiscales y el ático de una presidenta que nadie sabe cómo se ha pagado. El españolito al que cantaba Sabina, ese que veía y aún ve la tele, asiste atónito, defraudado o cabreado, irá por barrios, a carruseles en los que se entremezclan informaciones veraces con rumores o incluso falsedades mientras opinan analistas que merecen ese calificativo y otros que se limitan a repetir argumentarios de partidos. Aunque se guarde de dar detalles, sabemos qué ofrece Feijóo a sus votantes: un regreso al aznarismo, una visión miope y provinciana de España y un modelo económico que hará felices a las rentas más altas. Y pese a marear a los periodistas, el PP ha dejado claro que si tiene que pactar con Vox lo hará (tampoco es que hubiese muchas dudas). Es una diferencia interesante respecto a Sánchez o cualquier otro candidato socialista. El PSOE nunca tendrá a Abascal como socio, ni dentro ni fuera del Gobierno. En un momento en que la extrema derecha europea intenta no usar la palabra “remigración” porque les parece excesiva, Vox se abraza a conceptos como este. Solo es el último ejemplo que prueba que la de aquí es tan o más casposa y peligrosa que el resto. Abascal y Aznar no se lo ponen fácil a Feijóo para superar sus disparates aunque el líder del PP está dando muestras de que se aplicará para no quedarse atrás. Quienes quisieron escuchar un discurso centrado y centrista hace una semana en la clausura del congreso del partido igual no prestaron toda la atención necesaria. En su intervención en el pleno del miércoles, solo tres días después, demostró que su táctica no será otra que la del navajazo y el ataque personal. Vamos, que no es que solo su fiel Tellado sea así. Es que todos van a ser como Tellado. Ahora bien, el mal menor no puede ser la única propuesta del PSOE ni la de sus socios porque sería tanto como asumir que la legislatura ya está muerta y que no hay nada que ofrecer a un electorado que pese al cabreo se resiste a pensar que no hay alternativa a la derecha y extrema derecha. Parece que Sánchez ha empezado a entenderlo y que está dispuesto a volver a levantarse. O al menos a intentarlo a falta de que nuevas revelaciones judiciales den al traste definitivamente con sus planes. El debate de este miércoles no era formalmente una cuestión de confianza, pero en la práctica hay que entenderlo como tal. Y Sánchez lo superó. El presidente no puede irse y a sus socios, en el Gobierno y en el Parlamento, no les conviene que lo haga, a menos que se demostrase que estamos ante un caso de financiación ilegal de su partido. A fecha de hoy, en el PSOE no hay un candidato que ni tan siquiera le haga sombra. Además, algunos cargos veteranos recuerdan que la renuncia de Zapatero a repetir en 2011 perjudicó aún más a los socialistas, cuyas expectativas, entonces como ahora, eran también aciagas. Hace años, antes de que Sánchez se convirtiese en secretario general del PSOE, un dirigente resumía en una conversación informal cuál era la manera de mantenerse a flote en un partido: orden, disciplina y fe ciega en el mando. Me temo que es una receta exportable a la mayoría de formaciones viendo cómo los hiperliderazgos han acabado imponiéndose. Pero los partidos no son iglesias ni los militantes son feligreses. Tampoco los votantes. Y aún menos los de izquierdas que aspiran a una sociedad más igualitaria y un gobierno que no confunda democracia con plutocracia. Crear una agencia anticorrupción (esperemos que con más competencias y medios que las que sobreviven en las autonomías), endurecer las condenas por los delitos contra la administración pública, duplicar los plazos de prescripción para evitar que los casos caduquen o intentar impedir que las empresas que hayan participado en casos de corrupción accedan a concursos públicos son medidas que van en el sentido correcto aunque los expertos en transparencia avisan de que se quedan cortas y que algunas, por ejemplo las referentes a las empresas, no serán tan fáciles de aplicar como pueda parecer. Pero además es imprescindible que el Gobierno y sus socios se planteen qué alternativa ofrecen a una alianza de la derecha y la extrema derecha. Al Ejecutivo le corresponde liderarla, pero si los socios parlamentarios no arriman el hombro (y eso implica también la voluntad de sacar adelante proyectos como los presupuestos) solo se prolongará la agonía mientras se va llenando el saco de votos de Abascal.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Kneecap, los raperos censurados por defender a Palestina: "Cuando asistes a un genocidio televisado, hay que alzar la voz”

Norirlandeses que cantan en gaélico, traen sus mensajes políticos al BBK Live de Bilbao y piden a líderes mundiales como el primer ministro Starmer que no metan sus “narices” en la libertad de expresión El Bilbao BBK Live de 2025 arranca con el regreso triunfal de Pulp: mereció la pena esperar Han exportado desde Belfast, en Irlanda del Norte, a todo el mundo sus proclamas, sin importar a cuántas autoridades se enfrentan por el camino. Con el pasamontañas de la bandera irlandesa característico de DJ Próvaí, y la energía en el escenario de Mo Chara y Móglai Bap, han hecho voltear las cabezas a todo tipo de medios de comunicación y dirigentes políticos. La actual lideresa ‘tory’ en el Reino Unido, Kemi Badenoch, les negó una subvención al arte cuando era ministra. Mo Chara, en noviembre del año pasado en una presentación en el O2 Forum de Londres, fue grabado sosteniendo una bandera del grupo terrorista Hezbollah que le fue lanzada desde el público. Así las cosas, su última actuación en Glastonbury no fue televisada en vivo por la BBC y el primer ministro británico, su primer ministro, el laborista Keir Starmer, dijo que sus contenidos “no eran apropiados”. Y esta misma semana no pudieron actuar en un festival en Glasgow porque el ministro principal de Escocia, John Swinney, del partido nacionalista SNP, opinaba lo mismo. Tuvieron que buscar un escenario alternativo y agotaron las entradas en apenas un minuto y 20 segundos. A pesar de las controversias que han surgido a su alrededor, el grupo norirlandés no ha bajado el tono de voz. Muy al contrario, ha mantenido su posición firme. Piden a la clase política que no meta sus “narices” en la libertad de expresión. Aunque también critican duramente a los medios de comunicación por silenciarles, Kneecap ha recibido a elDiario.es/Euskadi en el ‘backstage’ del BBK Live, a cuyo cartel se sumaron a última hora. Durante unos pocos minutos de entrevista en Kobetamendi, en Bilbao, el grupo explica quiénes son y qué hacen. Después, han salido al escenario con guiños en euskera a Euskal Herria -ya lo habían hecho antes en X e Instagram- y han tributado un homenaje a un grupo de palestinos, que han podido cantar en árabe con ellos. “En el Bilbao BBK Live siempre habrá espacio para las voces que incomodan, que cuestionan y que se niegan a callar. La presencia de Kneecap en Kobetamendi es un acto de resistencia cultural, una celebración de la libertad de expresión y de quienes, como ellos, no temen alzar la voz ante la injusticia”, ha argumentado el director del certamen, Alfonso Santiago. [La entrevista se ha realizado en inglés y ha sido traducida al castellano] Su obra está cargada con mensajes políticos. Sin embargo, sus líricas también están llenas de sátira y humor. ¿Ustedes piensan que su público debería enfocarse más en ese lado político o en disfrutar de su música y en conectar con ustedes? Mo Chara: Se puede hacer ambas cosas. Venimos de un lugar [Irlanda del Norte] con una historia violenta y allí la gente ha sentido que no puede hablar de ello. Ahora ha pasado el suficiente tiempo como para que podamos hacer nuestra música y dentro de ella incluir temas políticos. Lo presentamos de manera cómica. Por eso digo que podemos hacer ambas cosas. Móglaí Bap: Hay quienes vienen y disfrutan de la música sin meterse en la política, pero esperamos que con la exposición que tenemos podamos hacer que las personas hablen de estos temas, por ejemplo de Palestina. Hay otros artistas con un cierto nivel de exposición que no se pronuncian, sea cual sea su motivo. ¿Ustedes piensan que en ciertos temas, cuando se puede hacer uso de esa fama, se debería alzar la voz? Mo Chara: No se tiene que alzar la voz para cada problema. Pero cuando existe un genocidio televisado, entonces hay que alzar la voz sí o sí. No importa si tienes una cierta exposición o no. Cuando se tiene un escándalo pasando en frente de ti, en mi opinión, es completamente desagradable no hablar de ello. Todos ven lo que está pasando, todos tenemos un móvil. Espero que sea algo que el mundo recuerde, genuinamente. Móglaí Bap: Habrá un día en el que serán más juzgadas las personas que no dijeron nada en su momento. Cuando escuchan la palabra “Palestina”, ¿qué les viene a la mente? DJ Provaí: Venimos de un lugar que ha sufrido bajo el yugo del imperialismo durante 800 años. Fuimos el primer paso de Inglaterra en sus ambiciones coloniales. Por eso sentimos que sabemos qué se siente al ser oprimido. Solo recientemente el gaélico ha revivido. Y eso es lo que sucede en Palestina, están tratando de eliminar su cultura, de eliminarlos como raza. Mo Chara: El hecho de que hayamos sobrevivido 'por los pelos' como nación, que sigamos teniendo cultura, deporte y lengua propios, nos hace saber que aún hay esperanza. Lo he dicho en otras presentaciones, entiendo que nos miren y piensen que solo hablamos de estos temas porque es una 'herramienta' para nosotros. Pero no voy a perder una sola oportunidad de hablar de esto en el escenario. Si podemos convencer a alguien que aún no esté seguro, obviamente vamos a continuar haciéndolo. Ver a 40.000 personas en Glastonbury con banderas de Palestina gritando 'Free Palestine!' te da un poco de esperanza. Moglaí Bap: Es un poco por solidaridad. Cuando sufrimos de una hambruna en Irlanda, los Choctaw, un pueblo indígena de América, donaron dinero a los irlandeses que morían de hambre. Pienso que esta solidaridad ayudó a que las personas se sintiesen escuchadas. A Palestina mucha gente la ha desdeñado, y si podemos hacer que eso cambie lo haremos. En el transcurso de la historia, ha habido casos donde los grandes sistemas de poder han caído, por ejemplo en Sudáfrica. Hay a quienes les gusta decir que nuestros esfuerzos son fútiles y que el apoyo a Palestina es pequeño, pero pensamos que es mucho más grande Sobre su actuación en Glastonbury, el primer ministro Keir Starmer la calificó como “no apropiada”, y la BBC decidió no transmitirla en vivo. ¿Qué opinan al respecto? Mo Chara: Por supuesto que no es apropiado para Starmer. Es lo último que Starmer piensa que es apropiado, y eso dice mucho. Ver a tres personas sobre un escenario, hablando con 40.000 ciudadanos del país que representa y que concuerdan con lo que él activamente rechaza, eso es claramente lo que él dice que no es apropiado. DJ Provaí: El líder de un país no debería tener influencia sobre quién se presenta en un festival. No debería meter sus narices en eso. Tienen cosas más importantes que afrontar, como por ejemplo un genocidio en Palestina. Por eso, que presionen a los festivales es ridículo. Móglaí Bap: Él está tratando de desviar la atención y poner presión sobre las personas que en verdad hablan del problema. Por eso ataca a quienes alzan su voz en festivales. Solo quiere que la percepción sea que el problema es ese. Han publicado en su cuenta de X una cita de Fred Hampton que dice: “Puedes matar al revolucionario pero no a la revolución”. ¿Se ven representados en esa frase? Mo Chara: No, no nos podemos comparar con Fred Hampton. Solo somos músicos. Sí pensamos que, por ejemplo en Glastonbury, representamos a la cultura popular. Los medios de comunicación no quieren que el movimiento de apoyo a Palestina sea parte de esa cultura. Por eso no nos transmiten. Móglaí Bap: Los medios tradicionales han intentado no mostrarnos, pero no pueden pararnos a través de redes sociales. Nuestros fans a veces transmiten nuestras presentaciones en TikTok y han llegado hasta un millón de espectadores. Por eso pienso que por medios alternativos pueden conocer mejor a Kneecap. ¿Qué mensaje querrían dejarle a quienes les siguen en Euskadi? DJ Provaí: Que se adueñen de su cultura y de su lengua e intenten impulsarlo. Intenten que más jóvenes hablen el idioma [vasco]. En esta sociedad monolingüista y capitalista no se protegen los intereses de la humanidad. Crear una comunidad a través del lenguaje propio es una forma de protegerse los unos a los otros en vistas al futuro. Mo Chara: Siento que en Irlanda y tal vez en Euskal Herria a veces hablamos mucho de lo dura que ha sido nuestra historia, pero pienso que también es importante que disfrutemos de nuestra cultura. Nos merecemos disfrutar y poder salir y que se respete nuestra cultura sin importar de dónde somos. Pero hay esperanza de que en el futuro será mejor. Puede que tengamos una historia triste, eso no significa que no pueda mejorar. Por eso tenemos esperanza, ¿no?

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Sexto encierro de San Fermín | Los toros de Escolar buscan guerra en la plaza de Pamplona

Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Una jueza prohíbe a Trump arrestar a inmigrantes en California por su perfil racial

La decisión llega tras la demanda que presentaron personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de derechos humanos, que denuncian que en los operativos se han cometido múltiples violaciones constitucionales y de perfil racial Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

The Killing Fields execution site and two former Khmer Rouge prisons added to Unesco heritage list

The three Cambodian sites’ inscription coincides with the 50th anniversary of the rise to power of the brutal regime Three locations used by Cambodia’s brutal Khmer Rouge regime as torture and execution sites 50 years ago have been added by Unesco to its world heritage list. The three locations were inscribed to the list by the UN cultural agency on Friday during the 47th session of the World Heritage Committee in Paris. Continue reading...

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Vidas y muertes de los protagonistas de la corrupción rusa

Putin ha permanecido callado desde la muerte del ministro de Transportes, como si el auge y caída de un político que robó fondos de la guerra fuera más embarazoso que matar a un traidor Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Una turista alemana sobrevive tras 12 días desaparecida en una zona remota de Australia: "Ha sido destrozada por los mosquitos"

Un senderista encontró a la viajera, identificada como Carolina Wilga y de 26 años, en un camino forestal de una reserva natural Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Sydney family of detained Palestinian woman plead with home affairs minister over visa cancellation

‘We need our auntie back, we need her freedom,’ says cousin of Maha Almassri, who was moved to Villawood detention centre after pre-dawn raid Get our breaking news email, free app or daily news podcast The family of a Palestinian grandmother detained in Sydney by immigration authorities after a pre-dawn raid have pleaded with the home affairs minister, Tony Burke, for answers about her visa cancellation and “real representation” to secure her freedom. Maha Almassri, 61, was on Thursday morning awoken by border force officers at her son’s home in western Sydney. She had fled Gaza in February 2024 and entered Australia on a visitor visa shortly afterwards. She was granted a bridging visa in June 2024 after applying for a protection visa. Sign up for Guardian Australia’s breaking news email Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Air India report may lead to answers, but not closure for families

As experts analyse the findings of the report, it provides little comfort to the families who lost their loved ones.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

‘It’s blitz, blitz, blitz’: Kyiv’s shelters fill up as Russia intensifies aerial attacks

People in Ukrainian capital are exhausted and struggling for normality amid a dramatic rise in bombardment At 1am on Thursday, Dartsia Liuba went to the basement of her Kyiv apartment building with her two children and husband, Roma. The air-raid siren had gone off. A Russian attack was coming. Liuba scooped up her seven-month-old baby daughter, Halyna, and woke her bleary-eyed nine-year-old, Orysia, and they staggered down three floors to wait in sticky darkness. Soon explosions began. There was an ugly whine in the sky immediately above their district of Podil. It came from a Shahed kamikaze drone. The streets echoed with booms and rat-tat-tat machine-gun fire as Ukrainian air defence units tried to bring it down. The moped-like buzzing stopped – and then resumed as more drones appeared, in a swarm too big to count. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Nearly 60 Labour MPs call for UK to immediately recognise Palestinian state

Exclusive: MPs say in letter Gaza is being ethnically cleansed as Israeli defence minister plans ‘forcible transfer’ Nearly 60 Labour MPs have demanded the UK immediately recognises Palestine as a state, after Israel’s defence minister announced plans to force all residents of Gaza into a camp on the ruins of Rafah. The MPs, who include centrist and leftwing backbenchers, sent a letter to David Lammy on Thursday warning they believed Gaza was being ethnically cleansed. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Una jueza ordena a Trump poner fin a las detenciones de migrantes con sesgo racial en California

Los demandantes acusaban a los agentes de detener a personas por su raza, realizar arrestos sin orden judicial y negar a los detenidos el acceso a asistencia legal. La orden llega después de que agentes federales irrumpieran en una plantación de cannabis –legal en California–, lo que provocó enfrentamientos con manifestantes con el resultado de un trabajador muerto y múltiples heridos Ketanji Brown Jackson, la jueza que denuncia desde dentro los abusos del Supremo para avalar la agenda ultra de Trump Redadas con sesgo racial. Una jueza federal ha ordenado este viernes a la Administración Trump poner fin a las detenciones y arrestos indiscriminados de migrantes en siete condados de California, incluido Los Ángeles. Grupos de defensa de los inmigrantes presentaron la demanda la semana pasada, acusando al Gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, de atacar sistemáticamente a personas de piel morena en el sur de California durante su ofensiva contra las personas migrantes. Los demandantes incluyeron en su denuncia los casos de tres migrantes detenidos y de dos ciudadanos estadounidenses, uno de los cuales fue retenido a pesar de mostrar su identificación a los agentes, informa Associated Press. La demanda, presentada ante el Tribunal de Distrito, pedía a la jueza que impidiera al Gobierno el uso de tácticas inconstitucionales en las redadas migratorias: acusaban a los funcionarios de inmigración de detener a personas por su raza, realizar arrestos sin orden judicial y negar a los detenidos el acceso a asistencia legal en un centro de detención en el centro de Los Ángeles. La jueza Maame E. Frimpong también emitió una orden separada que prohíbe al Gobierno federal restringir el acceso a abogados en el centro de detención de migrantes de Los Ángeles. Frimpong emitió sendas órdenes de emergencia, que son una medida temporal mientras se tramita la demanda, al día siguiente de una vista en la que grupos de defensa de derechos humanos argumentaron que el gobierno estaba violando la Cuarta y la Quinta Enmienda de la Constitución. Frimpong escribió en la orden que se había presentado una “montaña de pruebas” que demostraban que el gobierno federal estaba cometiendo las violaciones de las que se les acusaba. “Ningún juez federal tiene la autoridad para dictar la política migratoria; esa autoridad reside en el Congreso y el presidente”, declaró la portavoz de la Casa Blanca Abigail Jackson, informa AP.: “Las operaciones requieren una planificación y ejecución cuidadosas; habilidades que exceden con creces el ámbito o jurisdicción de cualquier juez. Esperamos que esta grave extralimitación de la autoridad judicial se corrija en apelación”. Las comunidades migrantes y latinas del sur de California llevan semanas en vilo por la intensificación de los arrestos en los lavaderos de coches, aparcamientos de las tiendas Home Depot y en diversos comercios. Decenas de miles de personas han participado en manifestaciones contra las redadas y el posterior despliegue unilateral por parte de Trump de la Guardia Nacional y los marines.. La orden de la jueza también se aplica al condado de Ventura, donde autobuses llenos de trabajadores fueron detenidos el jueves después de que agentes federales irrumpieran en una plantación de cannabis –legal en California–, lo que provocó enfrentamientos con manifestantes con el resultado de un trabajador muerto y múltiples heridos. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), citada por AP, la reciente ola de control migratorio se ha visto impulsada por una “cuota arbitraria de arrestos” y basada en “estereotipos generalizados basados en la raza o la etnia”. Al detener a los tres jornaleros de la denuncia, los agentes de migración solo sabían que eran latinos y vestían ropa de construcción, según la demanda. A continuación, describe redadas en mercados y tiendas Home Depot donde, según los testigos, los agentes federales detenían a cualquiera que “pareciera hispano”. Tricia McLaughlin, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, declaró que “cualquier afirmación de que las fuerzas del orden hayan hecho ‘selecciones’ de individuos debido a su color de piel es repugnante y categóricamente falsa”. McLaughlin afirmó que “los operativos policiales son altamente selectivos y que los agentes actúan con la debida diligencia” antes de realizar arrestos. Tras el fallo, afirmó que “la jueza de distrito está socavando la voluntad del pueblo estadounidense”. El abogado de la ACLU, Mohammad Tajsar, afirmó que Brian Gavidia, uno de los ciudadanos estadounidenses detenidos, fue “agredido físicamente... sin otra razón que ser latino y trabajar en un depósito de grúas en un barrio predominantemente latinoamericano”. Tajsar preguntó por qué los agentes de inmigración detuvieron a todos en un lavadero de coche excepto a dos trabajadores blancos, según la declaración de un trabajador del lavadero, si la raza no era un factor determinante. En representación del gobierno, el abogado Sean Skedzielewski afirmó, según AP, que no había evidencia de que los agentes federales de inmigración consideraran la raza en sus arrestos, y que solo consideraron la apariencia como parte de la “totalidad de las circunstancias”, incluyendo la vigilancia previa y las interacciones con personas en el campo. Abogados del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes y otros grupos afirman que también se les ha negado el acceso a una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en el centro de Los Ángeles, conocida como “B-18”, en varias ocasiones desde junio, según documentos judiciales.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Gaza ceasefire talks on verge of collapse, Palestinian officials say

Senior Palestinian officials accuse Israel of deliberately stalling the negotiations in Qatar during the prime minister's US visit.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Ni abril ni julio de 2025: el Gobierno central y el andaluz incumplen las promesas de derribo de El Algarrobico

La mole sigue en pie pese a que María Jesús Montero aseguró en febrero que la demolición se iniciaría “en cinco meses”, y que la consejera Catalina García había dicho antes que podría comenzar en abril. A la mole le rodea una maraña demasiado enredada para poner plazos Expropiar El Algarrobico, alternativa a dos décadas de impotencia para restaurar la legalidad en los tribunales Todo cuanto rodea a El Algarrobico, como se conoce al inmenso hotel de 21 plantas y 411 habitaciones a medio construir en la playa de idéntico nombre de Carboneras (Almería), se mueve con extraordinaria lentitud, si es que se mueve. Lo extraordinario a estas alturas no es que permanezca varado desde que en febrero de 2006 un juez ordenara su paralización por invadir terrenos de dominio público que además forman parte del parque natural de Cabo de Gata. Lo extraordinario es que algo se mueva, más allá de los papeles. También es noticia oír a políticos reiterar promesas de derribo, incluso poniendo fechas, cuando está comprobado que la maraña administrativa, la laxitud judicial y la resistencia de los gobiernos locales han hecho imposible hasta ahora cualquier avance material. Desde que se paró la obra, va para veinte años, nadie ha tocado un ladrillo de la mole. Se suma ahora la abierta discrepancia entre gobiernos central y autonómico respecto a cuál es la mejor vía a seguir: el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere expropiar la mitad de los 32.000 metros cuadrados de la parcela y luego derribar el inmueble, e invita al Gobierno andaluz a expropiar la otra mitad; pero el Gobierno de Juan Manuel Moreno rechaza ese plan y defiende que lo mejor es persistir en la vía de la anulación de la licencia de obra. Algo que de momento solo puede hacer el Ayuntamiento, que se ha resistido durante años. Pese a que apostar por una fecha de derribo es una fórmula casi segura de tirar credibilidad a la basura, tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central han tirado de calendario en los últimos años. Y ambos han errado. María Jesús Montero, cinco meses cumplidos el 10 de julio Este jueves 10 de julio se cumplió el plazo de cinco meses que dio María Jesús Montero, vicepresidenta del Gobierno y candidata a presidenta de la Junta de Andalucía, cuando se plantó en la playa sin avisar a nadie para anunciar por sorpresa que el Gobierno se arremangaba para tirar abajo el edificio, previa expropiación. El Gobierno de Moreno no ha dejado pasar la efeméride. Su portavoz, Carolina España, atizó este miércoles a Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, aunque no se había tratado ningún asunto relacionado con El Algarrobico. “La ministra llegó a Andalucía tirando del BOE, diciendo que echaría abajo uno de los peores desastres urbanísticos de la historia de Andalucía, un desastre del gobierno socialista. Se han cumplido los plazos, y fue la ministra Montero la que dijo que el derribo del hotel Algarrobico se haría en cinco meses. Bueno, pues sigue en pie. Esa es la palabra de la señora Montero”. Aquellas semanas Montero estaba de puesta de largo como secretaria general de los socialistas andaluces y futura candidata a presidir la Junta. Acaparó temas y anuncios, orillando a quienes por competencias o trayectoria habían estado en contacto directo con el asunto, como el Ministerio de Transición Ecológica, con El Algarrobico, o Izquierda Unida, en la organización del homenaje a Manuel José García Caparrós. Según la crónica de EFE, aquel 10 de febrero Montero se comprometió a que, “salvo resolución judicial”, “si no hay ninguna otra incidencia o interferencia”, en cinco meses se iniciaría la demolición. Hoy, el “inicio” de la demolición se ve lejano. La propia Montero corrigió el paso apenas dos meses después, fijando la demolición para antes de final de año. Y después la ministra Sara Aagesen ha sido aún más cauta: espera culminar la expropiación “a lo largo de este año”. La propia Montero ha salido al paso este viernes. La ministra ha acusado a la Junta de Andalucía de “inacción” y ha defendido que la expropiación que pretende el Gobierno está “muy avanzada”. “La voluntad del Gobierno [de derribar la mole] es firme”, ha advertido. La ministra ha reprochado al Gobierno andaluz que “torpedee” la estrategia del Goibierno central, y le ha pedido que se sume y expropie también el terreno que no está en dominio público, para derribar todo el hotel. Desde febrero, el Gobierno central ha acordado la declaración de utilidad pública previa a la expropiación, ha rechazado las alegaciones de la promotora y ha publicado la declaración de necesidad de ocupación de los suelos, que devendrá firme el 2 de agosto. Según Montero, la idea ahora es alcanzar un acuerdo con la promotora y propietaria, Azata del Sol para demoler “lo antes posible”. La ministra Aagesen ya advirtió que el Ejecutivo pretende seguir adelante aunque Azata recurra a los tribunales, pero ese es un condicionante cuyo cumplimiento está por ver. Catalina García, seis meses cumplidos el 15 de abril La consejera España sacó pecho porque el Ayuntamiento de Carboneras va a celebrar este viernes un Pleno para revisar la licencia de El Algarrobico, cuatro años después de que se dictara una sentencia que le obliga a ello. La Junta de Andalucía defiende que esta es la vía más rápida para llegar a la demolición, aunque por ahora el consistorio ha conseguido evitar cualquier avance material. De ahí que, igual que Montero, también la Junta haya fallado en sus compromisos temporales para la demolición. El 15 de octubre de 2024 la consejera de Medio Ambiente del Gobierno andaluz, Catalina García, dijo en Canal Sur: “En seis meses podría comenzar la demolición del Algarrobico”. El 15 de abril, seis meses después, El Algarrobico seguía en su sitio tan impertérrito como hoy. Entre bambalinas juega siempre el factor económico: de cómo se resuelva esto depende una posible indemnización y quién se la pagaría a la promotora Azata del Sol, que en 2003 recibió licencia municipal para construir en un suelo declarado urbanizable. De hecho, en enero Azata ya se presentó un escrito al Tribunal Superior de Justicia pidiendo que se reconozca su derecho a indemnización si finalmente se anula la licencia. Inicio de la revisión de licencia Este mismo viernes, el Ayuntamiento carbonero acordó iniciar el expediente para revisar la licencia, después de cuatro años resistiéndose. Pero lo hizo “no por gusto” sino por mandato del Tribunal de Justicia de Andalucía, según admitió el alcalde Salvador Hernández (Ciudadanos), quien desplegó una serie de frases y gestos que demuestran que tiene poco apego por esta fórmula y que el proceso será lento. “Mucho nos tememos que van a pasar varios años hasta que, definitivamente, ese hotel sea declarado totalmente ilegal y se derribe”, advirtió en el Pleno. Su declaración da continuidad a la resistencia a impulsar el derribo de los sucesivos alcaldes carboneros, bajo el argumento de que Carboneras podría tener que pagar una indemnización millonaria a la promotora. Prueba de esta resistencia es que los ediles socialistas (incluido el exalcalde José Luis Amérigo) y el exalcalde del PP Felipe Cayuela evitaron acudir al Pleno de este viernes, y así votar a favor de revisar la licencia. Por su parte, Hernández ha reclamado en otras ocasiones un acuerdo con Azata, y que se estudie el posible uso hotelero o de otro tipo. En el Pleno de este viernes, el regidor dijo que el hotel “no es un atentado medioambiental” sino un proyecto que “se inició de la mano de todas las administraciones”, por lo que “somos todos responsables de que no se haga realidad, no cree empleo, no cree riqueza y no forme parte del paisaje del pueblo de Carboneras”. Toda esta quietud aparentemente inamovible ha llevado a que los ecologistas denuncien el asunto ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al considerar que hay una entente entre el poder político, económico y judicial para demorar la cuestión, pasando por encima del derecho a una tutela judicial efectiva de los ciudadanos. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que obliga al Ayuntamiento a clasificar los suelos como no urbanizables data de 2016 (y es firme desde 2018) y aún no la ha cumplido en su integridad, tras agotar el catálogo de omisiones y supuestos errores. Tampoco ha cumplido la que le obliga a revisar la sentencia, de 2021 (firme desde 2022). Pese a advertir a los sucesivos alcaldes con multa por desobedecer sus resoluciones, el TSJA El alcalde (Salvador Hernández, Ciudadanos) ya ha dicho que tardará en completar el proceso porque le falta personal. Quizá hasta cinco años. Cada paso en El Algarrobico se mide en meses, si no años o lustros, pero los gobiernos central y autonómico siguen poniendo fechas sobre la mesa. Hasta ahora, todas fallaron.

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

'Helping every dang soul': Beloved camp director was among those lost in Texas flooding

Jane Ragsdale ran the Heart O' the Hills camp for girls in Kerr County. The camp was between sessions when the deluge hit. The only person killed there was Ragsdale.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Risotto rice under threat from flamingoes in north-eastern Italy

Farmers are seeking ways to fend off birds who are stirring up soil in flooded paddy fields in Ferrara province An unusual bird is ravaging crops and infuriating farmers in north-eastern Italy: the flamingo. Flamingos are relatively recent arrivals in the area, and have settled into the flooded fields that produce rice for risotto in Ferrara province, between Venice and Ravenna. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

La dana deja tormentas en la Sierra el sábado y descenso de temperaturas para el fin de semana en Madrid

Cierto alivio de las temperaturas en la Comunidad de Madrid después de otro ciclo de altos valores la próxima semana La Aemet activa alerta naranja por fuertes tormentas que dejará la dana en Aragón, Cataluña y Comunitat Valenciana Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para la Comunidad de Madrid. Sábado con aviso amarillo por tormentas en la Sierra madrileña Así, durante el sábado, Aemet ha activado alerta amarilla por tormentas en la Sierra, durante las 14 y las 18 horas, en las que se podrían dar con mayor intensidad chubascos que podrían ir acompañados de granizo durante la tarde. Descenso de temperaturas máximas y mínimas Las temperaturas seguirán la dinámica de descenso, que será menos acusado en las máximas en la Sierra, y que irán en aumento conforme pase el fin de semana para comenzar lo que será un nuevo ciclo de altos valores la próxima semana. Las máximas oscilarán entre los 29 y 34 grados, mientras las mínimas podrían bajar hasta los 15 grados y siendo menor de 20 en gran parte de la Comunidad de Madrid durante todo el fin de semana. En cuanto al viento, soplará flojo moderado del oeste y suroeste el sábado, que tenderá a variable al final del día y en el que no se descartan rachas muy fuertes asociadas a las tormentas, mientras el domingo se queda flojo variable con predominio del suroeste durante las horas centrales.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Campamento de verano sangriento

El lobby taurino aprovecha las vacaciones escolares para normalizar entre personas menores de edad la violencia que ejerce sobre animales, sin que las administraciones públicas tomen medida alguna e, incluso, apoyen las convocatorias. Novilladas financiadas con cientos de miles de euros de administraciones como la Junta de Castilla y León, la Generalitat Valenciana o el Gobierno de Extremadura, que incluyen el acceso gratuito de menores de 14 o de toda la franja legal (18 años), convocatorias de municipios pequeños donde los ayuntamientos actúan como promotoras taurinas y regalan entradas infantiles, encierros “chiqui”, trashumancias de bueyes, simulaciones… Todo sirve para justificar un supuesto interés por la tauromaquia que no es real: hay falta de relevo generacional más allá del grupúsculo de Cayetanos que salen regurgitando en videos de redes sociales. Hay más aberraciones, no vayas a creer. En Sevilla organizan un “campus de toreo” para menores que incluye un tentadero. Una actividad basada en niveles: “iniciación”, “medio” y “perfeccionamiento”. Es decir, que esta chavalada podrá maltratar en vivo y en directo a animales bajo un halo de actividad lúdica que acabará por insensibilizarlos a la violencia, creando nuevos “aficionados” que normalicen la ejecución pública de animales entre comentarios de refuerzo positivo de padres, madres, abuelos y otros referentes morales. No podemos obviar que durante los últimos años la ola reaccionaria también ha sumado la tauromaquia como una de sus banderas de la llamada batalla cultural. Hace años, en la provincia de Guadalajara, se planteó un campamento de verano similar. Y es que el lobby taurino intenta maquillar la cruel realidad con actividades no relacionadas: piscina, fútbol, talleres de pintura, para intentar dulcificar la parte más dura de sus convocatorias, donde mostrarán a niños y niñas, algunos de muy corta edad, como clavar las banderillas en el lomo de los bóvidos, como atravesar su cuerpo con un estoque. Todo ello como idea de verano. “¿Y cuál es el problema? Son solo actividades veraniegas”. Entre la frase y la justificación de “quien no quiera, que no vaya; libertad”, estamos ante un contexto de trivialización de la violencia. Todavía existen familias en España que ven adecuado que su hija o hijo aprenda a desollar un becerro y aquí podemos encontrar la típica excusa de la tradición para sumar excusas sociales, morales o políticas. No podemos obviar que durante los últimos años la ola reaccionaria también ha sumado la tauromaquia como una de sus banderas de la llamada batalla cultural. De este modo se entiende el interés de determinados partidos políticos en Gobiernos que hacen del subsidio a escuelas taurinas, campamentos de toreo o novilladas con descuentos una acción pública concreta. En 2018, tras la revisión de España por parte del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, se publicaron las Observaciones Finales con un apartado, el nº 25, muy claro y explícito: “A fin de prevenir los efectos dañinos de la tauromaquia en niños, el Comité recomienda que el Estado prohíba la participación de niños menores de 18 años como toreros y espectadores en corridas de toros”. Han pasado más de siete años y el contexto no solo no ha mejorado en esta materia, ha empeorado de forma sustancial. Si España ratificó en su momento la Convención Internacional, si casi todas las leyes autonómicas de infancia y adolescencia se arrogan la Convención en sus textos, resulta incluso surrealista que después ignoren las objeciones que formula el Comité de expertos y expertas encargado de revisar el cumplimiento de este Tratado internacional. Parece que el lobby taurino pesa más que los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

La Aemet activa alerta naranja por fuertes tormentas que dejará la dana en Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana

La organización avisa de precipitaciones de “intensidades muy fuertes” y “torrenciales” La dana deja tormentas en la Sierra el sábado y descenso de temperaturas para el fin de semana en Madrid Aemet haya activado alerta naranja en Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana, con una estabilización del tiempo para el domingo, en el que comenzará una nueva subida de temperaturas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología. Posibles tormentas fuertes y torrenciales en Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana Además de la alerta naranja por fuertes lluvias y tormentas en Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana, donde también se mantendrá la amarilla por altas temperaturas, la Aemet también ha activado aviso amarillo en Andalucía por fenómenos costeros, en Castilla y León, Navarra, La Rioja, y en momentos del día en País Vasco, Madrid y Baleares por precipitaciones y posibles tormentas para la jornada del sábado. Aragón, Comunitat Valenciana y Catalunya como advierte la Aemet, y que con el paso de la dana hacia el Mediterráneo la situación se estabilizará para el domingo, cuando solo se podrían dar tormentas aisladas en territorio catalán y cielos nubosos en área cantábrica y Galicia, siendo despejado en el resto. Descenso de temperaturas y alisio con rachas fuertes en Canarias Las temperaturas máximas seguirán siendo notablemente altas en el interior sureste peninsular, donde se superarán los 36 grados, con descensos notables en el nordeste, también en islas Canarias. Para la jornada del domingo se espera un ascenso notable en Andalucía occidental y Aragón, y se superarán los 35 grados en depresiones del sur peninsular. En cuanto a las mínimas, no sufrirán grandes cambios y predominarán los ligeros descensos, llegando a los 12 en Lugo o los 14 en Ávila, y que irán aumentando en el comienzo de la próxima semana para superar los 20 grados en gran parte del país. En lo que respecta a los vientos, soplarán flojos en la Península, con predominio de componentes sur y este en el tercio nordeste y en la fachada oriental y de la componente oeste en el resto y que será más intenso, con intervalos de fuerte, el poniente en Alborán, moderado del sur en Baleares y alisio con intervalos fuertes y posibles rachas muy fuertes en Canarias. El domingo el predominio será de componente este en gran parte del país, excepto en Baleares que rolará de norte a este y moderado en el litoral extremo norte y sur y con Canarias pasando a rachas moderadas de alisio.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

Un fallo en el suministro de combustible provocó el accidente de avión de Air India que dejó 260 muertos

Ya se ha publicado el informe preliminar en el que se recogen las causas del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de del pasado 12 de junio Al menos 260 muertos al estrellarse un avión con destino a Londres en India tras despegar Un informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB) presentado este sábado atribuye a una falla en el suministro de combustible como la causa del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en Ahmedabad. El accidente del avión, que realizaba el vuelo AI171 entre Ahmedabad, en el oeste de India, y Londres, dejó 260 fallecidos, entre ellos 242 personas a bordo y 18 en tierra, tras impactar segundos después del despegue contra el albergue del BJ Medical Colleg cerca al aeropuerto. Solo un pasajero sobrevivió. Al ser notificada del accidente, la AAIB desplegó el mismo día un equipo de cinco oficiales al sitio. Otros tres funcionarios de la Dirección de Seguridad Aérea de la DGAC se sumaron para ayudar en las actividades de recolección de pruebas y otras actividades. Según el documento, “los interruptores de corte de combustible de ambos motores fueron accionados casi simultáneamente tres segundos después del despegue, dejando los motores sin propulsión y provocando una rápida pérdida de altitud”. En las grabaciones de voz recuperadas de la cabina, “uno de los pilotos pregunta al otro por qué cortó el suministro de combustible, a lo que este respondió que no lo había hecho”, indica el informe. Los datos provienen de las cajas negras recuperadas por los investigadores, que registraron 49 horas de vuelo y dos horas de audio de cabina. Según el informe, “cuando los interruptores de control de combustible se cambian de la posición CUTOFF a RUN mientras la aeronave está en vuelo, el sistema de control dual de los motores activa automáticamente la secuencia de reencendido y suministro de combustible”. Poco después del corte, los interruptores fueron devueltos a la posición de funcionamiento y los motores comenzaron a reiniciarse, pero la aeronave ya había perdido altura de forma crítica. Añade que pocos segundos después del intento de reactivación, uno de los pilotos emitió el mensaje de emergencia: “MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY” y aunque el controlador aéreo intentó establecer contacto no obtuvo respuesta y presenció el accidente a la distancia. Air India comunicó que entre los 242 ocupantes, se encontraban 169 indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. El informe no atribuye responsabilidades, ni establece conclusiones definitivas sobre la causa del accidente, y señala que “los interruptores están ubicados en la consola central de la cabina, protegidos por una barra metálica y un mecanismo de seguridad que evita su activación accidental”.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

‘Sheer luck’: how German backpacker Carolina Wilga was found after 11 nights lost in dense Australian outback

With minimal food and water, the 26-year-old drank from puddles, sheltered in a cave and used the sun for navigation Carolina Wilga spent 11 freezing nights lost in the Western Australian outback, convinced she would never be found. By “sheer luck” the confused and disoriented German backpacker came across a road, where she flagged down a woman in a passing car on Friday afternoon. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Trump administration ordered to halt indiscriminate immigration stops in California over racial profiling concerns

Judge issues temporary block in seven counties including Los Angeles after lawsuit accuses government of systematically targeting brown-skinned people A federal judge has ordered the Trump administration to halt indiscriminate immigration stops and arrests in seven California counties, including Los Angeles. Judge Maame E Frimpong on Friday blocked the administration from using what has been called unconstitutional tactics in raids after a lawsuit was filed by immigrant advocacy groups last week. Continue reading...

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

Federal judge orders stop to indiscriminate immigration raids in Los Angeles

Civil rights groups alleged that ICE and Border Patrol agents are rounding people up based on their race, and denying them access to lawyers. A federal judge said there's evidence what they're doing is illegal.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Federal judge says voice-over artists' AI lawsuit can move forward

The two voice over artists allege their voices were stolen by an AI voice startup.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Why cockpit audio deepens the mystery of Air India crash

Fuel cut-off switches flipped seconds after take-off in Air India crash, preliminary report finds.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Miami archbishop condemns Florida detention center known as ‘Alligator Alcatraz’ – as it happened

Thomas Wenski says ‘it would be more financially sensible and more morally acceptable to expand legal pathways’. This blog is now closed. The US state department is firing more than 1,300 employees in line with the Trump administration’s reorganization plan initiated earlier this year. The department is sending layoff notices to 1,107 civil servants and 246 foreign service officers with domestic assignments in the US, a senior state department official told the Associated Press. Foreign service officers affected will be placed immediately on administrative leave for 120 days, after which they will formally lose their jobs, according to an internal notice obtained by the AP. For most affected civil servants, the separation period is 60 days, it said. “In connection with the departmental reorganization … the department is streamlining domestic operations to focus on diplomatic priorities,” the notice says. “Headcount reductions have been carefully tailored to affect non-core functions, duplicative or redundant offices, and offices where considerable efficiencies may be found from centralization or consolidation of functions and responsibilities.” The cuts have been criticized by current and former diplomats who say it will weaken US influence and its ability to counter existing and emerging threats abroad. The Trump administration has killed nearly $15m in research into Pfas contamination of US farmland, bringing to a close studies that public health advocates say are essential for understanding a worrying source of widespread food contamination. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

'They were just kids': Mother mourns sons killed in Israeli strike while waiting for aid

Two of Iman al-Nouri's five sons were killed outside a clinic in Deir al-Balah on Thursday, while a third was seriously wounded.

Simplify →
El Diario (España)Jul 12, 2025

El desconocido Noah Kahan eclipsa en el Mad Cool las volteretas de Benson Boone y la nostalgia de Alanis Morissette

La segunda jornada del festival de música más importante de Madrid encumbra por sorpresa a un artista que se presentaba con una decena de canciones folk y mucha fe Mad Cool 2025 - Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool disfrutar de la música, la mayoría procedentes de Reino Unido, pocas personas saben quién es el cantautor estadounidense de 28 años que se ha convertido en una de las voces más importantes del panorama discográfico. Los primeros acordes de All My Love, no obstante, son suficientes para dar inicio a un concierto que acabaría teniendo de todo: fiesta, melancolía, secretos y mucho, mucho folk. Más allá de nuestras fronteras, Noah Kahan se ha labrado uno de los discos más exitosos de la presente década: Stick Season (2022) lleva 136 semanas en las listas de éxitos de Estados Unidos, y la canción homónima acumula más de 1.500 millones de reproducciones solo en Spotify, habiendo permanecido entre los singles más escuchados del país durante la impresionante cifra de 52 semanas. En el caso de Reino Unido, dos años después del lanzamiento del álbum, el artista consiguió liderar simultáneamente la lista de discos y singles. “¡Un tipo cualquiera del que nunca has oído hablar acaba de conseguir un álbum número 1 en Reino Unido!”, confesaba el cantante al medio especializado Music Week tras la hazaña. Ahora, ese tipo cualquiera del que nunca has oído hablar pone patas arriba el escenario principal del Mad Cool con música folk que surte efecto porque la canta con verdad. Si Noah Kahan es un desconocido en España, su cálido recibimiento parece indicar lo contrario. Ya sea que se anime con la inédita Deny Deny Deny, haga brillar el cielo con su preciosa Northern Attitude o sorprenda con la divertida Dial Drunk, Noah Kahan pone toda la fe en su arte y le funciona. “Esto es como el The Eras Tour, pero la única era es la de la depresión”, dice provocando la risa del público. Mientras la guitarra de Noah Kahan hace su propio truco de magia, el hechizo ya cala entre quienes quedan cautivados por la melodía. Muchos de ellos no se saben la letra de la canción, y otros ni siquiera prestan atención a lo que hace el artista. Sin embargo, la música pulula alrededor, siendo partícipe del beso de una pareja que solo tiene ojos para sí misma y aconteciendo como testigo de los selfies que dos amigas se hacen para el recuerdo de su experiencia veraniega. Noah Kahan hace levitar a todos con sus composiciones, y la preciosa You’re Gonna Go Far pone el broche de oro a un concierto prácticamente perfecto que culmina con Stick Season. Horas antes, sobre el mismo escenario, Alanis Morissette se deja arropar por la nostalgia cuando saluda a su público con Hand in My Pocket, una canción que, interpretada en 2025, enarbola con orgullo su supervivencia al paso del tiempo desde que se lanzara en 1995. Su propuesta goza de la misma melancolía que caracteriza el “depresivo” catálogo de Noah Kahan, aunque con Morissette estamos ante más de treinta años de carrera. La cantante no necesita hacer notar su experiencia, es algo que ni parece haberse planteado. Para ella, y también para sus seguidores, simplemente verla cantar con la pasión de siempre parece ser suficiente. Si la artista hubiese decidido estar sentada durante la más de una hora de concierto, la gente habría estado igual de satisfecha. Pero Alanis Morissette no se conforma con estar sentada. La idea no deambula ni remotamente por su cabeza. Ella lo apuesta todo a la firmeza de quien se ha hecho un hueco en la historia del folk-rock. Durante su actuación no puede estarse quieta, dando vueltas sobre sí misma e incluso saltando, y su tremenda Ironic pone todas las cartas sobre la mesa. Nada más sonar la primera estrofa, la intérprete hace levantar a todo el mundo del suelo e incluso le concede total relevancia para cantar al unísono uno de los estribillos. Para más inri, la pantalla que acompaña a Morissette muestra algunas fotografías de la artista dando míticos conciertos a lo largo de su carrera, lo que aumenta la añoranza. Otros momentos estelares, la ahora emotiva You Oughta Know o el cierre con Thank U. Alcalá Norte reta a Alanis Morissette Al mismo tiempo que Alanis Morissette homenajea su icónico álbum Jagged Little Pill, alguien la desafía a apenas unos metros de distancia. Se trata de Alcalá Norte, uno de los grupos españoles más importantes de la escena musical actual, que mereció el premio Ruido de la prensa al mejor álbum de 2024. Su actuación fue colocada a la vez que la de la artista canadiense, a lo que respondió con gracia en redes sociales hace unas semanas: “Nos han solapado con Alanis Morissette, pero a quién le importa si ya la han visto 40 veces”. “Madrid estará en Alcalá Norte”, aseguraba irónicamente la banda. “Lo siento, Alanis. Te han jodido pero bien, compañera”, añadía. La broma incluso fue a más cuando uno de sus seguidores respondió a la publicación alegando que tendrían a “Future Islands de teloneros”, pues el grupo estadounidense actuaba en el mismo escenario que Alcalá Norte justo una hora antes. “Pero así, chico”, sentenciaban los madrileños. Más allá de estos comentarios, durante su concierto no tienen tiempo de acordarse ni un solo segundo de la canadiense. Ni ellos, ni tampoco sus fieles seguidores, que bailan como si no hubiera un mañana ante un sol todavía caluroso. Como recompensa, una bota de vino para aquellos que se encuentran en primera fila. “Os la habéis ganado por estar aquí en el solete”, comenta el baterista Jaime Barbosa antes de dar el pistoletazo de salida con Dr. Kozhev, la pista de apertura del concierto. A ella le sigue El guerrero marroquí, una canción “más bacalao en el disco, más flamenco en directo”. Entre medias, algunos breves y merecidos parones para que el vocalista Álvaro Rivas, que no puede evitar pasárselo en grande, beba de la copa de vino que se ha dejado a los pies. Y, a continuación, mucha más fiesta con 420N, que desata la euforia. En general, la segunda jornada del festival está repleta de esa euforia, pero la exultante acogida a Nine Inch Nails es una de las más llamativas. Es el último plato fuerte del día, pasada ya la medianoche, pero la gente tiene ganas de más y no va a perderse a la icónica banda de rock industrial en su paso por Madrid. El grupo brinda un juego de luces espectacular, convirtiendo el Mad Cool en una vibrante discoteca desde The Beginning of the End, la primera canción del repertorio que Trent Reznor y Atticus Ross tienen preparado. La iluminación cambia según los ritmos de los temas, logrando así una atmósfera alucinante a lo largo de hits como Closer o The Hand That Feeds. La pista con la que Nine Inch Nails concluye, la ascendente Hurt, envuelve de palmadas el recinto. Quien también suda la gota gorda sobre el escenario es Benson Boone, aunque él lo hace a base de volteretas y acrobacias. El cantante estadounidense, que se ha convertido en una de las promesas más interesantes de la industria pop del último año gracias a su triunfo descomunal en aplicaciones como TikTok, aparece con un salto imposible y un español impecable: “¿Cómo estás, Madrid?”. No tarda en sufrir el calor, pues recomienda a su audiencia beber agua y refrescarse, aunque él tampoco lo pone fácil. El artista sube la temperatura con Sorry I'm Here For Someone Else, uno de los éxitos de su último disco, American Heart. Pero recorrerse el escenario una y otra vez no es lo único que se le da bien al artista, pues todavía le quedan fuerzas para afinar la voz y entonar de forma sobresaliente los momentos más potentes de sus canciones. El joven hasta se atreve con el piano, aunque, a plena luz del día y tras la efervescencia del comienzo, es una parte que queda muy deslucida. Él es consciente de esto, y no tarda en volver a animar a los asistentes con propuestas más alegres como Mystical Magical. De su primer álbum, el estadounidense de solo 23 años lo da todo con Cry, y sus seguidores le responden con la misma energía. Sin embargo, no son las volteretas ni el apoteósico final con su gran hit Beautiful Things lo que acaba siendo memorable de su concierto en el Mad Cool 2025. Durante la introducción del tema Momma Song, que el artista interpreta hacia la mitad del show, Benson Boone saluda a sus padres, que lo ven desde el palco vip que hay justo enfrente del escenario, y les dedica la actuación. Posteriormente, antes de cantar In the Stars, la canción con la que “más se siente identificada la gente” en palabras del propio autor, Boone propone al público dejar el móvil en el bolsillo y disfrutar del momento. Es ahí, en el detalle de dar protagonismo a su familia o de incentivar por una vez el abandono de las pantallas, cuando la música resuena con más fuerza y pasión que nunca.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

A bridge too far? Prague railway project draws criticism

The 123-year-old Vysehrad railway bridge is set to be replaced but conservationists say it should stay.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

Best Prime Day Laptop Deals 2025: MacBooks, Chromebooks, and More

We’ve tested just about every laptop you’d want to buy, and these are the best deals we’ve found for Amazon Prime Day.

Simplify →
NPR NewsJul 12, 2025

David Gergen, adviser to 4 presidents, dies at 83

David Gergen worked in the administrations of Presidents Richard Nixon, Gerald Ford, Ronald Reagan and Bill Clinton as a speechwriter, communications director and counselor to the president, among other roles.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Is William Ruto the most disliked president in Kenya's history?

More than 100 people have been killed in a wave of protests and public anger, described as "unprecedented".

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

North Korea's Benidorm-style resort welcomes first Russian tourists

Details of how it was built - in a country largely closed to the outside world - are shrouded in secrecy.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Engine fuel switches cut off before Air India crash that killed 260, preliminary report finds

Early investigation into accident in Ahmedabad in June also contains details of pilots discussing the switches Fuel to both engines of the Air India plane that crashed and killed 260 people last month appears to have been cut off seconds after the flight took off, a preliminary report has found. Air India flight AI171, bound for London, crashed into a densely populated residential area in the Indian city of Ahmedabad on 12 June, killing all but one of the 242 people on board and 19 others on the ground. It was India’s deadliest air crash in almost three decades. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Gout Gout wins again in Monaco as Jess Hull and Peter Bol break national records

17-year-old dazzles in under-23 200m at Diamond League meet Bol fourth in fast 800m final that sees world record fall The remarkable Gout Gout story speeds on with the Australian producing another blistering performance to further his European track education in Monaco. Guesting in an invitational 200 metres at the prestigious Diamond League meeting at the Stade Louis II in the principality during his school holidays on Friday, the teenage phenomenon raced away to another striking win in 20.10 seconds into a headwind. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Intense Med Sea heatwave raises fears for marine life

Sea temperatures around places like Majorca exceeded 30C earlier this month, far above average.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

The 6 Best Prime Day Action Camera Deals for Thrill Seekers (2025)

Action cameras are perfect for travel, social media vlogging, and careening around the lake on a jet ski. Upgrade your action camera with one of these great Prime Day deals.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

Trump surveys damage in Texas as search continues for 160 missing

Efforts to find and identify the scores of dead and missing continue into a second week.

Simplify →
WiredJul 12, 2025

20 Best Prime Day Fitness Tracker Deals and Smart Ring Sales (2025)

It’s summer and we’re ready to run around like crazy. These deals on fitness trackers and smart rings—like the Oura Ring—will help you do that.

Simplify →
BBC News - WorldJul 12, 2025

The beauty and brutality of life in the shadow of Kashmir killings

BBC visits ground zero of the April attack in Pahalgam where locals are picking up the pieces of their broken lives.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 12, 2025

Imputan al abogado del Gordo Dan por amenazas contra Marcela Pagano, y responde con una denuncia contra la fiscal, Franco Bindi y Jorge Rial

Pagano además lo denunció a Alejandro Sarubbi Benítez ante el Colegio Público de la Abogacía, para que le quiten la matrícula profesional.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 12, 2025

Nine Inch Nails, un arrebato en Mad Cool 2025: el rock como catarsis colectiva

La banda del oscarizado Trent Reznor ofreció en Madrid el espectáculo más ambicioso de sus cuatro décadas de trayectoria Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 12, 2025

Australian government not suspending ads or posts on X amid antisemitic Grok chatbot incident

Finance department says advertising not paused during or after AI bot’s ‘MechaHitler’ outburst, as antisemitism envoy praises Musk-owned platform for ‘rooting out hate’ Get our breaking news email, free app or daily news podcast The Australian government has continued advertising on X after its AI chatbot Grok praised Hitler and made antisemitic comments, despite earlier pausing ads on the platform after Elon Musk’s takeover. The prime minister, Anthony Albanese, among other federal politicians, has also continued posting on X, after launching a proposed plan to combat antisemitism in Australia this week. Sign up for Guardian Australia’s breaking news email Continue reading...

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

La serie de Carlos Menem abrió una grieta en la familia del expresidente: "Mala leche", "farsantes" y "una gran fábula"

El exsenador y hermano del mandatario, Eduardo, fustigó la producción de la serie y alegó mal gusto. Pero Zulemita, hija del político retratado, destacó la producción en la que ella misma tuvo injerencia.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

14 Best Prime Day TV Deals for All Budgets (2025)

These are the best TV deals to shop during Amazon's Prime Day sale event.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

El Congreso acelera para aprobar ya el código de conducta de la prensa

La normativa que sanciona comportamientos inadecuados se aplicará en septiembre Leer

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

Reglamento y financiación; los argumentos con que el oficialismo y la oposición discuten la legalidad de la sesión en el Senado

El gobierno objeta la autoconvocatoria de los legisladores y la supuesta falta de recursos para pagar los proyectos que votaron.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Los últimos nombramientos de Albares molestan a sus diplomáticos: "Está como cuando Calígula nombró a su caballo cónsul"

Para acercar a un matrimonio amigo el ministro ha realizado tres cambios en embajadas Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

El Gobierno de Trump presiona a Powell con acusaciones de despilfarro en la renovación de una sede y de mentir al Congreso

La Casa Blanca recrudece el asedio al presidente de la Reserva Federal para que baje tipos y dimita inmediatamente mientras baraja nombres del círculo cercano al presidente para sustituirlo Leer

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Canada's Carney talked tough on Trump - now some say he's backing down

Canada has made concessions to win goodwill with the White House. Trump, in return, has threatened steeper tariffs.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

La Argentina dual de Milei: sube la venta de viviendas, coches y yates, pero baja el consumo en supermercados

El desempleo llegó al 7,9% en el último trimestre, y el salario real acumula tres meses de caída. El presidente asegura que para mediados de 2026 la inflación habrá sido "exterminada" de Argentina Leer

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

US has resumed military supplies to Ukraine, Zelensky says

It comes after US President Donald Trump announced a new deal to supply air defence systems via Nato.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Trump defends Texas flood handling as disaster tests vow to shutter Fema

Since disaster that has killed at least 120 people, US president has remained quiet about promises to axe relief agency During a trip on Friday to look at the devastation caused by the catastrophic flooding in Texas, Donald Trump claimed that state and federal officials had done an “incredible job”, saying of the disaster that he had “never seen anything like this”. The trip comes as he has remained conspicuously quiet about his previous promises to do away with the federal agency in charge of disaster relief. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

An Indigenous Australian community is fighting to protect sacred springs from a coal mine

One Aboriginal family has been fighting for nearly a decade to protect the Doongmabulla Springs.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

The 25 Best Non–Prime Day Deals From Retailers That Are Not Amazon

Amazon doesn’t have a monopoly on deals. Forget Prime Day with tempting tech deals from Walmart, Target, and other retailers.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

La Coalición Cívica quiere declarar inválido el DNU del INTA: afirma que contradice a la Ley Bases

Diputados del espacio fundado por Carrió calificaron la reforma como una virtual "intervención". La Ley Bases excluía al INTA del plan de ajuste en organismos estatales a través de facultades delegadas.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Trade trumps geopolitics as Australia PM visits China

The visit comes as countries around the world navigate the US president's "America First" policies.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

La única inquietud de la semana (casi) perfecta de Pogacar: "Espero que no se haya roto nada"

El esloveno ya ha ganado dos etapas y acumula 1:17 de ventaja con Vingegaard, aunque la caída de Joao Almeida, en la que se dañó las costillas y una mano, puede trastocar sus planes. Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Carreras en los pasillos de Wimbledon, el no anuncio de Novak Djokovic y la sorpresa de Carlos Alcaraz: "¡Guau! Nunca había visto esto tan lleno"

Después de vencer a Fritz y clasificarse para la final de Wimbledon, estuvo viendo la victoria de Sinner sobre Djokovic en el restaurante de los jugadores y se vio inmerso en los rumores del adiós del serbio Leer

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Farm worker dies a day after chaotic immigration raid at California farm

Jaime Alanis died after sustaining injuries during raid where authorities say they arrested about 200 people A farm worker died on Friday from injuries that he sustained a day earlier in raids on two California cannabis farm sites as US immigration authorities confirmed they arrested 200 workers after a tense standoff with authorities. Jaime Alanis’s death was confirmed in a social media post by the United Farm Workers advocacy group. “We tragically can confirm that a farm worker has died of injuries they sustained as a result of yesterday’s immigration enforcement action,” the post read. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Best Prime Day Beauty Deals 2025: Hair, Skin, and Dental Care

Prime Day’s beauty bargains are still going. We tested the gadgets, tracked the prices, and scanned hundreds of deals to find what’s actually worth it.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

Tras su procesamiento, Alberto Fernández acusó a la Justicia de perseguirlo "por peronista" y de "forzar la interpretación de pruebas"

El expresidente hizo un descargo en redes sociales, tras el procesamiento en la causa de los seguros. Se victimizó y aseguró que lo persiguen para "complacer a los medios".

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Donald Trump and the Scots: A not-so special relationship

Past visits suggest the US president's latest trip to his mother's homeland is unlikely to receive a warm welcome.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

8 tendencias en joyería que deberías tener en cuenta para ir a la última este verano

Para que adornes tus looks de verano con los mejores complementos, aquí te presentamos las tendencias en joyería que arrasan esta temporada estival. Te permitirán ir a la última y con mucho estilo. Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Ligar en verano (y sin móvil): "Están de moda los viajes para singles, porque van a tiro hecho y se ahorran mucha morralla. El trabajo de campo cada vez se lleva menos"

Llega el tiempo libre, el sol y, para algunos, el coqueteo y la concupiscencia. El 47% de los que buscan pareja prefiere evitar las 'apps' de citas y volver a eso de seducir cara a cara a la orilla del mar. O en un festival. Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, algo azul: de la tradición de las novias a la obsesión en el neceser de verano

Casi alérgica a las bodas, la tradición de la novia, en cambio, es mi guilty pleasure. Tanto, que la traslado a mis rutinas de belleza veraniegas, maquillaje de ojos azul retro incluido. Leer

Simplify →
WiredJul 11, 2025

100 Best Prime Day Deals Under $100 (2025): LifeStraws, Tech, and More

From headphones to water filters, here are the best products we've found for under a Benjamin.

Simplify →
NPR NewsJul 11, 2025

South Carolina honors Robert Smalls with first statue of a Black man at the Capitol

The South Carolina Capitol grounds will soon include a statue of Robert Smalls, a formerly enslaved Civil War hero, among the statues of five white men, most with ties to the Civil War or Jim Crow.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

13 Best Prime Day Mattress Deals Plus Top Bedding Sales (2025)

Is it Christmas in July, or is it Amazon Prime Day? Either way, it's a great time to save on a mattress.

Simplify →
NPR NewsJul 11, 2025

Preliminary report says fuel switches were cut off before Air India Boeing 787 crash

Indian investigators determined the Boeing 787 Dreamliner was properly configured and lifted off normally. But three seconds after takeoff, the engines' fuel switches were cut off.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

22 Best Prime Day Apple Deals—Including 40% Off AirPods

If you need to replace your [insert Apple product here], this Amazon Prime Day is a chance to snag it at a significant discount.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

17 Best Prime Day Board Game Deals for Kids of All Ages (2025)

Looking for family fun this summer? These WIRED-recommended board games and toys are on sale for Prime Day.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

España roe el hueso de Italia y se cruzará con Suiza buscando la semifinal de la Eurocopa

Remonta un tempranero de las italianas con los tantos de Athenea, Patri Guijarro y Esther y cierra un pleno de victorias en la fase de grupos por primera vez en su historia Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

La tormenta de Kneecap en el Bilbao BBK Live: un mitin político por Palestina y una patada en el trasero a Starmer

El trío de raperos irlandeses despliega su música bajo la lluvia y convierten su actuación en un acto político por Palestina y contra el primer ministro Leer

Simplify →
NPR NewsJul 11, 2025

2 years ago, Amanda Anisimova put down her racket. Now she's in the Wimbledon final

Anisimova was a teenage tennis prodigy. But by 2023, tournaments had become "unbearable" for her mental health, and she stepped away. Now, she is a win away from her first Grand Slam title.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

US court rejects plea deal for '9/11 mastermind' Khalil Sheikh Mohammed

The deal would have allowed Khalid Sheikh Mohammed to avoid the death penalty in exchange for life without parole.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

18 Best Prime Day Pet Deals on Amazon (2025)

Amazon Prime Day has expanded to four days. From automatic litter boxes to at-home DNA test kits, these are the best pet-related deals we’ve found.

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

La valoración de Sánchez se hunde entre las mujeres y cae en los votantes del PSOE por los casos de machismo y corrupción

La puntuación entre el sexo femenino ha pasado de un 3,7 hace un año a 2,9 a día de hoy, mientras que entre los electores socialistas baja de 6,5 al 5,4 Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Sauna Bar, el conflictivo prostíbulo 24 horas de la familia de Begoña Gómez en Castellana 180: "Las chicas salían drogadas y medio desnudas"

La plantilla la formaban hasta 15 mujeres, principalmente de origen eslavo y latinoamericano, muchas de ellas mayores de 30 años Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Informe de expertos: el 'cupo' catalán es inviable sin forzar a Illa a una gran aportación al resto de CCAA ni desmontar privilegios a País Vasco y Navarra

Un estudio del Ivie ve imposible el plan del Gobierno sin condiciones inasumibles para los nacionalistas Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

El impacto económico de las redadas en Los Ángeles: "Esto es peor que la pandemia"

El miedo infundido por los agentes federales de inmigración en la megalópolis californiana ha provocado un desplome de hasta un 60% en la facturación de muchos negocios hispanos Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Dos de cada 10 trabajadores españoles no puede pagarse unas vacaciones este verano: "Sólo me quedan 200 euros al mes para comer tras pagar el alquiler"

La cifra de pobreza vacacional superó en tres puntos la media europea (15%) en 2023 y representa un aumento del 2,7% respecto al año anterior Leer

Simplify →
El Mundo (España)Jul 11, 2025

Los niños que sufren en vacaciones: "Algunos sienten ansiedad cuando no tienen una tarea o un objetivo que alcanzar"

El fin del curso escolar suele verse como el inicio de unos meses de descanso y diversión para los niños. Pero el verano no siempre se disfruta, y para algunos la falta de rutina y objetivos a corto plazo puede detonar o empeorar problemas de salud mental Leer

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Samsung's New Phones Show How Far Ahead China Is on Innovation

Just like it has done with EVs, China’s investment in smartphones is leaving big brands playing catch-up. Forget iterative updates: China is already working on what’s next.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Son of El Chapo pleads guilty in US drug trafficking case

Prosecutors allege Ovidio Guzmán López and his brother, Joaquin Guzmán López, ran a faction of the Sinaloa cartel A son of notorious Mexican drug kingpin “El Chapo” pleaded guilty on Friday to US drug-trafficking charges, becoming the first of the drug lord’s sons to enter a plea deal. Prosecutors allege Ovidio Guzmán López and his brother, Joaquín Guzmán López, ran a faction of the Sinaloa cartel. They became known locally as the “Chapitos”, or “little Chapos”, and federal authorities in 2023 described the operation as a major effort to send “staggering” quantities of fentanyl into the US. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La ultraderecha convierte Torre Pacheco en una olla a presión y desata una “caza del inmigrante" por las calles

Tras la concentración pacífica organizada por el Ayuntamiento de la localidad en solidaridad con el vecino sexagenario que recibió una brutal paliza el pasado miércoles, grupos de radicales inician una persecución de jóvenes magrebíes por las calles Voces migrantes tras los disturbios en Torre Pacheco: “No se nos puede meter a todos en el mismo saco” Aunque la concentración se ha desarrollado sin incidentes significativos, a su término, miembros de la organización política xenófoba y populista Frente Obrero, han desplegado grandes pancartas con la cara pixelada de la víctima y han empezado a calentar el ambiente. Con la mayoría de los vecinos ya de vuelta a sus quehaceres, algunos grupos de ultras han comenzado una persecución por las calles de jóvenes de aspecto magrebí al grito de “hijos de puta”, “moros de mierda” o “iros a vuestro puto país”. En las horas previas a la concentración, organizaciones vinculadas a la extrema derecha como Deport Them Now han intentado caldear el ambiente a través de grupos en Telegram donde a través de consignas como “esto es una guerra civil” o “si no encuentran a los culpables, que se coja a los familiares”, llaman a “prender fuego” a cualquier comercio magrebí: “teterías, kebabs, hasta mezquitas. Nos importa tres cojones ya si son honrados o no”. En estos grupos se han compartido nombres y direcciones de personas magrebíes mientras algunos participantes aseguraban tener “el rifle preparado”. “¿A dónde hay que ir? Tengo coches y armas de sobra para quien le falte”, puede leerse en algunos de los mensajes a los que puede acceder cualquier persona solo con descargar esta aplicación en su teléfono móvil. A través de la misma plataforma de mensajería, también se están organizando “cacerías” para los días 15, 16 y 17 de julio, con la intención de buscar a los agresores “y darles justicia directa para reunirlos con Alá”, dicen textualmente. Por su parte, la empresa Desokupa, a través de su propietario, Daniel Esteve ha anunciado en YouTube que está coordinando la presencia de grupos en Torre Pacheco a principios de la próxima semana para “poner orden”. “Somos todos mayores, tenemos pelos en los huevos y el que quiera venir a jugar será bien recibido” dice en la grabación para advertir a continuación que “habrá que asumir lo que venga”. Una larga y violenta noche Fuentes oficiales han confirmado a esta redacción que la seguridad ciudadana en Torre Pacheco se ha reforzado “de manera importante” con agentes de la Policía y la Guardia Civil “visibles e invisibles”. Sin embargo, se prevé que la noche sea larga y complicada, ya que, según fuentes municipales, “se han juntado grupos de fuera que han venido a sembrar cizaña con la respuesta de otros, estos locales, que también parecen buscar conflicto”. De hecho, en la red social X proliferan videos de persecuciones, a pedradas, de jóvenes de ascendencia magrebí. En otro, una turba agresiva y descontrolada rompe la luna de un vehículo ocupado a golpe de muleta y agrede a sus ocupantes. Todo en presencia de agentes de la Guardia Civil que a duras penas pueden contener a los violentos. La actividad en los grupos de Telegram de Deport Them Now es frenética y prepara nuevas algaradas. Algunos de sus integrantes han subido ya vídeos asegurando que se están desplazando en vehículos desde Madrid, Cádiz o Toledo hasta la localidad murciana con la intención de participar en las “cacerías”. La violencia se concentra principalmente en el barrio de San Antonio, donde existe una mayor presencia de vecinos migrantes. Ante los hechos, la presidenta de la Asociación de Trabajadores Marroquíes en España (ATIM), Sabah Yacoubi, ha declarado a través de la red social X que “los salvajes siempre serán salvajes, sin importar su origen o religión”, y que “la violencia no tiene excusa y el odio nunca es solución”. El alcalde llama a la convivencia pacífica Mientras tanto, el alcalde de la localidad, que ha leído un manifiesto flanqueado por dieciséis de los veintiún concejales que conforman la Corporación municipal –aunque había presencia de todos los grupos municipales– ha pedido a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia y a los organismos competentes que concedan al cuartel de la Guardia Civil de Torre Pacheco “la dotación de agentes necesaria para patrullar nuestro municipio” y que se instale una comisaría de Policía Nacional en el municipio, “considerando nuestras características y las de nuestra comarca”. También ha pedido “endurecer la legislación en materia de seguridad” porque “no podemos tolerar que nuestras fuerzas y nuestros ciudadanos se sientan desamparados a la vez que los delincuentes se sienten impunes”. Roca Tornel también ha hecho un llamamiento a la convivencia pacífica recordando que Torre Pacheco, cuya población se ha triplicado en las últimas décadas por el empuje de la agricultura,“ ha sido un pueblo del que muchas personas inmigrantes han hecho su hogar”, porque “aquí encontraban un futuro próspero”. Sin embargo, ha asegurado que “no podemos tolerar que nuestro municipio se convierta en un lugar donde cualquier delincuente pueda actuar con libertad e impunidad”. Para quienes “no buscan un futuro en convivencia y en paz” el alcalde ha reclamado que se les aplique “una ley que nos proteja y nos permita vivir seguros” porque “son directamente contrarios a la convivencia y la paz que merecemos”.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

The Best Anti-Prime Day Sales to Shop Before They're Over

Feeling anti-Amazon? These small businesses have sales you can shop right now before the week of sales ends.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Fin de curso: todo queda abierto

El escenario político queda con un Partido Popular que ha trapasado las líneas rojas de lo que debería ser un ejercicio democrático de oposición y unos socios de legislatura dispuestos a mantener su apoyo a Sánchez con la condición de que el escándalo de corrupción no escale El segundo, el debate sobre la OTAN y la exigencia de Estados Unidos de elevar el gasto al 5 por ciento, lo que comprometería una parte muy importante de nuestro Estado Social. Tras el pleno extraordinario, el escenario político queda abierto, con un Partido Popular que ha traspasado las líneas rojas de lo que debería ser un ejercicio democrático de oposición y unos socios de legislatura dispuestos a mantener su apoyo a Sánchez con la condición de que el escándalo de corrupción no escale.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El diccionario del Gobierno

Está el poder del diccionario, pero también el diccionario del poder. Lo importante no es lo que signifiquen las palabras, sino saber quién manda. Y el poderoso puede modificar los lexicones a voluntad Archiletras - Palabras con historia: ocio La Regenta (1884-85) de Leopoldo Alas, Clarín, está trufado de personajes secundarios. El indiano Frutos Redondo y el rústico Pepe Ronzal se enzarzan en una discusión en el decrépito casino de Vetusta. El segundo defiende que avena se escribe con h, a lo que se opone el primero. Quien esté en lo cierto ha de ser invitado a unos callos por el perdedor. Para dirimir la controversia apelan a un calepino, sustantivo que designa cualquier diccionario a partir del epónimo Ambrosio Calepino (1440-1510), famoso lexicógrafo humanista por sus repertorios multilingües. El médico Joaquín Orgaz, que le tiene ganas a Ronzal, busca la palabra de marras con h y no la encuentra. Ni havena ni habena. Redondo se ve ya ganador y le pide a Orgaz que vaya a avena sin h, pero Ronzal se lo impide: “Señores, sostenga lo que quiera ese libraco, yo aseguro, bajo palabra de honor, que el diccionario que tengo en casa pone avena con h. […] El que lo niegue me arroja un mentís, duda de mi honor, me tira a la cara un guante, y en tal caso… me tiene a su disposición; ya se sabe cómo se arreglan estas cosas”. Otro segundón, el exalcalde Foja, con el talante conciliador con que a veces se presentan los políticos, le dice a Ronzal: “Si usted tiene un diccionario en que lleva h la avena, con su pan se lo coma; y aún calculo yo qué diccionario será ese… Debe de ser el Diccionario de autoridades”. Ingenioso malabar léxico el que alude simultáneamente al cereal con que se produce el alimento y la expresión que indica indiferencia. Ni a una ni a otra alusión atenderá, sin embargo, la respuesta del retador, persistente en su ignorancia: “Sí, señor; es el diccionario del Gobierno”. El Diccionario de autoridades (1726-39) no se llama así por ser del Gobierno, que es quien manda en casi todo pero afortunadamente no –hasta ahora (aunque intentos los hay)–en cuestiones léxicas. El primer repertorio empezó a conocerse con este título por los textos de variado tipo que acompañaban a las voces definidas, a modo de muestras documentales, ejemplificadoras y sancionadoras de su uso. Es decir, autoridades del idioma. Bien es cierto que, con su obra, la Real Academia Española erigió un monumento lexicográfico auspiciado por el poder que ostentaba la Corona, a fin de proclamar sus grandezas (incluidas las propias de la lengua) y, de paso, afianzar su poder, recién estrenada la Casa de Borbón. El español había llegado a la cumbre de su perfección y se hacía necesario un inventario de sus vocablos a semejanza de lo que habían hecho mucho antes italianos y franceses en sus respectivas Academias. Para ello, los miembros de la Docta Casa solicitaron a Felipe V los honores y privilegios de los criados, o empleados, de la Casa Real. El 23 de mayo de 1714 el monarca expidió una Real Cédula de Aprobación y Protección Real en favor de la Academia, con la finalidad de que “se empleen los Académicos, con más aliento y continua aplicación, al cumplimiento de su instituto”, que no era otro que redactar el Diccionario. Por lo tanto, en cierto modo no se equivocaba Ronzal. El de Autoridades sí que era el diccionario del Gobierno, el de una monarquía borbónica a la que los académicos del XVIII pidieron protección para trabajar bajo su amparo, y que en tiempos de Clarín fue restaurada bajo un régimen distinto, constitucional, no obstante mantenerse los apellidos del trono. En la película rumana Policía, adjetivo (2009), Cristi, el protagonista, discute con su jefe el significado de la palabra conciencia. La burocracia de las definiciones contrasta con el relativismo de la realidad, que trata de ser más flexible a la hora de mantener el orden. Aquí tenemos una prueba de cómo el diccionario gobierna el significado de las palabras. Y, como decía el abuelo de Gabriel García Márquez en Vivir para contarla (2002), “este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca”. Esta veneración a los mamotretos les permite erigirse como herramienta simbólica, depósitos de verdad para dirimir diferencias en la interpretación del sentido de una voz determinada. El que figura en el diccionario goza incluso de validez jurídica. Más en el ámbito anglosajón, donde es muy frecuente apelar en los tribunales a las entradas de sus repertorios señeros para precisar los usos léxicos, y menos en el hispánico, si bien en los bares de la patria de aquel nobel es frecuente que haya un libraco que sirva para zanjar las controversias en torno a las palabras. Y cuando alguien habla de él en secuencias como «El diccionario dice tal cosa o dice tal otra» se está refiriendo al Diccionario usual o común de la Real Academia Española, que lleva dos siglos con el cetro de la lexicografía de nuestra lengua, en feliz expresión del llorado Manuel Seco. El hablante de español confiere legitimidad a este compendio. No es entonces una cuestión baladí sentarse en el escritorio y fijar el sentido de las voces de cara a ser representado en el repertorio verbal, máxime cuando se hace desde los gabinetes de la máxima institución gestora de nuestra lengua. Este es el poder del diccionario, pero luego está el diccionario del poder. El resabiado Humpty Dumpty le dice a la ingenua Alicia que lo importante no es lo que signifiquen las palabras, sino saber quién manda. Y el poderoso puede modificar los lexicones a voluntad. No hay más que leer a Goebbels, quien en su diario aboga por una propaganda, a su juicio fructífera, consistente en la elaboración de diccionarios para las regiones ocupadas con el léxico descrito según su concepción del Estado y su credo político. Mediante la neolengua orwelliana se limita la expresión para así suprimir cualquier posibilidad de verbalizar el pensamiento crítico con el partido. El editor de su diccionario, Syme, no incluye las voces de la lengua antigua, plagada de referencias a la libertad. Si vivimos en una plutocracia, se corre el riesgo de privatizar los vocabularios, a fin de que las palabras signifiquen lo que decidan sus dueños o patrocinadores, tal como profetiza El Roto en su viñeta de El País del 20 de septiembre de 2003. Los tres grandes libros con los que Gregorio Olías, el protagonista de Juegos de la edad tardía, piensa hacerse un hombre de provecho son un atlas, una enciclopedia y un diccionario. Las tres grandes obras de consulta para cualquier lengua son una ortografía, una gramática y un diccionario. El mundo real y el idiomático coinciden por consiguiente en conferirle igual importancia a un mismo libro. No dudo de que estas referencias se modifiquen con el devenir de la historia y según qué intereses, pero el saber ordenado, diverso y destilado que es cualquier diccionario es también el más propenso a la manipulación, dada su especial sensibilidad ante las decisiones sectarias de cambio. Francisco M. Carriscondo Esquivel es filólogo. Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga. www.francarriscondo.com

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Gilberto Santa Rosa, 'el caballero de la salsa', sobre el reguetón: "No me imagino diciendo palabrotas en una canción"

El veterano cantante puertorriqueño desembarca en el Icónica Santalucía Fest dispuesto a poner a bailar a la Plaza España de Sevilla con sus ritmos latinos Entrevista - Jean-Michel Jarre, músico: “Nuestra visión del futuro está condicionada por la curiosidad, y la mía está bastante intacta” Con cinco décadas ya de carrera y más de 30 millones de discos vendidos, Gilberto Santa Rosa (San Juan de Puerto Rico, 1962) es una de esas estrellas de la música latina capaz de poner a bailar a las masas desde que suena la primera nota. El Caballero de la Salsa, como se le conoce popularmente, desembarca este sábado en el festival Icónica de Sevilla para ofrecer un recorrido por sus grandes éxitos al público convocado a la cita en la Plaza de España de la capital hispalense. Aunque sus canciones le han llevado por todo el mundo, desde Nueva York a Tokio, el artista comenta a SevillaelDiario.es: “No creas que dejo de sorprenderme, el entusiasmo y la emoción son nuevos en cualquier plaza, porque el público es siempre distinto. Es la gente la que hace que la experiencia de actuar no sea nunca igual. Nos entusiasma llegar a un lugar y hacer música, y especialmente en estos festivales de verano, que no habíamos hecho antes y empezamos a probar hace un par de años”. Cabe preguntarle a Santa Rosa, no obstante, si la salsa –como fenómeno globalizado– es la misma cosa para un japonés, para un australiano o para un caribeño. “Supongo que se vive de maneras diferentes, pero hay un denominador común que es el baile. Ese es el modo en que la gente expresa su gusto por la música. En Europa hay un fenómeno muy interesante, y es que desde hace muchos años hay una escuela de baile de salsa, que se puede decir que incluso ayudó mucho al desarrollo de esta música de este lado del mundo. Pero más allá de eso, el público se entrega en todas partes cuando llegan las musas”. Músicos separados por kilómetros Destacado en su país desde una edad muy temprana, Gilberto Santa Rosa conquistó década tras década un mercado muy concurrido que, según afirma, hoy es irreconocible. “La promoción de las multinacionales ha cambiado dramáticamente, radicalmente. Es un mundo completamente distinto, todo lo que aprendimos ya no vale para nada. Antes grababas un disco y salías a promoverlo, y si el disco tenía éxito lo sentías, en la calle, caminando, en el carro… Antes era más físico todo, ¿no?, más personal, ahora es más difícil saber cuándo algo funciona, aunque el dinero se ve mejor”. “No ha cambiado tanto la esencia del arte, aunque ya la gente tiene otra manera de grabar su música”, prosigue. “Hoy grabas con gente a la que ni siquiera conoces, que están a muchos kilómetros, porque hay una parte que la tecnología ha invadido. En mi caso, si tengo que echar mano de alguien que vive lejos para tocar conmigo, prefiero que venga al estudio con nosotros, y disfrutar de esa parte de la experimentación. Prefiero mantener la vieja escuela en eso, estoy convencido de que tiene su beneficio, y que el público lo percibe. Y nosotros nos divertimos más conocemos a gente, gente que aporta cosas a tu música, y eso es bonito”. Y hablando de cambios, el autor de álbumes como Punto de vista, Perspectiva, Dos tiempos de un tiempo, De corazón o Expresión lamenta cómo la comunidad latina, que tanto ha luchado desde el siglo pasado por conquistar su lugar al margen de prejuicios y estereotipos, vuelve a ser criminalizada y estigmatizada. “Definitivamente hay inquietud, sobre todo en los Estados Unidos con ese señor al frente. El análisis que se está haciendo es exageradamente racista e injusto. Los países nuestros tienen y la gente nuestra tienen tantos retos y tantos problemas como cualquier otro país. Y mucha gente buena, también, porque es una cuestión de naturaleza humana. Lo que me preocupa es cuando los líderes quieren dañar una imagen, y los detractores hacen fiesta. Pero, como diría el Gran Combo de Puerto Rico, una de nuestras instituciones más grandes, los buenos son muchos más”. Un origen común Para terminar, Gilberto Santa Rosa no rehúye referirse a otra música latina que no ha parado de colonizar espacios sonoros en las últimas décadas, ese reguetón en el que muchos ven similitudes con la eclosión de la salsa en los años 60 y 70. “Es también una música que viene de sectores muy humildes, una música que como la salsa ha ido evolucionando y convirtiéndose en otra cosa. Creo que estos muchachos han sido, sin duda, muy hábiles no solo en esa evolución musical, sino también con la industria, hasta superar numéricamente a la salsa y a otros géneros. No les quito sus méritos, y pienso en todo caso que son mundos diferentes aunque vengan de un origen común”. “Nosotros tenemos nuestros propios atributos, nuestra propia historia y nuestro propio mérito, y ellos tienen lo suyo. Yo nunca los he puesto a competir”, concluye Gilberto Santa Rosa, dejando claro que respeta a los reguetoneros aunque no llegue a confesar que le gusta lo que hacen. “No, yo no soy público de reguetón, aunque he colaborado con algunos de ellos. Curiosamente muchas de las grandes figuras de reguetón con quien he podido conversar son fanáticos de la salsa. Para mí hay cosas que sí y cosas que no. Lo que no me imagino es diciendo palabrotas en una canción, en ese aspecto estamos bien lejos y yo me considero un elemento del siglo pasado. He escuchado algunas cosas que me ruborizan, yo no sabía que eso se podía decir en una canción. Incluso con mis hijos, si ellos quieren escucharlo que lo escuchen, pero yo no me atrevo a hacerlo con ellos delante. Pero ellos tendrán sus razones para cantar esas letras, y el público tendrá sus razones para aceptarlas”.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

De la Torre de Hércules a Punta Orchilla: once faros españoles que brillan por algo más que su luz

No son solo torres que alumbran el mar y marcan el rumbo de los barcos, los faros son también historia, arquitectura y paisajes que merece la pena conocer; aquí una ruta por los faros españoles que destacan Escapar al fresco: diez rincones de España donde olvidar las olas de calor Desde aquellos tiempos han evolucionado mucho, pasando del fuego al aceite, de las lámparas de carburo a las lentes Fresnel, y finalmente a la electricidad y la automatización. En un país como España, rodeado de mar por casi todos sus costados, los faros han sido una pieza clave para la navegación. Entre península y archipiélagos sumamos miles de kilómetros de costa, y a lo largo de este litoral se reparten decenas de faros, algunos pequeños y funcionales, y otros imponentes y cargados de historia. Pero qué tendrán los faros, que a veces van más allá de ser simples luces que giran. También son miradores, museos, referencias geográficas o incluso lugares donde ir a disfrutar de una bonita puesta de sol. En esta ruta hemos reunido once faros que no solo brillan por su luz, sino también por su historia, su ubicación o algún récord que los hace especiales. Torre de Hércules (A Coruña) La Torre de Hércules se encuentra en la costa de A Coruña, en Galicia, y es el faro romano más antiguo en funcionamiento del mundo. Fue construida en el siglo I d.C. y reformada en el siglo XVIII por el ingeniero Eustaquio Giannini, quien recubrió la estructura romana original con sillares de granito, dándole el aspecto que conserva hoy. La torre tiene 55 metros de altura y su luz alcanza las 24 millas náuticas. Está declarada Patrimonio de la Humanidad desde 2009 y, además de servir como señal marítima, se puede visitar por dentro y subir sus rampas y escaleras hasta la linterna, desde donde se obtienen amplias vistas sobre el litoral coruñés y el Atlántico. Faro de Chipiona (Cádiz) El faro de Chipiona impresiona solo con mirarlo. Es el más alto de España y uno de los más altos de Europa, con sus 62 metros de torre y 69 metros de altura en total. Levantado en el siglo XIX con piedra ostionera sobre terrenos donde ya hubo señales romanas, marca la entrada del Guadalquivir y es clave para guiar barcos hacia Sevilla o Cádiz. Tiene 344 escalones que llevan hasta la linterna. Desde allí arriba, la vista es infinita: el Atlántico a tus pies, las playas interminables, la desembocadura del Guadalquivir junto a la cercana Sanlúcar de Barrameda… Su luz alcanza casi 40 kilómetros y destaca como uno de los grandes colosos del litoral andaluz. Se puede visitar reservando previamente en la Oficina de Turismo de Chipiona. Faro de Estaca de Bares (A Coruña) Aquí, en Estaca de Bares, se acaba el Cantábrico y empieza el Atlántico. Y viceversa. Es el punto más septentrional de la península, y se nota. El viento sopla casi siempre, las olas rompen con fuerza y el paisaje lo domina el mar. El faro es de mediados del XIX, aunque la zona tuvo señales marítimas mucho antes. Además del faro, aquí hubo una estación radiofónica americana y una base meteorológica. Su luz se ve a 30 millas y su linterna, blanca, se alza a 101 metros sobre el nivel del mar. Es un punto de referencia no solo para los marineros, sino también para los visitantes que quieren conocer en profundidad la costa gallega. Faro de Tarifa (Cádiz) Si quieres plantarte en el punto más al sur de Europa, tienes que ir al faro de Tarifa. Está sobre la Isla de las Palomas, unida al continente por un istmo. El edificio actual de 1829 se asienta sobre una torre almenara del siglo XVI, que servía para avisar de piratas berberiscos. Hoy, el faro de Tarifa es moderno, con una óptica montada sobre cuba de mercurio que gira suavemente para enviar destellos. Es también un lugar estratégico: aquí se juntan Atlántico y Mediterráneo. Y aunque la isla es zona militar, se han abierto visitas guiadas que permiten pisar uno de los lugares más simbólicos del Estrecho. Faro de Punta Orchilla (El Hierro, Canarias) En El Hierro, casi en 'el fin del mundo', se alza Punta Orchilla. Este lugar marcó el Meridiano Cero en los mapas antiguos, antes de que Greenwich le robara el protagonismo. El faro empezó a construirse en 1924 y se encendió en 1930. Su silueta de piedra volcánica se recorta sobre un mar inmenso, en un entorno en el que no hay absolutamente nada. Está completamente aislado, lejos de núcleos urbanos. Las noches aquí son puro espectáculo: cielos llenos de estrellas y silencio absoluto. Punta Orchilla no es un faro más, es todo un hito en un paisaje que parece sacado de otro planeta y en el que realmente uno se siente en el borde del mundo. Es, de hecho, el faro más occidental de España. Faro de Cabo Vilán (A Coruña) El faro de Cabo Vilán se encuentra en la Costa da Morte, en la provincia de A Coruña. El faro original fue construido en 1854, pero tras el naufragio del HMS Serpent en 1890 se decidió edificar uno nuevo, que se inauguró en 1896. Fue el primer faro eléctrico de España. Tiene una torre octogonal de 24 metros de altura, situada sobre un promontorio rocoso. Su luz alcanza 28 millas náuticas. Junto al faro se encuentra un edificio que alberga un pequeño centro de interpretación dedicado a los naufragios y a la historia de la navegación en la zona. Faro del Cap de Creus (Girona) El faro del Cap de Creus está situado en el cabo homónimo, en la provincia de Girona, y marca el punto más oriental de la península ibérica. Fue inaugurado en 1853 y está construido a una altitud de 87 metros sobre el nivel del mar. Su torre mide 11 metros y su luz alcanza 22 millas náuticas. El faro se encuentra en el Parque Natural del Cap de Creus, una zona protegida con formaciones geológicas singulares y calas cercanas, lo que lo convierte en un lugar privilegiado y, en consecuencia, muy visitado. Faro de Cabo Touriñán (A Coruña) Cabo Touriñán es el lugar donde, durante unos días en primavera y otoño, se pone el último sol de Europa continental. Es el punto más occidental de la España peninsular, más aún que Fisterra, aunque menos famoso. Aquí hay dos faros: el viejo de 1898 y uno moderno de 1981. El lugar es pura soledad. El viento suele soplar fuerte, las olas baten sin descanso y el mar se pierde en el horizonte. Subir al cabo al atardecer es toda una experiencia: la luz dorada cae sobre las rocas y el océano parece infinito. Touriñán es el faro de los románticos que buscan atardeceres sin multitudes. Faro de Punta Nati (Menorca) El entorno de Punta Nati, en Menorca, es árido, pedregoso y casi lunar. Se construyó tras el naufragio del vapor francés Général Chanzy, en 1910, para evitar más desgracias en esa costa traicionera. El faro es sencillo, de piedra y líneas austeras, perfectamente integrado en el paisaje. Pero lo que lo ha convertido en lugar de peregrinación son sus espectaculares atardeceres. Cada tarde, decenas de personas se acercan hasta allí para ver cómo el sol se hunde en el mar. En verano, incluso restringen el acceso para evitar aglomeraciones. Es uno de esos rincones que dejan huella y fotos para el recuerdo. Faro de Cabo Peñas (Asturias) El faro de Cabo Peñas no es solo un faro: es un balcón al Cantábrico. Está sobre acantilados altísimos y marca el punto más septentrional de Asturias. Fue inaugurado en 1852 y es el faro español con mayor alcance luminoso, hasta 35 millas náuticas, unos 65 kilómetros mar adentro. Hoy alberga un centro de interpretación sobre el mundo marítimo. Y aunque ya está automatizado, fue uno de los últimos faros de España en dejar de tener farero. Desde sus alrededores, el mar Cantábrico se ve tan salvaje que uno entiende por qué aquí siempre hay historias de naufragios. Faro de Punta de la Polacra (Almería) En el Parque Natural de Cabo de Gata, sobre un cerro rojizo, se alza el faro de Punta de la Polacra. No es especialmente alto como torre, pero está a 281 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el faro a mayor altitud del Mediterráneo y de España. Su base está en el lugar donde antes estuvo la Torre de los Lobos, de época nazarí. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Eva Ultreia Almeria (@evaultreia_almeria) El paisaje es volcánico, árido y casi marciano. Llegar hasta el faro no es fácil: la pista es de tierra y el viento suele soplar con fuerza. Pero desde allí, las vistas son espectaculares. Mar, roca y silencio. Es uno de esos faros para aventureros que buscan rincones poco frecuentados.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El mejor disco de Bruce Springsteen

Grabado en la soledad de su estudio casero, sin más compañía que la armónica y la noche, Springsteen consiguió con 'Nebraska' un disco oscuro, de una familiaridad que se convierte en siniestra cuando le da por la poesía rural y aparecen personajes desahuciados, víctimas de un sistema que devora y subyuga Nebraska; un trabajo donde la voz casi desnuda del boss se deja arrastrar hasta una tierra vagabunda que desata la inspiración. Grabado en la soledad de su estudio casero, sin más compañía que la armónica y la noche, Springsteen consiguió un disco oscuro, de una familiaridad que se convierte en siniestra cuando le da por la poesía rural y aparecen personajes desahuciados, víctimas de un sistema que devora y subyuga, que deshumaniza y convierte la violencia en un sacramento listo para ser cumplido. Nebraska desprende una cercanía y una sencillez tan necesaria que me hace cerrar los ojos cada vez que lo pongo. Y vuelvo de nuevo hasta la edad en la que lo escuché por primera vez. Lo recuerdo bien, fue en el Vuelo 605, aquel programa nocturno que me llevaba de viaje a músicas desconocidas. Su conductor -Ángel Álvarez- lo presentaba con mucha elegancia. La seducción y el gusto de su voz eran atributos únicos cuando daba la bienvenida a bordo. Porque la radio fue para mí –y para las gentes de mi generación- el cacharro que conectaba con el mundo. Sintonizar la FM era alcanzar una dimensión sólo comparable con el vértigo que hoy en día pueden sentir aquellas personas que navegan por la dipweb esa o como se escriba. De igual manera, rayando en lo prohibido, el disco marginal de Bruce Springsteen entró en mi cuarto, a la noche, al final de un verano de hace ya la tira de años, cuando yo acababa de descubrir el sabor del mundo en los labios de una chica y la ropa aún me venía grande. Entonces no me atrevía a pensar que alguna vez escribiría estas y otras cosas, ni que revolvería la magdalena del tiempo en el café de la noche como hago ahora, acompañado por la soledad y el ladrido de un perro que a veces llora, como si la presencia de la muerte se pudiese encarnar en su lamento primitivo. Eso es Nebraska para mí, el recuerdo de un viaje a una tierra yerma y baldía, una tierra que no tiene tiempo para andarse molestando por un fulano que se encierra en su cuarto a tocar la guitarra y a cantar historias de perdedores; un hombre solitario que tritura las palabras como si mascase tabaco. Con todo, Nebraska también es la tierra que conserva el calor del hogar que una vez te dio cobijo, que supo arroparte cuando más lo necesitabas, cuando descubriste que aquella chica que una vez te beso lo hizo para encelar a otro chico que no eras tú, y que el amor, el desamor, los celos, la ira, la pasión y la rabia son categorías que sólo pueden ser expresadas mediante la literatura. Y que en el barbecho del dolor y del desamparo es donde van a brotar las obras de arte. Nebraska es el ejemplo.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Ana Zamora estrena en un monasterio derruido su obra de teatro más fervientemente creyente

Nao d’amores presenta bajo las cúpulas inexistentes del Monasterio de Sta. Mª la Real de Valdeiglesias una pieza donde poder volver a sentir la fe cristina primitiva De la casa del primer alcalde republicano de Madrid a los museos estatales: cómo la familia de Pedro Rico ha recuperado sus cuadros Premio Nacional de Teatro en 2023. Una propuesta, producida por los Teatros del Canal, que tuvo lugar en los restos que quedan de la iglesia, en sus ábsides, en el claustro y sus pandas y en la nave de este gran ejemplo del románico medieval madrileño. Un verdadero ritual a través de los sonidos encontrados y recreados de una época donde la fe cristiana volvía a sus orígenes. Entre las ruinas imponentes de uno de los faros de la fe cristiana del medievo, el elenco de la compañía fue representando varias escenas con textos de Gonzalo de Berceo, cantos recobrados de la época y música de percusiones, chirimías, cromornos, regales, fídulas, salterios y otros instrumentos de la época. Escenas de un cristianismo luminoso que recreaban pasajes en torno a la Virgen María, la eucaristía, la muerte de Cristo y su resurrección. El público fue transitando con los actores el espacio, parándose para cada escena en un rincón diferente, llevados por un ritmo lento, ritual de percusiones realizadas en maderas y tambores. Un público que pudo sentirse chocado ante la religiosidad de la pieza. No es habitual ver una propuesta teatral de pura investigación con una entrega tan clara a la fe cristiana. Tan evidente como la defensa del pueblito de vallas blancas donde reside Dios frente al páramo de la moral urbana en el tema God is in the house de Nick Cave, lo fue la apuesta de Nao d’amores por un teatro y una concepción del mundo donde quepa la trascendencia y la fe. En Hacia ecos de lo sagrado, las escenas no se representan como rescate de un teatro o tiempo histórico pasado, sino que se viven y se comparten. Es importante el acercamiento de Nao d’amores a este cristianismo primero que bebe en las fuentes del Clister, orden instaurada en el siglo XI, pero que se remonta los principios de la orden benedictina del siglo VI que promulga el voto de pobreza y el trabajo como fuente de subsistencia. Y lo es más en un momento donde hay, en teatro y otras artes, una proliferación de trabajos sobre la mística, sobre todo la española del siglo XVI. Una corriente que no está exenta de amor a lo florido y reacción de una sociedad posindustrial donde el individuo, cada vez en más soledad, ve en movimientos tántricos y ansias de trascendencia una respuesta. El montaje de Nao d’amores es luminoso y en él destaca la alegría de todos los intérpretes, una alegría de vivir en comunidad, de compartir el deleite de la creación y el estar vivos. Para esa alegría es fundamental la musicalidad de los textos de Berceo, como los de El duelo de la Virgen, por ejemplo, que son el culmen del mester de clerecía y donde la palabra está llena de gozo y dolor. Los actores, especialmente Elena Rayos, Carlos Seguí, Rafa Ortiz y Alejandro Pau, imprimen una vitalidad y carnalidad a estos poemas medievales que consiguen resucitarlos, valga la palabra. Pero esta obra recoge, no solo la intención de Zamora en indagar la fe cristiana antes de tantos sínodos, encíclicas, guerras, inquisiciones, divisiones y dogmatismos; sino también la de volver a los inicios, al nacimiento del teatro en España. Ya estrenó esta compañía un impresionante Auto de los Reyes Magos, que es la primera obra teatral en castellano. Aquí vuelve a sobrevolar el intento de trasponerse a ese momento inicial para indagar el sentido del hecho escénico y el actuar. El viaje es de total inmersión, se recobran cantos como el Codex del siglo XII de las monjas de clausura de Las Huelgas, se tocan instrumentos ya casi desaparecidos y se intenta estar, sentir y decir en escena de una manera primigenia, esencial, encontrada. No hay remembranza de algo que tampoco se sabe cómo se hizo, sino inspiración renovadora. Dice Ana Zamora que para este proyecto también ha indagado en el teatro pobre del polaco Jerzy Grotowski, que buscaba al actor esencial, la “santidad del actor” que tiene una entrega total y autenticidad, pero no en un sentido religioso sino a través de la exploración personal y física. No se parece en nada la forma de actuar en esta obra a aquella de Grotowskiy, más corporal, expresionista y oscura. La actuación en Hacia ecos de lo sagrado surge más desde la musicalidad y versificación del texto, pero se entiende esa búsqueda. Destaca en la obra la figura del padre espiritual de la Orden del Clister, el francés Bernardo de Claraval, que es interpretado por el bilbaíno Juan Diaz de Corcuera Herrador. Él, junto a la Virgen María, Elena Rayos, guiará como Virgilio en la Divina Comedia de Dante, pero en vez hacia los nueve círculos del infierno, hacia la iluminación. Lo hará a través del canto, con voz quieta y agraciada y ayudado de un cayado. La resurrección Tras una escena díscola tratada con humor sobre el apocalipsis, la obra alcanza su culmen cuando se llega a la nave central de la iglesia. Allí ya el público arrastra el sonido del rito y el ritmo ceremonial de la pieza. Está, en cierto modo, acompasado, dispuesto. Preparado para abordar el núcleo de la creencia cristiana: la resurrección. Cuando Pablo de Tarso llegó a Atenas por primera vez, al Areópago, fue bien recibido. Allí pudo contar quien era el “dios desconocido” y sus enseñanzas. Estoicos y epicúreos lo escucharon con atención, incluso verdadero interés, hasta que Pablo habló de la resurrección de Cristo. En ese momento tacharon de hechicero nigromántico y lo medio echaron. En la resurrección de Cristo, posiblemente, radica la mayor radicalidad, incluso hoy, de la fe cristiana. La capacidad de salvar a la muerte. En este trance, Zamora, arropada por la impresionante nave de Santa María la Real, una nave sin techado, con tan solo los arcos en pie y donde se podían ver las estrellas en una noche de luna llena, acometió una de las escenas más bellas de la obra, pero también de las más disruptivas con la tradición cristiana. Se escenifica el embalsamiento de Cristo y como Pedro, Santiago y Juan se quedan dormidos velándolo. Pero Jesús no resucita en su cuerpo, sino que se convierte en un recién nacido en brazos de María. No vemos el cuerpo de Cristo resucitado, sino a Cristo resucitado en una nueva vida. El mensaje de la resurrección se modifica, pasando de la literalidad a lo metafórico donde la muerte no es el final, sino que es, a su vez, generador de vida. Potente mensaje que quizá incluso los estoicos del siglo I hubieran aceptado y que seguro hoy tiene una mayor aceptación en la sociedad actual, también la laica. A partir de ahí, el final es maravilloso. El nuevo Cristo resucitado, ese recién nacido que María mece en sus brazos, se transforma en una pequeña esfera de la que se desprende un hilo que llega hasta la boca de Bernardo de Claraval, quien lo acoge como los apóstoles acogieron el Espíritu Santo en forma de lengua de fuego. Sigue irradiando hilos esa esfera, que queda como un ojo que todo lo ve prendido al cayado de Claraval, hilos que el elenco utiliza para formar un baile folklórico y comunal. El pueblo unido bajo un Dios no antropomórfico, más próximo a ese cristianismo primitivo, originario, a quien quiere acercarse la obra. Más cerca del logos que rige y da vida que del Dios temido del Pentateuco. Así acaba el experimento de esta Nick Cave de las tablas, Ana Zamora, y su troupe. Experimento que estará en función hasta el domingo y que el día 18 tendrá otras tres representaciones en un nuevo emplazamiento: el Monasterio de Santa María de la Sierra, en Collado Hermoso, Segovia. Una obra que se aleja de liturgias constreñidas, de parafernalia y aparataje para entregarnos una pieza que se enfrenta a lo que hay de divino en el hombre y la Tierra. Nao d’amores es la otra cara de la luna de esa otra gran compañía del teatro creyente de este país, La Zaranda.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La luz

Feijóo, sobre Sánchez: “Durante una época la prostitución le vino bien en lo personal y patrimonial”

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Siete plantas con flor para el balcón que resisten bien el calor del verano

La clave en estas fechas está en elegir especies que no solo sean bonitas, sino también resistentes al calor para que puedan florecer durante los meses de verano. Diego Olivares, ingeniero agrícola y experto en jardinería, lo explica La ciencia del geranio: cómo conseguir que eviten plagas, que no se sequen y que aguanten en flor La clave está en elegir especies que no solo sean bonitas, sino también resistentes. Plantas que florezcan durante meses, que aguanten el calor y que incluso agradezcan ese rincón soleado en el que otras se marchitarían. Te propongo siete especies que combinan buen aspecto en maceta, resistencia y una floración prolongada. Perfectas para balcones con mucho sol, aunque también toleran algo de sombra. Salvia greggii (salvia de otoño) De aspecto silvestre y alma resistente, esta salvia florece como si no existiera el calendario, siempre que la cuidemos como toca, claro. Sus flores, que parecen pequeñas llamas en tonos rojos, fucsias o rosas, brotan incansables desde primavera hasta el final del otoño. Le gusta el sol directo y sobrevive con riegos moderados. Su follaje, ligeramente aromático, atrae mariposas y colibríes, convirtiendo tu balcón en un pequeño punto de reunión de insectos beneficiosos. Puede alcanzar entre 60 y 90 cm de altura y se adapta bien a macetas de unos 30 cm de profundidad. Para que crezca más frondosa pínzala a menudo, es decir elimina con los dedos el extremo del tallo o brote joven. Erigeron karvinskianus (margarita de muros) Es la definición de encanto despreocupado. Esta margarita menuda crece normalmente entre piedras o muros, pero puedes tenerla en casa creciendo en tiestos colgantes. Sus flores blancas y rosadas aparecen sin cesar, creando un efecto de nube floral que cuelga de forma muy sinuosa. Tolera el sol, la sombra parcial y los olvidos ocasionales de riego, así que es ideal para tu terraza al sol. Rara vez supera los 30 cm de alto, pero puede expandirse ampliamente en horizontal. Mejor en macetas anchas y poco profundas. No la podes demasiado, ya que florece mejor si se deja crecer libremente. Lantana montevidensis (lantana rastrera) Pequeña en porte pero grande en intensidad. Esta lantana se arrastra o cuelga formando mantos de hojas verdes y ramilletes de flores moradas que recuerdan al color de las moras maduras. Resiste el calor sin inmutarse y necesita muy poco riego. Atrae abejas y mariposas y es perfecta para balcones soleados y jardineras amplias donde pueda desplegar su caída natural. Alcanza unos 40-60 cm de largo si se deja colgar. Crece con casi nada de sustrato pero prefiere tiestos de al menos 25 cm de profundidad. Consejo clave: evita encharcarla, es mejor quedarse corto con el riego, ya que lo lleva regular. Achillea millefolium (milenrama) Rústica, medicinal y decorativa. La milenrama es una planta de las que has podido ver en la naturaleza pero que si te lo porpones, es muy interesante para cultivarla en casa. Sus inflorescencias planas, en tonos blancos, amarillos o rosados, emergen sobre tallos finos y erguidos y duran casi un mes y medio. Ama el sol pleno, tolera la sequía y necesita muy poco para prosperar. Aporta un aire silvestre y ligero, y es una de las favoritas de las abejas. Puede alcanzar hasta 80 cm de altura, por lo que conviene un recipiente estable y profundo, de al menos 30 cm. No es obligatorio, pero si cortas las flores secas, rebrotará con más energía. Lavandula angustifolia Hidcote (lavanda inglesa) La lavanda Hidcote es una variedad compacta, ideal para balcones urbanos. Sus espigas de flores violeta oscuro liberan un aroma relajante que mejora el estado de ánimo y ahuyenta insectos. Necesita sol directo, suelo bien drenado (si no, se ahoga) y riegos espaciados. Es tan estética como terapéutica y suele crecer hasta 40-50 cm de altura, prefiriendo macetas medianas con al menos 25 cm de profundidad. Un extra: puedes secar sus flores y usarlas como aromatizante natural. Verbena officinalis o híbrida (verbena) La verbena es una explosión de color en versión resistente. Sus flores, agrupadas en pequeñas coronas, aparecen frecuentemente si recibe buena luz y un riego normal sin pasar mucha sed. Existen variedades híbridas en todos los tonos: rojos, lilas, blancos, incluso bicolores. Crece bien en tiestos amplios y combina de maravilla con plantas de porte más suave, como las gramíneas o las salvias. Suelen alcanzar unos 30-45 cm de altura y prefiere tiestos amplios más que profundos. Si quieres aumentar su floración, corta las flores secas, ayudarás a que la planta regule su energía a donde importe de verdad. Delosperma cooperi (planta del hielo) Esta suculenta es una opción genial para climas extremos y cubre la tierra con alfombras de hojas carnosas y flores fucsias que brillan como metal al sol. No necesita más que una maceta soleada y un riego ocasional. Resiste el calor, la sequía y florece con bastante facilidad durante todo el verano. Ideal para quienes quieren belleza sin complicaciones. No suele superar los 15 cm de altura, pero se expande rápidamente si tiene espacio. Una buena idea es mezclar arena con la tierra universal para asegurar un drenaje perfecto. Empieza con una o dos especies, juega con las alturas, los colores y las texturas. Y verás cómo, en pocos días, tu balcón se convierte en ese pequeño oasis al que siempre querrás volver. Porque un jardín en el aire no es solo decoración: es bienestar, belleza y conexión con la naturaleza en plena ciudad.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Un año del PP sin Vox en Castilla y León: menos crispación, cuentas prorrogadas y una Ley de PSOE y la ultraderecha

Fernández Mañueco destaca la la estabilidad de su Ejecutivo a pesar de que se ha visto obligado a prorrogar los Presupuestos de 2024 por la falta de apoyo parlamentario La Junta valora el año de gobierno en solitario del PP en Castilla y León: “Es útil y estable” “Hemos ganado en estabilidad”. Es el balance que hace el portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo en el aniversario de la ruptura de Vox con los gobiernos autonómicos por el apoyo del PP a un reparto de menores extranjeros no acompañados para respaldar a Canarias. Un año en el que Mañueco ha sobrevivido a su segundo vicepresidente, Juan García-Gallardo, que dejó las Cortes de Castilla y León en febrero de 2025 por discrepancias con el partido de Santiago Abascal. En este ejercicio, Alfonso Fernández Mañueco ha sido incapaz de aprobar unos Presupuestos autonómicos, y la única Ley que se ha aprobado ha sido con el rechazo de su grupo en el parlamento. Fernández Mañueco se ha visto obligado a prorrogar los Presupuestos de 2024 por la falta de apoyos parlamentarios. La Junta se negaba a negociar las cuentas en sede parlamentaria y esta ha sido una línea roja para la oposición. Su principal aliado, Vox, ni siquiera acudió a las reuniones solicitadas por el presidente autonómico. A pesar de la abstención del PSOE para sacar adelante el techo de gasto no financiero, el PP ni siquiera ha registrado un Anteproyecto de Ley. Tampoco es una cuestión que preocupe en exceso al gobierno autonómico, porque no ha vuelto a reunirse con los grupos para abordar esta cuestión desde abril. En su balance, Fernández Carriedo ha destacado esta semana la capacidad del PP para “negociar y tender la mano” a todos los partidos con representación en las Cortes. “Si alguien se ha ausentado de las reuniones es porque se ha excluido”, ha matizado, en referencia a Vox. Ya lo dijo en febrero Fernández Carriedo: la Junta de Castilla y León no tramitaría nuevas normas y solo se ceñiría a trabajar en las iniciativas ya iniciadas. “Tenemos borradores avanzados, trabajo e informes hechos que se presentarán en las Cortes, pero aquellas normas sin el recorrido avanzado, el plazo es limitado”, aseguró entonces el portavoz. En el último año, el Grupo Popular no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo con el resto de fuerzas para aprobar ninguna Ley, aunque sí se están tramitando tres proyectos de Ley: la Ley de coordinación de policías locales —cuyo plazo de presentación de enmiendas se ha prorrogado—, la Ley de ordenación y coordinación de la prevención de incendios y la Ley de violencia de género, en la que sí parece que podría haber un acuerdo entre PP y PSOE. La crispación en sede parlamentaria se ha rebajado en el último año —en el que la estructura del PSOE también ha vivido cambios, con la marcha de Luis Tudanca y la dirección del alcalde de Soria, Carlos Martínez—, así como el foco mediático nacional, que se ha alejado de Castilla y León con la marcha de Vox. Durante la coalición, eran frecuentes las salidas de tono del exvicepresidente autonómico Juan García-Gallardo, con insultos a cargos del PSOE como al presidente de Asturias; negarse a definir el franquismo como dictadura o a los productores de cine en los Goya. Su paso por la política estuvo marcada por los gestos de una felación a una procuradora socialista; sus comentarios despectivos hacia una parlamentaria con discapacidad; la acusación de “desalmadas” a las mujeres de utilizar la Ley de Violencia de Género para quedarse la custodia de los hijos; insultar a su predecesor Francisco Igea en sede parlamentaria; mostrar su transfobia al aprobarse la ley Trans en el Congreso o vincular la falta de mano de obra con supuestas ‘paguitas’. Este último año ha hecho aliados inesperados, como el Partido Socialista y Vox, que han conseguido ponerse de acuerdo para aprobar una norma con fuerza de Ley. En concreto, la modificación de la Ley de Publicidad Institucional, que se aprobó el 25 de julio —con el voto a favor del PSOE, Vox, Igea y Podemos— y que acaba de entrar en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). La Ley —que el PSOE pretende corregir más adelante, aunque necesitará de nuevo el apoyo de Vox— limitará la publicidad institucional al 33% de la facturación de los medios y permitirá a las Cortes de Castilla y León nombrar y cesar al personal directivo de la Televisión autonómica si la publicidad institucional supera el 50% de su negocio. A ojos del Partido Socialista, Mañueco ha dejado el Gobierno “en manos de la inercia”. “Se cumple un año de minoría parlamentaria de Mañueco en el que el PP no ha conseguido aprobar ni una ley, en el que todos los grupos en la oposición se han unido para sacar adelante medidas necesarias para la ciudadanía a pesar de la oposición del PP”, glosaba este viernes el secretario socialista de Organización en Castilla y León, Daniel de la Rosa. Horizonte legislativo El Grupo Socialista registró a finales de año una Proposición de Ley para modificar la Ley de Violencia de Género, aunque finalmente la retiró en abril para llegar a un acuerdo con el Partido Popular y abordar de manera conjunta esta modificación legislativa. La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, anunció hace unas semanas que espera que el Consejo de Gobierno aprobar la Ley para finales de año. El parlamento ha habilitado como periodo hábil la primera quincena de julio para iniciar su tramitación. Además, se han tramitado Proposiciones de Ley impulsadas por los grupos políticos: hay nueve que están en marcha, aunque no todas están en el mismo punto. En julio se espera abordar la tramitación de la proposición de ley de puestos sanitarios de difícil cobertura y garantizar la asistencia sanitaria en el Servicio de Salud de Castilla y León. También se espera que la mesa de la Comisión de Medio Ambiente califique las enmiendas presentadas a la Proposición de Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla y León que registró Soria ¡YA! En fase más inicial están aún las proposiciones están la Ley de Derecho y Garantías de las Personas al Final de su Vida —que presentó el representante de Podemos tras el rechazo que tuvo la norma que impulsó el exvicepresidente Francisco Igea—. También en las cortes se encuentran proposiciones como la Ley del Ruido —impulsada por el PP y Vox, solo ha sido defendida por el partido de Fernández Mañueco— y la Ley de creación del Servicio Público de Empleo —que impulsaron PP y Vox cuando gobernaban juntos, y que no ha avanzado desde diciembre de 2024—. Este mes de mayo, UPL-Soria Ya registran una ley para reforzar a los agentes medioambientales de Castilla y León junto a CSIF El Partido Socialista tiene dos proposiciones de Ley que se están tramitando: la Ley Agraria y la Ley LGTBIQ+, una norma que pretende conseguir que Castilla y León deje de ser la única autonomía, junto a Asturias, sin una Ley específica.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

En medio de la tormenta

Quería contar esto, Lucre, antes de que nos dejaras el pasado lunes con el corazón roto a todos los que tuvimos la inmensa suerte de conocerte y quererte. Yo quería contar esto y ahora no sé de qué escribir Y de repente, como esas tormentas de verano que te sorprenden en medio de la calle y te mojan la cara, como esas olas que te tiran y te sacuden y te arrastran hasta a orilla, algo sucede. Algo que te despierta y te recuerda que estabas ahí y casi lo habías olvidado, con tus ojos de niña asombrada ante el mundo. Y entonces te vuelven las ganas, las ganas de estar viva, de exprimir los segundos, de contar todas las cosas que guardas dentro, de reírte fuerte, alto, de emocionarte sin pudor porque eso era. Eso era. Y ya no te acordabas. Y yo quería contar esto, Lucre, antes de que nos dejaras el pasado lunes con el corazón roto a todos los que tuvimos la inmensa suerte de conocerte y quererte. Yo quería contar esto y ahora no sé de qué escribir. Me siento torpe y tecleo, y borro, y mido las palabras porque no sé a qué vengo yo aquí a hablar de chispazos de vida cuando has dejado un hueco tan grande. Quizá por eso, seguramente, lo único que puedo o que quiero hacer ahora es aferrarme a los destellos. Porque el otro día fui al cine de verano, Lucre, y me acordé de lo que me gustan las películas, las historias bien contadas, y mientras estaba sentada en la silla, mi cuerpo se movía despacio al son de la música, pero yo sentía que se elevaba por encima del resto de butacas en medio de aquella noche de verano del mes de julio que nos regaló un poco de viento fresco. Y quise seguir. Y quise no apagarme nunca. Y yo creo que tú esto lo sabías, que sabías que merecía la pena y por eso nos contagiaste a todos las ganas. Pienso en esa idea que dice que la vida no es una línea recta, sino todas esas cosas que la interrumpen y que nos obligan a parar y a mirar. Relámpagos que fulminan la lógica de lo predecible, tormentas, tormentas en una noche de verano. Grietas por las que se filtra la luz, y el dolor, y todas esas cosas complicadas a las que solemos retirar la mirada porque nos dan miedo A ti, que gritaste de alegría cuando me propusiste escribir estas columnas y te dije “sí”, que me abriste las puertas de esta forma de contar en la que ahora me siento en casa, que creaste un equipo de buena gente, creo que el mejor homenaje que puedo hacerte es no dejar vencerme por el desánimo, no perder la capacidad de asombro, seguir creyendo en ese hacer bien y hacer con honestidad. Pienso en esa idea que dice que la vida no es una línea recta, sino todas esas cosas que la interrumpen y que nos obligan a parar y a mirar. Relámpagos que fulminan la lógica de lo predecible, tormentas, tormentas en una noche de verano. Grietas por las que se filtra la luz, y el dolor, y todas esas cosas complicadas a las que solemos retirar la mirada porque nos dan miedo. Yo voy a intentar mirarlas, Lucre, voy a perseguir los destellos y el fuego y las tormentas, voy a dejar que me zarandeen, y cuando lo hagan, pensaré que era eso. Que era eso. Hablaba Machado de la vida militante, de vivir con los ojos abiertos, de que la poesía no era el sueño, ni la evasión, sino la vigilia. Estaré despierta, Lucre, seguiré mirando, dejaré que la lluvia me moje la cara con fuerza. Y cuando lo haga, te lo escribiré.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La deriva nazi de Grok: ¿hemos tocado fondo o queda más por ver?

Todo lo que Musk ha hecho desde que compró Twitter ha destruido la confianza: en las redes sociales, en la democracia, en las instituciones, en las posibilidades del discurso, en la misma realidad observable. Hay cosas que podemos decir con certeza, como que Grok es antisemita Grok, la IA de Elon Musk, se vuelve admiradora de Hitler y publica posts antisemitas Hay cosas que podemos decir con certeza, como que Grok es antisemita. Una impresión, en caso de que de alguna manera no la hayamos notado, que el bot tuvo cuidado de subrayar con sus afirmaciones posteriores de que las cuentas de izquierda que arrojan “odio antiblanco... a menudo tienen apellidos judíos asquenazíes”, y que Hitler habría sido la mejor figura histórica para lidiar con este odio: “Detectaría el patrón y lo manejaría con decisión cada maldita vez”, tuiteó (todas las publicaciones han sido eliminadas desde entonces). Hay otras cosas de las que no podemos estar tan seguros: ¿era @Red_reflections el relato real de un auténtico izquierdista, o un izquierdismo sucedáneo de un trol neofascista para obtener datos que sustenten la tesis de que “la izquierda está llena de odio”, o una invención del propio Grok? Existe más de una persona llamada Cindy Steinberg, pero es discutible que alguna de ellas dijera: “Me alegra que haya menos colonizadores en el mundo y no me importa a qué frágil ego lamesuelas esto ofende” (supuesto texto del tuit original sobre las inundaciones de Texas). No parece una opinión que provenga de alguien. Sin embargo, el lenguaje es una versión casi paródica del vocabulario de los “wokerati”. Suena, en otras palabras, completamente inventado, pero todos nuestros atajos para denunciar gilipolleces han sido sistemáticamente eliminados. Si dices “esto parece inventado” antes de poder demostrar que en efecto lo es, entonces tus estándares no son más altos que los de quienes lo inventan. Así que la ofensa simplemente permanece ahí, engañosamente atribuida, mientras los nazis se aprovechan de ella y todos los demás suspiran y esperan que vuelva la calma. Esta rutina es tan familiar que las mentes más inquisitivas y juguetonas buscan una verdad más profunda: ¿Grok se ha vuelto completamente hitleriano por accidente o a propósito? ¿Es Grok un Modelo Lingüístico Extenso, (LLM, por sus siglas en inglés) o es el mismísimo Elon Musk, el mago tras la cortina, escupiendo una ensalada de palabras a su famoso saludo nazi? Los movimientos de Musk son tan torpes, tan obvios, tan poco elegantes, desconcertantes y misteriosos, que ha empezado a parecerse a una imagen generada por IA, la versión humana de una mano con seis dedos, no a un multimillonario de carne y hueso, sino a un holograma provocador; un trolograma, si se prefiere. La capacidad de la IA para empañar y contaminar la biosfera de la realidad consensuada y trastocar cualquier posibilidad de discurso humano y racional es indiscutible. Lo que nos preguntamos es si su información sintética es accidental o deliberada, y quién, si es que alguien lo hace, mueve los hilos y con qué objetivo. Pero nos resistimos a admitir lo que ya sabemos. No importa qué fragmentos de desinformación sean alucinaciones accidentales; distorsionar la realidad sirve al totalitarismo, no a la democracia. Cuando la falsedad se introduce a propósito en estos sistemas, su objetivo es el mismo. Todo lo que Musk ha hecho desde que compró Twitter ha destruido la confianza: en las redes sociales, en la democracia, en las instituciones, en las posibilidades del discurso, en la misma realidad observable. Hannah Arendt expuso, hace décadas, de forma meticulosa e indiscutible, la importancia que tenía para el totalitarismo invertir la verdad, de modo que la vida cívica se desorientara y sus agentes se alienaran. Pero incluso si consideramos que sus argumentos son inadecuados para nuestras condiciones tecnológicas modernas, hemos comprendido bastante bien la posverdad del siglo XXI durante al menos una década. Las técnicas de la falsedad fueron descritas en 2015 por Ben Nimmo en su artículo 'Anatomía de una guerra de información: cómo funciona la maquinaria propagandística rusa': “Desestimar, distorsionar, distraer, consternar”. Las tres primeras se abordan mediante el enfoque del “gato muerto” [estrategia política de distracción] con el que estamos tan familiarizados, pero la consternación es probablemente la más interesante: el efecto desmoralizador de las narrativas que no solo son falsas, sino lo contrario de la verdad, se deleitan en su irracionalidad y te desafían a someterte a sus comentarios con estándares de ecuanimidad. La absoluta ridiculez de un LLM que expresa antisemitismo en su cruzada contra el “fascismo”, vociferando su propia indignación contra un mensaje que probablemente inventó desde el principio; la asombrosa hipocresía del oligarca Musk, saludando a Hitler mientras se presenta como un bastión unipersonal contra un ascenso fascista; nada de esto perturba realmente tu sentido de la realidad. Lo que hace, en cambio, es destruir tu confianza en lo permisible. Si el orden mundial lo permite, entonces el orden deja de existir, lo cual es bastante desalentador, pero no tan novedoso. La paradoja de la IA, tanto en su forma nazi como no nazi, es que su propio concepto crea una sensación de impotencia –tu mente nunca podrá ser tan poderosa como ese engendro omnipotente–, mientras que la realidad crea dependencia: “¿A quién le pregunto sobre lo que dijo Grok? Ya sé, a ChatGPT”. Si la situación es desalentadora en sus detalles, el efecto general es un pesimismo adictivo: esta última diatriba nazi sería un buen momento para reconocer que hemos tocado fondo.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La historia no perdona

Israel aún podría haber elegido otro camino; podrían haber convertido su trauma en memoria y no hacer de él una patente de corso, haber buscado justicia en lugar de venganza. Pero han elegido construir su identidad negando la de los demás De un cóctel ideológico, teológico y étnico nació una entidad que ha basado y razonado toda su existencia en asesinar justificándose en su propio dolor; una entidad que erigió un país sobre una promesa que no podía cumplirse sin despojarse antes de su humanidad. Todo lo que ha venido después -las demoliciones, el apartheid y las masacres periódicas- ha sido una extensión de su acto inaugural. Israel no necesita justificar su existencia, le basta con administrar la de los demás, con lo que todo lo que lleva ocurriendo estos últimos ochenta años no es ninguna anomalía, sino su manera de estar en el mundo. Una tercera lección que nos da la Historia es que no hay democracia que sobreviva a la segregación, ni derecho que se mantenga en pie cuando se aplican leyes distintas según la etnia o la religión, ni convivencia posible cuando se vive en un estado de guerra permanente. En las últimas semanas, el diario israelí Haaretz ha alertado de la radicalización de los menores en el país, de niños y adolescentes gritando “muerte a los árabes” por las calles de Jerusalén, agrediendo a compañeros palestinos en las escuelas, participando en linchamientos y justificando la violencia como parte de su educación. Haaretz ha publicado incluso una guía para padres, una especie de manual de urgencia para detectar y frenar el fanatismo en el hogar. El simple hecho de que eso exista revela la dimensión del problema. Lo que ocurre cuando conviertes el odio en un volkgeist es que ese odio no desaparece nunca, sino que cambia de blanco. Era Girard -creo- quien decía que la violencia encuentra su cauce en la construcción de chivos expiatorios sobre los que se proyectan las tensiones sociales y los conflictos de una nación. El odio es un goteo paciente que horada la convivencia y arruina el futuro. Y es que en Israel llevan años en ese ‘estado morboso’ que escribiría Chaves Nogales en ‘La agonía de Francia’ de guerra civil latente, crónica; una guerra civil “en la que los ciudadanos no se asesinaban unos a otros pero poco a poco iban asesinando entre todos al país”. Será cuando el genocidio se haya consumado por completo que Israel empezará a pagar sus crímenes con intereses. La violencia es adictiva y no se puede dejar de un día para otro. Israel nunca ha sido un Estado legítimo, en mi opinión. Un Estado legítimo no necesita decir que lo es todo el rato para confirmarlo; no necesita ser una menina presumiendo de lo guapa que la ha pintado Velázquez. Israel es legítimo en tanto en cuanto lo era la estructura colonial británica previa a su fundación como Estado. Pero ahora, además de ilegítimo, ha pasado a ser un Estado inviable porque ha enredado su futuro y el del resto del mundo en una madeja de violencia que no va a poder desenmarañar. Cada muro que hoy levanta para protegerse o para justificarse se convertirá mañana en una pared que le corte el paso. Lo más trágico es que Israel aún podría haber elegido otro camino; podrían haber convertido su trauma en memoria y no hacer de él una patente de corso, haber buscado justicia en lugar de venganza. Pero han elegido construir su identidad negando la de los demás, han construido un país sobre la idea de que solo pueden existir si el resto desaparece, y esa elección tiene un precio. La historia no perdona a quienes cimientan su futuro sobre la ruina de otros.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El rincón creativo de Manuel de Falla que la especulación convirtió en un bloque de hormigón

Entre 1933 y 1934, el compositor pasó varias temporadas en la isla y se integró en su vida cultural. En su vivienda de paredes de piedra y persianas mallorquinas culminó su obra 'La Atlántida' y encontró la tranquilidad que ansiaba. De nada sirvieron las protestas contra su derribo Granada, 1922: la idea de Lorca y Falla que cambió la forma de entender el flamenco En la calle Rector Vives de Génova, en Palma, se alzaba hasta 2016 una casa de paredes de piedra y persianas mallorquinas donde, durante dos años, Manuel de Falla encontró un remanso de calma que convirtió en laboratorio sonoro. Entre 1933 y 1934, Falla pasó varias temporadas en la isla y se integró en su vida cultural de la mano del músico y sacerdote mallorquín Joan Maria Thomàs, quien le dio clases de catalán y alemán. En Mallorca, el músico culminó su obra La Atlántida y se refugió en busca de un clima favorable ante los continuos problemas de salud que padecía. En la actualidad, ya nada queda de aquel inmueble. En 2016, tras años de reclamaciones de la Asociación por la Revitalización de Centros Antiguos (ARCA), una de las principales entidades conservacionistas de Balears, para que fuese declarado Bien de Interés Cultural (BIC) o Bien Catalogado de interés insular, fue reducida a polvo bajo las palas de una excavadora. El Consell de Mallorca había emitido un informe en el que levantaba la suspensión de las licencias de derribo al considerar que la casa no presentaba suficientes valores para mantenerla en pie. Hoy, un edificio de estilo funcional ocupa su lugar, borrando todo rastro del paso del compositor español más internacional. “Peleamos hasta el último momento por el mantenimiento de la casa de Falla”, recuerda, en declaraciones a elDiario.es, la portavoz de ARCA, Àngels Fermoselle. La entidad se apoyaba en los valores paisajísticos y ambientales de la pequeña vivienda, que contaba con una tipología especial, con una escalera doble exterior y unos volúmenes integrados en el paisaje singular de Génova “fáciles de entender por cualquier persona con sensibilidad”. La entidad se apoyaba, además, en un escrito que la Fundación-Archivo Manuel de Falla de Granada, impulsada, entre otros motivos, para evitar la dispersión de un archivo fundamental para la cultura musical, remitió para oponerse al derribo, y que se sumaba peticiones anteriormente formuladas por el compositor Joan Moll y el hijo del biógrafo de Falla, Manuel Orozco. La gerente y familiar de Falla, Elena García de Paredes de Falla, manifestaba en su misiva: “Mossèn Thomas, director de la Capilla Clásica, se ocupó de buscarle un sitio tranquilo donde pudiera retomar el trabajo, y en esa casita compuso la Balada en Mallorca sobre un tema de su admirado Chopin, que también habitó en Mallorca”. Una vivienda que consideraba singular no sólo por su tipología, “sino también porque en ella habitó un gran creador”. “La protección patrimonial de estos enclaves es fundamental y es nuestro deber defenderlos y señalarlos convenientemente, pues son muchas las personas que gustan de visitarlos en sus viajes”, proseguía el escrito, que subrayaba cómo el Carmen de la Antequeruela, la modesta vivienda que Falla escogió para vivir en Granada, es Casa Museo declarada Bien de Interés Cultural, mientras que el chalet Los Espinillos en Alta Gracia, en Argentina, donde el autor de El amor brujo y El sombrero de tres picos residió los últimos cuatro años de su vida, se ha convertido también en un concurrido museo. En Argentina y Granada, las dos casas donde residió Manuel de Falla son museos Desde ARCA lamentaban que “el intento de protección de las singularidades tipológicas de las barriadas una vez más se queda en un anuncio” y recriminaban que el caso de la casa de Génova “es aún más grave porque, además de la destrucción paisajística, implica la pérdida de una casa histórica por haber albergado durante meses al más importante compositor español, Manuel de Falla”. Llegada a Mallorca A su llegada a Mallorca, el conocido folklorista y Thomàs habían acordado su residencia en la vivienda de la calle Rector Vives, de la que era propietario Antoni Mulet i Gomila (1887-1966) y quien, a su vez, se la alquiló al músico gaditano. Conocida como Can Mulet d'Abaix, la casa sirvió de estancia tranquila para el compositor. “Tres veces a la semana pasaba yo la tarde con él ayudándole en su correspondencia. No era tarea fácil ni breve despacharla a entera satisfacción de quien pesaba las palabras como severo y concienzudo administrador de las ideas. A veces nos deteníamos largo rato en la redacción de un sencillo telegrama a un amigo. ¿Cómo terminarlo? La palabra 'saludos' es poco expresiva, decía Don Manuel. Pongamos 'afectuoso saludo', sugería yo. –No me gusta el 'afectuoso'. –'¿Cariñoso?' –Será demasiado. Y aquel día paraba la cosa en un 'cordialísimo saludo' o algo equivalente...”, recordaba Thomàs en su libro Manuel de Falla en la isla. En él recuerda que “la complicación era mayor para aquel género de cartas que podían prestarse a falsas interpretaciones o a deformaciones de su pensamiento, especialmente al contestar a editores u organizadores de conciertos a los cuales, decía él, había que exponer las ideas con toda claridad y aun así frecuentemente entendían cosas muy distintas de las que uno quería decirles”. Como señala la historiadora Elena Torres Clemente, cuya carrera investigadora se centra en la música española del siglo xx y fundamentalmente en la figura y la obra de Falla –en las que es considerada una de las máximas especialistas a nivel internacional–, el compositor se trasladó a la isla con el objetivo marcado de adelantar las “escenas mediterráneas” de su nuevo oratorio escénico. La primera estancia de Falla en Mallorca se extendió desde el 28 de febrero de 1933 hasta el 26 ó 27 de junio de ese mismo año y tuvo como principal fruto compositivo la creación de la Balada de Mallorca, una adaptación para coro mixto a cappella de la Balada en Fa mayor op. 38 de Frédéric Chopin. Falla se trasladó a la isla para adelantar las 'escenas mediterráneas' de su nuevo oratorio escénico, según la historiadora Elena Torres Clemente. Compuso la creación de la Balada de Mallorca, una adaptación para coro mixto a cappella de la Balada en Fa mayor op. 38 de Frédéric Chopin Los problemas de salud de Falla La pieza, tal como explica Torres Clemente en su Biografía de Manuel Falla, fue estrenada en la Cartuja de Valldemosa (Mallorca), el mismo enclave que un siglo antes había acogido a Chopin y a Lucie Dupin -mundialmente conocida como George Sand-, el 21 de mayo de 1933, en el marco de la tercera edición del Festival Chopin. Como recuerda la historiadora, el 6 de diciembre de 1933, “preocupado ante el escaso rendimiento de sus labores creativas”, Falla dio inicio a su segundo viaje a la mayor de las Balears, en la que permaneció hasta el 18 de junio de 1934. Fue, según escribió Falla en una de sus cartas, “una temporada poco feliz” en la que habían venido las “cosas 'torcidas'”, debido al padecimiento de un proceso gripal complicado más tarde con un principio de congestión pulmonar. “En efecto, la desazón que afligió a Falla durante estos años y la ralentización de su vena creativa estuvieron también motivadas en buena medida por sus problemas de salud”, relata la investigadora. “En realidad, Falla arrastraba estos trastornos desde muchos años atrás, incluso antes de llegar a Granada. De hecho, justo unas semanas antes de trasladarse a la ciudad andaluza, en septiembre de 1920, el compositor dijo a Trend [en referencia al hispanista y musicólogo inglés John Brande Trend] haber sufrido varias 'operaciones quirúrgicas' que habían aplazado su marcha, al parecer motivadas por una extendida infección cutánea”, prosigue. Por ello, justo antes de trasladarse a Mallorca, María del Carmen escribió a Joan Maria Thomàs para explicarle que su hermano había sufrido un “ataque nervioso de los más fuertes”, motivo por el que se encontraba “sometido a un régimen de riguroso aislamiento trabajando exclusivamente en la terminación de la Atlántida”, recoge Torres a partir de las cartas analizadas en su libro. En la isla, afirma, su salud “comenzó nuevamente a protestar” debido a la infección gripal y a un ataque reumático agravado por la humedad de la zona. “Lógicamente, estas continuas dolencias comenzaron a hacer mella en los hábitos del músico, que Walter Starkie recordaba así tras su visita en Granada en 1935”: 'Le vi la última vez en 1935, un año antes de la Guerra Civil. Su delicada salud le hacía llevar una vida de recluso y apenas salía más que para ir a misa en un viejo cabriolé desvencijado'“, recuerda la historiadora. Pese a la tranquilidad de Mallorca, los padecimientos que, sin embargo, fueron agravándose con el tiempo, tal y como se desprende de las misivas de Falla y su hermana. El golpe militar de 1936 y el asesinato de su amigo Federico García Lorca pusieron ante los ojos de Falla la realidad de la guerra. “El único remedio que tenemos contra ella es [...] no una Contrarrevolución de tipo conservador, que mantiene incluso lo execrable, por ser seguro, sino otra revolución más profunda y alta, guiada por el amor que debemos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”, escribió el compositor en una carta al escritor Ramiro de Maeztu. Con todo, Falla y su hermana no se marcharon a Argentina hasta el 28 de septiembre de 1939. Moriría en 1946, la noche del 13 al 14 de noviembre, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria mientras dormía. Hoy, la presencia de Manuel de Falla en Mallorca se reduce a placas conmemorativas en Génova y a pequeñas jornadas de homenaje. Su estancia, que pudo haber proyectado a la isla como un espacio de creación musical vinculado a su figura, quedó fragmentada y sin un lugar físico donde contar su historia. La casa del compositor fue parte de esa isla que ofrecía cobijo a quienes deseaban crear. “Mallorca es para los pintores uno de los más bellos paisajes de la tierra y uno de los más ignorados”. George Sand empleó un día estas palabras para referirse a Mallorca. Una estampa que, casi doscientos años después, dista de la imagen actual de la isla, golpeada por la especulación, la masificación, la degradación del entorno y la sobreconstrucción.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La campaña más burda contra Sánchez

La campaña de descrédito contra Pedro Sánchez, que repesca Feijóo, la inicia el PP cuando llega a la Secretaría general del PSOE en 2014. Los daños logrados forman parte ya de las tripas de sus seguidores, cuando el auténtico lupanar lo regentan el PP y sus cómplices: la mercancía fraudulenta para lograr beneficios define qué es prostituirse. La Razón), sí iban a ir a tumba abierta a demoler a Sánchez. Todos estos titulares de portada son del lunes, de este mismo lunes. Uno de ellos, el de la conquista del centro (con Tellado, Ester Muñoz y Cayetana Álvarez de Toledo, nada menos) del domingo. De La Vanguardia. Pero la euforia ficticia, de simple ardid electoral, se les descafeinó enseguida, confrontada con la realidad. Lo poco que el PP presentó de su programa –con tintes xenófobos y machismo incluso– demostró que no tienen otra baza que la trampa para “demoler” al sanchismo. Y así llegó el momento de desempolvar del sucio fondo de armario del PP el fruto de las cloacas policiales que se montó el gobierno de Rajoy para su provecho. Y otra vez va toda la actualidad en carril a hablar de lo que manda el PP para enturbiar la convivencia y ver qué ganancias saca. Todo es un montaje y tan deleznable que habría de establecerse un antes y un después y que este Partido Popular pagara el daño que está haciendo a la verdad y a la democracia. Sin paliativos, esto no debería salir gratis. Y lo más probable es que sí le saldrá. La campaña de descrédito de Pedro Sánchez, que ahora repesca Feijóo, se inicia la primera vez que llega a la Secretaría general del PSOE. Y parte de la cloaca policial (que encima llamaron “patriótica”) puesta en marcha ilegalmente por el Gobierno de Rajoy. La verdad del caso parte, y está grabado e incorporado al sumario del eterno proceso judicial, de una conversación el 22 de agosto en 2014, entre el multi imputado comisario José Manuel Villarejo y el secretario de Estado de Interior, Francisco Martínez. Hablan de los supuestos negocios del suegro de Sánchez “para que Rajoy tenga la información y pueda usarla cuando haga falta”. Se trataba de “matar políticamente a Sánchez”. El ministro de Interior era Jorge Fernández Díaz, que se enfrenta a una petición de cárcel de 15 años por la guerra sucia contra rivales políticos (aún hizo más contra Podemos y contra los independentistas catalanes) y por intentar eliminar las pruebas de la corrupción del PP. Fue lo que le costó el puesto a Rajoy como presidente, según informa detalladamente aquí Aitor Riveiro. Y no olvidemos que les queda una treintena de juicios pendientes –largos, largos procesos– y que no todos contarán con jueces peculiarmente amables con el PP. En la grabación que ha emitido el periodista Miguel Ángel Campos en la Cadena Ser se les oye hablar, emocionados, de “polacas chupando pollas”, al punto que lo citan varias veces. No había tales, ni nada prostituido, las saunas eran un negocio legal que avalaron hasta tres magistrados en este largo periplo, afeando incluso el uso espurio del tema. “Saunas como clubs de swingers y no locales donde se ejerciera la trata o se obligara a ejercer la prostitución, en contra de lo que afirma el PP. Así lo afirmaron tres magistrados de la Audiencia Nacional en un auto hecho público el 28 de junio de 2024”, textualmente, informa Campos. Mañaneros de TVE ha ampliado la información aportando el informe del seguimiento ilegal a Pedro Sánchez y su familia, que incluía a sus hijas menores de edad entonces, de 7 y 9 años. Y dando datos de adónde iban. Los juicios pendientes dudosamente abordarán delitos de este calibre con lo que deberían implicar. 2014. Han pasado 11 años, el suegro de Sánchez está muerto, no hay caso, ¿y se lanza Feijóo, su cúpula y destacados miembros de la caverna mediática a pedir explicaciones? Claro, porque es toda una campaña organizada. Conocen perfectamente la verdad y también las tragaderas de sus seguidores. Al día siguiente de la andanada de Feijóo, se despliegan sus huestes por los medios afines. Ester Muñoz en Espejo Público lanza, sin comentario alguno de la portadora de micrófono sentada enfrente, la misma soflama. Ya ha dado el pistoletazo de salida a esa hora Carlos Herrera en la COPE, emisora de los obispos, con uno de los discursos más repugnantes que se pueden escuchar. Afirmaciones de este calibre: “El suegro de Sánchez, y Pedro a título lucrativo, vivía de la prostitución masculina”. ¡Vivían de la prostitución masculina! afirma. Francisco Marhuenda se ha apuntado también desde la dirección de La Razón. Se atreve a decir en un Editorial del periódico: “El negocio de su suegro destroza su imagen y está el rumor de que trabajaron en la empresa familiar”. El rumor no es noticia decía un viejo adagio periodístico. Y como verán hasta en los padres muertos hay clases. Pedro J. Ramírez en El Español pide explicaciones a Sánchez, y dice que “de confirmarse las acusaciones populares” (basadas en un montaje y 11 años después) “la incoherencia entre el discurso público de Sánchez y su biografía personal sería evidente”. Pedro J. Ramírez lo dice desde la incoherencia de su propia biografía personal. Es demasiado, insoportable. Lo que se ha dicho en un par de días rebasa lo inimaginable. Lleno de insidias puercas lanza la asociación entre homosexualidad y prostitución. El no va más. Y no han terminado, están creando una especie de serie en la que Ester Muñoz parece la guionista principal. Aunque ya empieza a patinar: en entrevistas con Javier Ruíz le ha dicho que pruebas de los prostíbulos no tenían, lo leyeron en algún periódico. Aun así piensan seguir en la campaña incluso con una batería de preguntas del Senado, la cámara que han colonizado para hacer su política. Las vueltas que da la vida, lo que sí es verdad es que Ayuso concedió subvenciones a sociedades propietarias de Clubs de Alterne durante la Pandemia, según los datos del Portal de Subvenciones y ayudas públicas, como ha encontrado el experto en redes Marcelino Madrigal. Por ejemplo, 110.005,89 Euros a la Sociedad propietaria del Club Hot Showgirls. Fueron más que cervecitas o ladrillos del Zendal lo de aquellos días tan fructíferos. Casualmente, o no, El País con su nueva dirección publicaba este jueves una columna de Daniel Gascón con una defensa cerrada de Vito Quiles que el probrecito paga “el precio de la libertad” según el columnista. Varios periodistas de El País, históricos algunos, clamaron porque atribuía al agitador ultra la capacidad de hacer periodismo auténtico con preguntas incómodas que, según él, rehúsan los demás. La creme de la derecha, hasta judicial, se ha volcado en defender “a este periodista”. Los errores se pagan caros, porque se vuelven costumbre. Nunca debió haber sido acreditado en el Congreso. Esta acometida terrible en su conjunto ha destruido ya la política de la derecha tradicional en España y gran parte del periodismo. Con ambos pilares esenciales, más la ayuda de la justicia afín, parece que están mandando al cuerno la democracia. Y éste es el futuro que quieren para España. Con Vox en el gobierno además y la expulsión de migrantes o restricción de servicios (propuesta del PP). Para preservar esa raza tramposa y sucia que se propone implantar sus costumbres y echar a los que no les obedezcan. Porque, además, se advierten cambios sustanciales en esta sociedad. Salía hoy el barómetro del CIS de julio con una pérdida histórica de siete puntos para el PSOE por el caso Cerdán y una subida hasta casi el 20% de Vox. Comentarios en tromba, titulares, artículos que no tienen en cuenta algunos factores. La encuesta se realizó entre el 1 y el 7 de julio, el 1 entró Santos Cerdán en la cárcel. Estaba en plena euforia premeditada el PP que luego ha abierto el melón de los “prostíbulos” que le ha salido rancio, y todavía Vox no había hecho la propuesta de expulsar de España a ocho millones de emigrantes. Un grandísimo catedrático de sociología-opinión pública, Fermín Bouza, ya fallecido, mantenía que los cambios demoscópicos reales son lentos. Sin embargo ahora van montados en un torbellino. Hay gente que se sube en ellos y muta como le marcan los medios, defendiendo su verdad hasta contra las evidencias. Los daños logrados con los burdos ataques forman parte ya de las tripas de sus seguidores sin criterio. Cuando el auténtico lupanar lo regentan el PP y sus cómplices: este tipo mercancía fraudulenta para lograr beneficios define qué es prostituirse.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La disputada libertad de expresión del señor Quiles

Vito Quiles y otros escuadristas con micrófono pueden estar tranquilos. La reforma del Reglamento del Congreso no va a afectarles un ápice su derecho a la libertad de información. Sólo su derecho a atacar, intimidar o agredir a compañeros u otras personas La expresión “pseudoperiodista” ha triunfado en el debate público. Este éxito no implica necesariamente que se trate de una categoría clara. Cometemos un grave error si la usamos para referirnos a aquellos informadores que, a nuestro juicio, no ejercen su profesión con la ética o la dedicación necesarias. En ese caso, los pseudoperiodistas siempre son los otros. Los que no escriben o preguntan lo que queremos y del modo que nos gustaría. A partir de ahí, tienen razón quienes estos días alzan la voz alertando sobre la amenaza para la libertad de expresión que supondría el que un órgano político seleccione quiénes son buenos y malos periodistas. Peor aun si puede llegar a privar de acceso, nada menos que al Parlamento del país, a aquellos informadores que le resulten molestos o simplemente no gocen de su favor. De hecho, las Cortes Generales no pueden castigar o sancionar a ningún periodista por el contenido de sus publicaciones. Se trataría de un atentado contra su libertad de informar libremente. Los periodistas y medios de comunicación pueden decidir libérrimamente el contenido y la orientación de los contenidos que difunden. Si en algún caso incluyen errores o falsedades y lastiman los derechos de otras personas, pierden la protección constitucional, pero eso es algo que solo puede ser apreciado judicialmente. En ningún caso le corresponde a un órgano político decidir si una información es o no objetiva, ni veraz. Cualquier control que intente ejercer el Congreso sobre los contenidos que transmiten los periodistas acreditados en él sería frontalmente contrario a la Constitución. Y por eso son un gravísimo error las declaraciones de algunos diputados estos días, a propósito de la reforma del Reglamento. Se equivoca el diputado Rufián –habitualmente un gran parlamentario– cuando le exige a Quiles que haga determinadas preguntas a políticos de ultraderecha si quiere mantener su credencial. Mal iríamos si los diputados deciden cuándo un periodista es o no objetivo o, peor aun, deciden qué y a quién debe preguntar para seguir teniendo acceso al edificio donde reside la representación de la soberanía popular. Como él, yerran todos los que desde las filas de la izquierda quieren impedir ejercer su trabajo a este u otro informador porque sea miembro de determinado partido político o porque sus ideas resultan demasiado radicales. Ese uso de lo público solo para oír lo que nos gusta está, afortunadamente, prohibido por la Constitución. Ahora bien, que ningún periodista pueda ser sancionado por el Parlamento por el contenido de sus informaciones no significa que no puedan serlo por otras conductas ilícitas, las haga quien las haga. Si un ciudadano con acceso a los edificios del Congreso de los Diputados utiliza ese privilegio para, por ejemplo, colarse en el despacho privado de un diputado y leer sus documentos reservados, debe poder ser sancionado por ello. Del mismo modo, si alguien aprovecha que puede entrar en esos edificios para agredir a un compañero, para insultar a otras personas o para alterar sistemáticamente el orden es razonable que se le puede impedir el acceso para que cese en esas actividades ilícitas. El problema del ciudadano Quiles y otros como él no es que hagan preguntas incómodas. El problema es, precisamente, que no hacen preguntas. Cuando tienen un micrófono en la mano, estos escuadristas los usan para lanzar ataques e improperios. No pretenden recabar la opinión de ninguno de los políticos con los que se enfrentan, sino acusarlos a modo de ataque político. Ni recogen ni transmiten información, sino que, actuando como auténticos miembros de la oposición, construyen bulos y acusaciones que lanzan sin posibilidad de respuesta. A esa actitud, ajena por completo al periodismo, suman una agresiva falta de respeto a la cortesía y las normas parlamentarias. En las ruedas de prensa se saltan el turno de preguntas e interrumpen a compañeros impidiéndoles hacer su trabajo; por los pasillos acosan y amedrentan a representantes, técnicos, periodistas y otros trabajadores. Faltan continuamente al respeto a las personas con las que se cruzan y boicotean el trabajo ajeno. Así, del mismo modo que es inconstitucional censurar al señor Quiles y compañía por el sesgo, el tono o la orientación política de sus informaciones, sí que resulta justificado y jurídicamente legítimo el sancionarlos cuando alteren el buen orden de la cámara o atenten a la consideración de compañeros y otro personal. Hace años, un periodista de un diario ultra se coló ilícitamente en los despachos de los diputados Pablo Iglesias e Irene Montero y grabó en vídeo los objetos y documentos privados que allí había. Fue sancionado con la retirada de su credencial. Sin embargo, poco después el Tribunal Supremo anuló la sanción argumentando básicamente que la sanción no estaba prevista en el Reglamento (también que no se había acreditado que el castigado fuera el autor de las fotografías, pero esa es una cuestión de hecho). Lo que intenta esta reforma es que eso no se repita. Técnicamente, lo que se está discutiendo, y no se explica bien, es la propuesta de establecer una serie de sanciones para los periodistas que alteren el orden en las sesiones o ruedas de prensa, falten a la cortesía parlamentaria, agredan a otras personas o accedan a lugares a los que no les está permitido el paso. Solo eso. Se castigará a los violentos de derechas o izquierdas que pidan una credencial para trabajar como periodistas pero se dediquen a reventar la actividad informativa parlamentaria. No hay en la propuesta de modificación del reglamento ni una coma relativa a la objetividad periodística. Mucho menos a la veracidad o al enfoque de sus noticias. Así que mienten –o están mal informados– quienes dicen que se trata de silenciar a los periodistas incómodos. Igual que mienten los diputados que condicionan su voto a que Vito Quiles trate mejor o peor a ningún partido político. La reforma no permite perseguir a ningún periodista por motivos ideológicos. La apoyan informadores de medios conservadores y progresistas porque ninguno de ellos ve en ella el mínimo riesgo de control ideológico, mande quien mande en el parlamento. El señor Quiles puede estar tranquilo. Nadie va a afectarle un ápice su derecho a la libertad de información. Sólo su derecho a atacar, intimidar o agredir a compañeros u otras personas. Lo extraño es que a alguien esto le parezca mal.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La batalla ideológica en torno al (pleno) empleo

Si hoy redujéramos un 30% el coste de alquileres o hipotecas a tipo mixto o variable, que lastran la economía de 6,3 millones de hogares, se liberaría una renta disponible de 25 mil millones en cinco años, que generaría casi medio millón de empleos adicionales Para comprobar esta afirmación basta con remitirse a los datos interanuales. De junio de 2024 a junio de 2025 hay 461.409 personas ocupadas más. Un incremento del 2,2%, habiendo sobrepasado durante algunos días del mes los 21.900.000 cotizantes a la Seguridad Social. Volvemos a batir el récord de personas trabajando. En ese mismo periodo hay 155.104 personas menos registradas en las oficinas del SEPE demandando un empleo. En total son algo más de 2.400.000 las que componen esa lista. Es el menor número en 17 años, pero es un porcentaje de desempleo registrado (ocurre lo mismo con los datos de la EPA) alto respecto a otros países. En España la generación de empleo es muy superior a la disminución del desempleo. Se da un incremento de la población activa y de la población ocupada. Una buena noticia en términos de país, pero que cada vez más empieza a mostrar una posibilidad aparentemente paradójica que venimos señalando de un tiempo a esta parte. Si dejamos por un momento de lado la inestabilidad de la situación geoestratégica mundial, y los riesgos de guerra comercial (con sus posibles efectos sobre la inflación o sobre la ralentización económica global), es bastante probable que los datos de empleo en España sigan siendo positivos en los próximos años. Dependerá de algunas variables que por supuesto pueden torcerse, donde el negacionismo y el atrasismo político no son lo menos relevante. Pero si somos capaces de aprovechar el despliegue de las energías renovables como un factor de abaratamiento de costes energéticos y para la atracción de inversión productiva, podemos asistir a un proceso de reindustrialización inédito. Un proceso, además, en el que el factor comparativo de nuestra economía no sea, por una vez, los bajos costes laborales sino un suministro fiable y competitivo de energía barata en una transición parcial hacia la electrificación de la actividad. Según estimaciones de analistas internacionales esta opción es factible. Hace poco la OCDE recomendaba trasladar a España industria con uso intensivo de energía en sectores como el siderúrgico, el metalúrgico, el vidrio, la química básica, el papel o la cerámica. La Cámara de Comercio de EEUU en España apuntaba a la posibilidad de que nuestro país doblara el peso del PIB industrial en nuestra economía, en el plazo de una década. Aunque este escenario pueda parecer optimista, aunque no se cumpliera en esas proyecciones, una evolución en este sentido de nuestro tejido productivo nos conduciría en un corto período de tiempo hacia esa situación de pleno empleo apuntada. La aparente paradoja a la que me refería sería la posible compatibilidad de ese pleno empleo con la persistencia de un desempleo friccional alto respecto a otros países, y de carácter persistente. El paro friccional es aquel que se produce por el desajuste entre oferta y demanda de trabajo, de manera que habiendo personas en desempleo no se incorporan a puestos de trabajo existentes. Se suele relacionar con causas puntuales (falta de información, ubicación del puesto de trabajo, etc.) que se sincronizan en un lapso breve de tiempo. Sin embargo, el riesgo en España es que ese paro friccional se cronifique y haya un relevante número de puestos de trabajo que no se cubran en un país que consolide unas tasas de paro muy bajas (en relación con nuestras cifras históricas de desempleo), pero más altas que las que se considerarían aceptables en otros países europeos. En torno a esas “vacantes laborales” se va a establecer una fuerte pugna ideológica y narrativa, que de alguna manera ya está en la palestra. Habrá una primera formulación defendiendo que, si hay puestos de trabajo que existen y no se cubren pese a tener dos millones de desempleados (por poner una cantidad a modo de ejemplo), es porque hay desincentivos a trabajar. La existencia de supuestas “paguitas” por citar el más recurrente. Desde este marco conceptual, se tratará de cuestionar el incipiente e insuficiente sistema de protección de rentas de nuestro país. Ingreso Mínimo Vital y prestaciones o subsidios de desempleo se señalarán como onerosas prestaciones que provocan que la gente “no quiera trabajar”. También se tratará de utilizar los flujos migratorios, desarraigados y explotados, para favorecer una competencia salarial a la baja, fomentando un conflicto inter-clase. Es necesario levantar desde ya una narrativa ideológica alternativa. Porque en efecto, existen cuellos de botella que dificultan la sincronía entre oferta y demanda de empleo en nuestro país. Pero no son las paguitas ni los escasos recursos para contrarrestar la pobreza o la pobreza severa. Son más bien la ausencia de políticas públicas suficientes para garantizar un acceso asequible a la vivienda, así como la falta de una red de cuidados de carácter público. España es un país de gran extensión. Entre A Coruña y Girona, o entre A Coruña y Almería hay más distancia que entre París y Berlín. Es una decisión económicamente racional no emprender un desplazamiento de varios cientos de kilómetros para trabajar por un salario que se va a dedicar en buena medida a sufragar el precio abusivo de un alquiler, y además perder todo el círculo de cuidados familiares o relacionales. Cada vez más va a haber actividades, estacionales o no, que tengan problemas para encontrar trabajadores porque el contexto de trabajo es el que de verdad desincentiva la actividad, incluso aunque hablemos de salarios medios, no particularmente bajos. España necesita impulsar políticas públicas que palíen en el corto plazo y resuelvan en el medio plazo estos cuellos de botella. Una estrategia interinstitucional de país para garantizar el acceso asequible a la vivienda. Si hoy redujéramos un 30% el coste de alquileres o hipotecas a tipo mixto o variable, que lastran la economía de 6,3 millones de hogares, se liberaría una renta disponible de 25 mil millones en cinco años, que generaría casi medio millón de empleos adicionales. De igual manera una estrategia de cuidados que refuerce una red pública para proteger situaciones de dependencia es indispensable. Por reforzar los derechos de ciudadanía y porque generaría externalidades positivas para la economía productiva, del mismo modo que es impensable entender el desarrollo de las siete últimas décadas en las economías avanzadas, sin el papel jugado por los sistemas públicos de sanidad, educación o infraestructuras de otro tipo, socializando esfuerzos que en modo alguno hubieran podido internalizar las empresas. En contra de lo que se suele afirmar las empresas no son las que generan empleo. El empleo se genera en las empresas (puede parecer igual, pero no es lo mismo), cuando concurren múltiples causas. Una demanda solvente para adquirir bienes y servicios que generan la actividad. Unas infraestructuras, físicas o digitales, como condición de posibilidad para la existencia de proyectos empresariales rentables. Una red de servicios que cubren contingencias, como la salud o la formación, sin las que no hay desarrollo económico viable, etc. Y por último es clave una política integral sobre la emigración para promover condiciones de humanidad y seguridad en el proceso migratorio, así como garantizar igualdad en derechos laborales, sociales y civiles, para las personas que van a venir a nuestro país, y sin cuyo concurso será imposible cerrar la relación negativa que entre la tasa de natalidad y la de reposición poblacional, lleva teniendo España desde finales de los ochenta. Transformación energética, pleno empleo, acceso a la vivienda, red pública de cuidados, política migratoria, constituyen todo un reto para nuestro país y un programa social de transformación más necesario que nunca en términos de civilización y ciudadanía, de clase, y también de desarrollo económico.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Despedida tras pedir conciliar en verano: una farmacia prescinde de una trabajadora que solicitó un permiso parental

“Lo cuento porque es urgente hablar. Porque no quiero que otra madre tenga miedo de pedir lo que es suyo. Mi despido es el retrato de un sistema laboral que penaliza el cuidado y que castiga a quienes interrumpen la lógica productivista para poner la vida en el centro”, explica la trabajadora de la farmacia de la T4 Pedir una excedencia en verano para cuidar de tus hijos: “Me sale más barato no trabajar que pagar campamentos” Hasta hace pocos días, Lidia trabajaba en la farmacia de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, en Madrid, en fines de semana alternos. El miércoles 2 de julio le pidió a su jefa adaptar el calendario para poder conciliar. Tiene dos hijos pequeños, de uno y tres años, y otras dos un poco mayores de su pareja, y se le estaba haciendo “muy difícil” organizarse para cuidar en verano. A la empresa no le gustó la petición y, solo tres días después de solicitar medidas de conciliación, Lidia estaba despedida. El sábado 5 de julio, a las 6 de la mañana, al presentarse en su puesto de trabajo, la gerente la esperaba con una carta de despido disciplinario. Lidia no se llama Lidia, pero en esta información se ha prescindido de cualquier dato que pueda identificarla. La de la T4 es una farmacia grande, que cuenta con tres locales en la misma terminal. Está “abierta los 365 días del año, incluyendo domingos y festivos”, según su página web. Para eso hace falta una plantilla grande: aunque no existen datos públicos sobre el número de empleados, Lidia apunta que en el grupo de whatsapp interno hay 66 personas. Los tres locales comerciales que ocupa esta farmacia son una concesión pública de AENA. En los casi dos años que llevaba trabajando en la empresa, Lidia explica que nunca encontró facilidades para poder conciliar su vida personal y laboral. Desde el principio le dejaron claro que no había flexibilidad, y cuenta que incluso llegaron a presionarla para asistir a cenas de empresa y formaciones fuera de su horario laboral. Tampoco recibieron bien la noticia de que estaba embarazada, según la trabajadora. Ella asegura que no ha faltado a trabajar “ni un solo día” desde que empezó, pero este verano la logística se le complicó. Lidia y su pareja viven en Madrid, “en una familia extendida”: “Tenemos dos criaturas pequeñas: una de un año y medio y otra de tres años y medio, que son mis hijos biológicos, y sus dos hermanas, de cinco y nueve años, que son hijas de mi pareja”, apunta. Sin red familiar cerca, apostaron por salir de la ciudad para acercarse a los abuelos y tener apoyo en los cuidados, por lo que viajar a Madrid en fin de semana se le hacía difícil. “Era o separarme del más pequeño y viajar sola a Madrid o mover a todo el sistema familiar, lo que significa gastos, tensión logística y romper rutinas”. Así que decidió intentar solicitar medidas de conciliación a su empresa. Lo primero que hizo fue enviar un mensaje informal a su jefa a través de Whatsapp. El miércoles 2 de julio le escribió explicándole la situación y proponiéndole distintas opciones. El mensaje decía así: “¡Hola! Espero que estés bien, no sé si ya estás de vacaciones. Te escribo porque me ha fallado la logística y está siendo bastante complicado el cuidado de los niños este verano”, empezaba. A partir de ahí, le proponía diferentes opciones para organizarse: cambiar turnos con compañeros y compañeras o devolver los días después del verano. Si no era posible organizar los turnos internamente, Lidia sugería pedirse una parte del permiso parental de ocho semanas para el cuidado de menores, sin remunerar. También le servía una mezcla de todas las opciones: “Una semana de permiso, otra con alguien que me haga el cambio….”, proponía la trabajadora. La gerente contesta en un mensaje de audio con tono airado; esta es su transcripción: “A ver, es tremendo lo que me estás diciendo. O sea, yo entiendo tus problemas, pero es que todo el mundo tiene niños y todo el mundo tiene vacaciones. Entonces es muy complicado que ahora te pidas ese permiso, me parece muy injusto de cara a tus compañeras, que todo el mundo tiene sus vacaciones y estamos hasta arriba de trabajo. Imagínate cómo está el aeropuerto los fines de semana de verano”, empieza. La única opción que le ofrece es cambiar turnos con sus compañeros: “Sois muchísimos, intentad organizaros, pero siempre os hemos dicho que no podéis cogeros las vacaciones en verano”, zanja. En cuanto a tomarse el permiso de conciliación no remunerado, la gerente de la farmacia lo descarta tajantemente: “No me parece para nada”, contesta. “Si va a ser así, de verdad te pediría [que pienses] si quieres seguir trabajando aquí, hay farmacéuticos que terminan contrato y querrían quedarse a trabajar”. Y sigue así: “Valóralo un poco, pero sinceramente no me parece, que por mucho derecho laboral que tengas, nos hagas esto de cara al verano porque nosotros no podemos cubrirte los fines de semana. Aquí todos hemos tenido niños, yo la primera, y nos tenemos que apañar. Y en el aeropuerto justamente en verano es cuando menos podemos ayudaros”. Para terminar, urge a Lidia a tomar una decisión rápidamente: “Dime algo mañana o pasado y me das la solución, porque yo me marcho de vacaciones y luego ya no lo puedo solucionar”, dice su jefa en ese primer mensaje de audio. A Lidia ese mensaje la deja “muy descolocada”, “en shock”, “tanto por el tono como por el contenido”. A continuación cuenta que recibe varios mensajes y llamadas más, tanto de su jefa como de otra superior, presionándola para tomar una decisión. Viendo que la situación se tensaba cada vez más, la trabajadora decide buscar asesoría legal para que la orienten en los pasos a seguir. En paralelo, consigue cambiar un turno con una de sus compañeras, por lo que el diseño de su conciliación para el verano se queda en un cambio de turno y la solicitud de dos semanas de permiso parental. María Espinosa y Carmen Torres, del despacho Mamá Jurista –especializado en maternidad y derechos laborales–, son las abogadas que están asesorando a Lidia. “Ella contactó con nosotras para saber si tenía derecho a disfrutar del permiso parental, que por el momento es un permiso no remunerado. Al tener dos hijos menores de ocho años se le informó de que sí tenía derecho a pedirlo, ya que lo reconocen tanto la ley –el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores– como su convenio colectivo. Debía solicitarlo formalmente con 10 días de antelación y le recomendamos hacerlo mediante un email con envío certificado”, explican las abogadas. Despido disciplinario Siguiendo las orientaciones legales, Lidia envía la solicitud formal a Recursos Humanos por email, e informa de este paso por whatsapp a su jefa, todavía en tono conciliador y con esperanzas de encontrar una solución. “Hola, finalmente, dentro de las posibilidades, me cambio un finde y me cojo dos semanas de permiso. Os he mandado por correo la solicitud formal para RRHH. Bss”. Ese mensaje y ese email los envía la trabajadora el viernes 4 de julio. Pocas horas después, el sábado 5 de julio, a las seis de la mañana, se presenta en su puesto de trabajo para empezar su jornada en la farmacia de la terminal. Su jefa la está esperando y le entrega una carta de despido “por motivos disciplinarios”, sin indemnización y alegando “bajo rendimiento”, aunque sin concretar más detalles. “Mi reacción fue de sorpresa y de miedo. Me sentí muy vulnerable y herida, castigada. Sentí que estaba viviendo una injusticia muy grande, tanto que no me creía que fuese verdad”, recuerda de ese momento. Firmó el despido, aunque escribió “no conforme”. Y asesorada por sus abogadas, se puso en marcha a las pocas horas para reclamarlo judicialmente. Las abogadas María Espinosa y Carmen Torres creen que la empresa tendrá disposición para llegar a un acuerdo porque su clienta tiene “toda la razón”. “El despido no tiene una causa justificada: en la carta no alegan los motivos ni lo justifican, lo que lo convierte en un despido improcedente. Además, en el caso de las personas que solicitan un derecho de conciliación, como están protegidas, su despido injustificado se considerará nulo, es decir, que nunca debió de existir. Pero la nulidad del despido debe declararla un Juzgado y por ello es necesario demandar a la empresa que despide”, exponen. Así lo harán: primero intentarán conciliar y si no lo consiguen, demandarán a la empresa, confiando en que el procedimiento se resolverá a su favor. “La ley protege a quienes ejercen sus derechos de conciliación con la protección frente al despido y además sanciona a las empresas que adoptan represalias frente a trabajadores por solicitar sus permisos”, explican desde Mamá Jurista. Y advierten de las posibles consecuencias que podrían tener las empresas que deniegan medidas de conciliación: “Un despido nulo tiene como consecuencia la readmisión inmediata del trabajador o trabajadora, con el abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la sentencia. Además de una indemnización adicional por los daños morales, para compensar el sufrimiento, dolor, incertidumbre, angustia o ansiedad que haya podido producir a la trabajadora la vulneración de un derecho fundamental. La indemnización puede ir de los 7.501 a 30.000 euros, conforme a los artículos 8.12 y 40.1.c) de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social”, explican las abogadas. Contactados por este periódico por email y por teléfono, la Farmacia de la T4 ha dado acuse de recibo de la petición pero no ha respondido para ofrecer su versión de los hechos. Lidia, que no se llama Lidia, quiere contar su caso públicamente para que este tipo de situaciones “dejen de suceder”. “Lo cuento porque es urgente hablar. Porque no quiero que otra madre tenga miedo de pedir lo que es suyo. Mi despido es el retrato de un sistema laboral que penaliza el cuidado y que castiga a quienes interrumpen la lógica productivista para poner la vida en el centro”, concluye la trabajadora despedida.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El hijo de un exconseller de Zaplana se lleva un contrato del Palau de Congresos de València del que quedó excluido

La empresa Dula Auditores, en la que Eduardo Such es administrador solidario, que ya ha conseguido tres contratos de la Agencia Antifraude, se queda la externalización de la gestión administrativa del espacio municipal por 120.000 euros al ser la única oferta y tras ser excluida del anterior proceso El hijo de un exconseller del PP paraliza un contrato de asesoría financiera en la empresa pública de vivienda de València La empresa Dula Auditores se hace con el contrato de contabilidad del Palau de Congresos de València tras ser excluida del anterior procedimiento. La mercantil, cuyo administrador es hijo de un exconseller de Zaplana, consigue la licitación del nuevo contrato, seis meses después de que el proceso quedará desierto. Fue excluida por no contar con un certificado de medidas antifraude, clave en un organismo público que perdió 200.000 euros en una estafa. En el nuevo pliegos ya no es necesario este requisito. La mercantil, con sede en Navarro Reverter, ha logrado finalmente la licitación del Servicio de asesoramiento contable y fiscal, tramitación laboral y de externalización de la gestión administrativa del Palacio de Congresos de Valencia, por valor de 120.000 euros, impuestos incluidos. El pasado 2 de julio se publicó la licitación del contrato en la Plataforma de Contratación del Estado, donde indica que Dula Auditores ha sido la única que ha concurrido al proceso. El adjudicatario, consta en el expediente, prestará el servicio durante dos años, prorrogable por otros dos, hasta un máximo de cuatro. El contrato podría terminarse antes del tiempo previsto si la facturación del adjudicatario alcanzase el Presupuesto Base o el importe ofertado por el adjudicatario. El contrato para prestar este mismo servicio quedó desierto en enero y Dula fue, nuevamente, la única empresa que optó al mismo. El organismo público, dependiente del Ayuntamiento de València, licitó la externalización del servicio en enero después de haber sufrido un fraude de 200.000 euros por la anterior gestora, a la que ha llevado a los tribunales. El fraude se produjo por la suplantación de identidad informática en un procedimiento de modificación no autorizada de datos bancarios de un proveedor. La mercantil consigue la licitación seis meses después de ser excluida del mismo procedimiento en el organismo público, dependiente del Ayuntamiento de València. El Palacio de Congresos la excluyó por no contar con el certificado de calidad de medidas antifraude, que era uno de los requisitos de solvencia técnica que imponían los pliegos de contratación, según el informe consultado por elDiario.es. La mercantil afirmó que estaba implementando estas medidas y se daba un plazo de unos seis meses para hacerlo. El concurso quedó desierto, y justo seis meses después, Dula ha obtenido la licitación en el nuevo proceso. En conversación con elDiario.es, Such confirma que no disponen de este certificado, que ya no era un requisito en este nuevo pliegos. La empresa era propiedad del exconseller popular Carlos González Cepeda, fallecido el pasado marzo, que dirigió el departamento autonómico de Justicia con Eduardo Zaplana de presidente de la Generalitat. En la firma, según los datos que constan en el Registro Mercantil, figura como administrador solidario Eduardo Such, hijo de Diego Such, también exconseller de Zaplana. Diego Such fue responsable de Industria, Comercio y Turismo en el primer Ejecutivo de Eduardo Zaplana, en 1995, y su hijo, uno de los nombres que sonaba en las quinielas para la Conselleria de Economía y Hacienda en el Consell de Carlos Mazón. Eduardo Such, profesor de Economía en la Universidad de Alicante, asesoró al PP valenciano en su propuesta de reforma fiscal previa a las elecciones. La mercantil que administra Such también ha concurrido a procesos similares en AUMSA, la empresa pública de vivienda del Ayuntamiento de València. Concretamente al procedimiento para el contrato de asesoría financiera, por valor de 55.000 euros para dos años, del que quedó excluida. Presentó recurso contra la decisión del órgano, que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha estimado, y ha adoptado como medida cautelar la suspensión del procedimiento de contratación de este lote. En paralelo al primer contrato del Palacio de Congresos, Dula Auditores optó a cinco licitaciones de la Agencia Valenciana Antifraude. Dos de ellas quedaron desiertas y la firma consiguió la adjudicación de tres, para auditar las áreas más sensibles del organismo público: la dirección de Análisis e Investigación; la dirección adjunta y de Asuntos Jurídicos; los buzones y los procedimientos del Comité de Ética y de la Unidad de Resolución de Conflictos. La adjudicación de los tres contratos, por procedimiento abierto, suma finalmente un importe global de 33.800 euros.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Orlando y el pasado migrante de Canarias: ''Ahora estamos en el otro lado, pero no debemos perder nunca la perspectiva''

La historia de este vecino de Lanzarote es la de muchas familias en las islas, que han visto partir hacia Latinoamérica a sus seres queridos en busca de futuro, a veces de forma legal y, otras, de manera clandestina 🎙 PODCAST | Migraciones: todo el mundo en todas partes Con solo nueve años, Orlando Acuña se hizo popular en su pueblo. En los años 60, en Haría (Lanzarote) solo había dos teles. Una de ellas estaba en su casa. Su familia pudo comprarla gracias al dinero que su tía Milagros enviaba desde Venezuela, hacia donde emigró cuando la sequía puso contra las cuerdas a la agricultura en la isla. “Esa tele fue un boom. Yo ”chantajeaba“ a mis compañeros del colegio y, si me ayudaban a hacer las tareas del campo, les dejaba ir a casa de mi abuela a ver la tele, y a lo mejor venían 10 o 15 niños”, recuerda con cariño. La historia de Orlando es la de miles de personas en Canarias, que hace no mucho tiempo vieron partir hacia Latinoamérica a sus seres queridos en busca de futuro. Lo hacían en barcos. A veces de forma legal, pero otras, de manera clandestina. “Ahora estamos en el otro lado porque tenemos un desarrollo económico importante, pero no debemos perder nunca la perspectiva”, afirma. El primero de su familia en salir de la isla fue su tío. Lo hizo en un barco que zarpaba desde la Península y hacía escala en el muelle de Arrecife. “La familia de mi abuela dependía totalmente de las cuatro tierras que tenía y de la venta de los productos agrícolas. En esos años hubo una sequía bastante potente y eran cinco. Todos no podían escapar con lo que había aquí”, recuerda. Igual que hicieron entonces muchos de sus amigos, su tío “armó el camino” hacia Venezuela. “Él estuvo trabajando en lo primero que se le ofreció, en el campo. Un señor de Galicia le dio trabajo y un lugar para vivir. La información que mandaba para acá era que allí la cosa iba muy bien, que la tierra era muy agradecida y que tenía la esperanza de llevarse pronto a mi tía y a mi primo”, recuerda. A los dos años y medio, en 1963, Milagros y su hijo salieron de Lanzarote. En Venezuela, los tres vivían en una habitación. “Yo era pequeño y veía la incertidumbre. Mi abuela siempre estaba ”ay dios, ay dios, ¿cómo le irá a esa gente allá?“, recuerda. Todos los días esperaban con ansias la llegada de Carlos, el cartero, con la esperanza de que trajera noticias desde el otro lado del océano. Cinco años después, Milagros y su marido consiguieron terrenos propios y empezaron a enviar dinero hacia Canarias. Esa bonanza se reflejó en la casa de Orlando, pero también en la de otros isleños. Los vecinos empezaron a comprar solares y a reformar habitaciones. También llegaron al pueblo los primeros electrodomésticos. “Me acuerdo de los regresos. Siempre los veranos venía de forma temporal alguien que traía algo de Venezuela”, cuenta. Su tía también viajó hasta Lanzarote de vacaciones una vez. “El marido hizo una cosa que era impensable en el pueblo. Alquiló un coche de turismo y se llevaron a mi abuela a ver los centros turísticos. A los Jameos del Agua, a un hotel de Fariones…”, cuenta. “Yo presumía de mi tía en todo el pueblo, porque era diferente, muy moderna”, sonríe. El orgullo del emigrante Entrados los años 70, Milagros empezó a enviar dinero para que sus familiares le construyeran una casa en el pueblo pesquero de Punta Mujeres. Lo que no sabía era que con el tiempo esa vivienda sería su salvavidas para poder subsistir durante sus últimos años en Venezuela. “A partir de los 90 las noticias empezaron a cambiar. Allí ya no les iba tan bien como antes. Aunque no nos contaban mucho para no preocupar a mi abuela, nosotros veíamos la televisión y por otros miembros de la familia ya sabíamos que no les iba tan bien”, cuenta Orlando. “Nos preguntábamos por qué tenían que ir desde el campo hasta la ciudad para poder hablar con nosotros por teléfono. Después nos enteramos de que, por falta de dinero, habían tenido que quitar el teléfono”, añade. Mientras tanto, el boom del turismo y la pesca en Lanzarote hicieron que la isla despegara económicamente. Las hipótesis se confirmaron cuando Milagros decidió vender la casa de Punta Mujeres. “Entonces ya nos dimos cuenta de que les hacía falta hasta para comprar medicinas. Mi padre y mis tíos le mandaban paquetes con medicamentos, cosas que le hacían falta y dinero”, dice Orlando. “Le mandamos ayuda sin que ella lo pidiera. Yo creo que es el orgullo del emigrante, el no verse fracasado y no pedir ayuda al sitio del que se fue”, reflexiona. Las cosas siguieron cambiando, y hace cinco años Orlando se enteró de que el nieto de Milagros había hecho el mismo viaje que ella pero a la inversa. Había emigrado desde Venezuela hasta Canarias, en concreto, a la isla de Tenerife. “Estaba intentando conseguir un trabajo. Entonces lo trajimos a Lanzarote, estuvo viviendo en casa de mi tía tres meses y hoy en día es jefe de una ferretería y se ha traído a su mujer, como hicieron sus abuelos”, apunta Orlando. Milagros murió en Venezuela a los 94 años en diciembre de 2024, pero su historia ha marcado para siempre a Orlando y a su familia. Él tiene ahora 59 años y es profesor de Geografía e Historia en un instituto público de Canarias. Entre todas las lecciones que traslada a su alumnado está que no hay que dar nada por sentado. “Yo en el aula a veces tengo que contar mi experiencia para decirles que quizá yo estudié gracias a los emigrantes. Gracias al dinero que mandaba mi tía yo pude tener una vida mejor, y que luego yo tenía que mandarle dinero para allá porque mi tía lo necesitaba”, subraya. “Hay épocas que son de ”emi“ y hay épocas que somos de ”inmi“, y la historia cambia. No nos volvamos locos, no creamos estereotipos, porque Canarias ha sido siempre un sitio que ha emigrado”, sentencia. “Yo siempre lo digo porque el alumnado recibe mensajes en los que se dice que el emigrante es el que tiene la culpa, y yo los tengo que poner en realidad. Es mi misión, mi granito de arena”, concluye.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Auge y caída de Ismail Abdo, uno de los responsables de convertir Suecia en el epicentro de la violencia en Europa

El líder pandillero sueco ha sido detenido en Turquía. La guerra que desató en las calles convirtió Suecia en el país con más muertos por armas de fuego de la UE y con una tasa de homicidios el doble que la media europea ha sido detenido y puesto en prisión provisional en Turquía. Ismail Abdo, (de 35 años y más conocido como jordgubben “la fresa”) ha sido acusado de tráfico internacional de drogas y blanqueo de capitales, por lo que estaba en el punto de mira de las autoridades policiales suecas y de la Interpol desde hacía más de un año. La banda que lideraba Abdo (la Rumba) mantenía desde el año 2023 un conflicto abierto contra la banda rival Foxtrot, lo que en los últimos años ha alimentado una espiral de violencia sin precedentes que contradice la imagen que durante décadas se había tenido del país nórdico por sus bajos índices de criminalidad. La guerra protagonizada por las pandillas ha provocado que Suecia sea el país de la UE con más muertos por armas de fuego, con una cifra de incidentes que se ha triplicado en los últimos 10 años, mientras que la tasa por homicidios es dos veces más alta en el país nórdico que en la media de la UE. Para el ejecutivo de Estocolmo, la detención de Abdo marca un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado, después de que el Gobierno de Ulf Kristersson haya aplicado la mano dura policial y judicial para intentar acabar con la violencia. Las autoridades policiales estiman que en el país nórdico hay 14.000 personas involucradas en las pandillas, muchos de ellos adolescentes menores de edad, y 48.000 en el entorno de las redes criminales. Una figura clave en el conflicto entre pandillas El nombre de “la fresa” aparece en numerosas investigaciones por delitos graves relacionados con asesinatos y tráfico de drogas que la policía tiene ahora mismo abiertas. Uno de los casos más mediáticos fue la confiscación de 1,3 toneladas de cocaína transportadas en barco hasta un puerto al sur de Estocolmo en abril del 2024. La policía cree que el transporte de la droga estaba relacionado con la red criminal de la Rumba, lo que supone la mayor incautación de droga que jamás haya realizado la policía en Suecia. De hecho, el papel de Ismail Abdo ha sido central en la violencia que ha vivido Suecia. Anteriormente, “la fresa” formaba parte de la pandilla Foxtrot, que tiene su origen en los suburbios de las ciudades de Estocolmo y Uppsala y que lidera Rawa Majid. Pero una disputa entre los dos delincuentes terminó con la escisión de Abdo formando su propia pandilla, lo que dio pie a una guerra territorial. En el año 2023 estalló el capítulo más violento y mortal en la guerra de pandillas cuando la madre de Abdo fue asesinada en su casa en Uppsala. Como venganza, en las semanas posteriores a esa muerte se produjeron 12 asesinatos, en un año en que terminó con 363 tiroteos registrados y 53 víctimas mortales relacionadas con la violencia de las pandillas. Esa escalada en el conflicto provocó que el Gobierno decidiera recurrir al ejército para ayudar a hacer frente al aumento de los asesinatos cometidos, una medida que ha ido acompañada por parte del Gobierno conservador de Suecia por una política de aumentar los recursos policiales en las calles y endurecer las penas contra los criminales, también para los actos cometidos por menores de edad. Además, se prevé que de aquí al año 2030 se triplique la capacidad en las prisiones del país, ya que el sistema penitenciario está hoy al borde del colapso. En el último año, las cifras de homicidios en Suecia han ido disminuyendo (92 muertos en 2024, 24 menos que en 2023, según el Consejo Nacional Sueco para la prevención del delito (BRÅ). Sin embargo, en enero la capital vivió una oleada de atentados bomba como jamás se había registrado, con 30 explosiones en 31 días. Además de esto, los países del entorno como Noruega y Finlandia llevan tiempo alertando de que las redes criminales de Ismail Abdo y otras pandillas suecas se están extendiendo por sus países. En Dinamarca las autoridades policiales alertan de que Suecia está exportando a criminales que han cometido tiroteos y ataques con explosivos en Copenhague, una señal más de que el problema de la violencia de las pandillas está aún lejos de resolverse. Una extradición a Suecia complicada Tras la detención de Abdo, el ministro de Justicia de Suecia, Gunnar Strömmer, quiso lanzar una advertencia para el resto de criminales buscados por Suecia relacionados con las pandillas que se esconden en el extranjero: “No estáis seguros en ningún sitio, os encontrarán, os detendrán y seréis procesados”, dijo. La operación de detención fue una redada a gran escala encabezada por la policía de Turquía en la que se detuvieron a otras 19 personas en cinco ciudades turcas. En el operativo también participaron agentes de policía de Suecia y Noruega, y se decomisaron 51 propiedades inmobiliarias, 20 vehículos, y activos en empresas por valor de 32 millones de euros, lo que da una señal de la magnitud y la extensión de la red criminal que lideraba Ismail Abdo. Sin embargo, no es la primera vez que el líder de la banda sueca es puesto en detención. En la primavera del año 2024 la policía de Turquía lo arrestó en un control de tráfico, pero para desesperación de las autoridades suecas, al cabo de unos días lo dejaron en libertad bajo fianza, a pesar de tener una alerta roja activa por parte de la Interpol. Esta vez tampoco parece que la petición de Suecia para extraditar a Abdo se cumpla, ya que el líder criminal cuenta con la doble nacionalidad turca y sueca, y Turquía no extradita a sus ciudadanos para que sean juzgados fuera del país. Desde Estocolmo confían en que Turquía procese y condene a Abdo, lo que daría una clara señal de que el país quiere dejar de ser un refugio para los delincuentes internacionales. Con todo, para la criminóloga Camila Salazar Atías, la detención de Ismail Abdo tampoco garantiza que la violencia de las pandillas disminuya a corto plazo, sino más bien lo contrario: “Ya lo hemos visto otras veces en Suecia, después de que la policía detiene a un gran número de delincuentes siguen los tiroteos en la lucha para ocupar el espacio de poder” decía al periódico Dagens Niheter.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Ketanji Brown Jackson, la jueza que denuncia desde dentro los abusos del Supremo para avalar la agenda ultra de Trump

Los votos particulares de la primera mujer negra en pertenecer al más alto tribunal de EEUU quedarán para siempre como argumentarios jurídicos frente a la super mayoría que tiene Trump en el Supremo Marco Rubio empieza con los despidos masivos: al menos un 15% de los trabajadores del Departamento de Estado irá al paro Es una especie de cronista de Indias. Aquellos hombres que en el siglo XV y XVI relataban la conquista de América por parte de los españoles y dejaron para siempre un testimonio de cómo fue el desembarco en el Nuevo Mundo. Algunos, como Bartolomé de las Casas, han pasado a la historia por ser uno de los primeros defensores de los amerindios, los habitantes nativos de unas tierras que terminaron expoliadas y los miembros de unas civilizaciones que resultaron arrasadas. Ketanji Brown Jackson (Washington DC, 1970) es una especie de cronista de Indias porque con sus votos particulares está dejando para la posteridad la crónica de la conquista del Tribunal Supremo y de esta América por parte de Donald Trump, y sus consecuencias para los habitantes de este Nuevo Mundo que es Estados Unidos en 2025. En el siglo XV y XVI los españoles usaron unas armas distintas a las que está usando Trump, pero igual que había testigos entonces que dejaron valiosos testimonios, la jueza Brown Jackson, la primera mujer negra en ocupar un puesto en el Tribunal Supremo de EEUU, está convirtiéndose en testigo de primera mano de la conquista trumpista; si Bartolomé de las Casas escribió en su día una Historia general de las Indias (1552), con los escritos de la jueza Brown Jackson se podrá narrar la historia general del trumpismo. En un acto este jueves en el colegio de abogados en Indiana, la jueza reconoció que uno de sus objetivos es llamar la atención sobre lo que está sucediendo en EEUU, y cuando un juez federal le preguntó qué le quitaba el sueño, la jueza Jackson hizo una pausa y luego dijo: “Diría que el estado de nuestra democracia”. Y añadió: “Estoy de verdad muy interesada en que la gente se concentre, invierta tiempo y preste atención a lo que está sucediendo en nuestro país y en nuestro gobierno”. Ketanji Brown Jackson, progresista, es jueza del Supremo desde abril de 2022, cuando fue nombrada por Joe Biden. Y en su discurso de toma de posesión explicaba de dónde venía su nombre, rasgo distintivo fundamental de la jueza: “Cuando nací aquí en Washington, mis padres eran maestros de escuela pública y, para expresar orgullo por su herencia y esperanza en el futuro, me pusieron un nombre africano: 'Ketanji Onyika', que, según les dijeron, significa 'hermosa”. Recurrir a un nombre africano en 1970 en EEUU es una declaración de intenciones, un hilo que se teje para conectarse con unas raíces colectivas. “Mi esperanza es que las pruebas y los triunfos de mi trayectoria como hija, hermana, esposa, madre, litigante y amiga sirvan de testimonio para las jóvenes, las personas de color y las personas que luchan por todo el mundo, especialmente para quienes albergan ambiciones y creen con firmeza en la posibilidad de alcanzarlas”, escribe Ketanji Brown Jackson, en Hermosa: Memorias: “Quiero animar a estas soñadoras audaces a no dejarse desanimar por la adversidad, porque la vida siempre presentará desafíos. Debemos permitir que nos enseñen y fortalezcan, y que nos ayuden a desarrollar confianza en nuestra capacidad para encontrar el camino. Al final, debemos confiar en el camino que elijamos, ancladas en un firme sentido de nuestro potencial, inspiradas por las personas que nos rodean y fortalecidas por nuestra voluntad de perseverar”. Y eso es lo que está haciendo Ketanji Brown Jackson en su asiento en el Tribunal Supremo de EEUU ante la súper mayoría conservadora (6 a 3): dejar un testimonio indeleble. Según decía The New York Times, la jueza Ketanji Brown Jackson ha redactado solo cinco opiniones mayoritarias durante el periodo del Supremo que finalizó a finales de junio, la menor cantidad entre los miembros de la corte. Y de acuerdo con The Washington Post, ha escrito más opiniones discrepantes este periodo de sesiones –van desde el primer lunes de octubre hasta finales de junio o principios de julio– que cualquier otro juez. En total, ha redactado 24 opiniones. Jackson también ha superado con creces a sus colegas en el número de palabras que ha pronunciado durante los argumentos orales: ha pronunciado más de 79.000; Sonia Sotomayor, su colega progresista, queda en un segundo lugar, con 53.000. Esta semana, el Tribunal Supremo allanó el camino para los despidos masivos en la Administración Trump de funcionarios. Y, en su voto particular negativo, la jueza Brown Jackson escribía: “Este caso trata sobre si dicha medida constituye una reforma estructural que usurpa las prerrogativas del Congreso en materia de formulación de políticas, y es difícil imaginar una decisión significativa sobre esta cuestión una vez que se hayan producido dichos cambios. Sin embargo, por alguna razón, este Tribunal considera oportuno intervenir ahora y dar rienda suelta a la bola de demolición del presidente. En mi opinión, esta decisión no solo es muy desafortunada, sino también arrogante e insensata. [...] Mantendría intacta la protección de la relación histórica entre el Congreso y el presidente, evitando daños irreparables a los demandantes y al público, mientras que el Poder Judicial realiza la labor crucial de evaluar este ejercicio de poder”. Y critica “el entusiasmo demostrado por este Tribunal Supremo al dar luz verde a las acciones legalmente dudosas de este presidente alegando en una situación de emergencia”. A raíz de este fallo, Marco Rubio ha empezado ya con los despidos masivos en el Departamento de Estado, que pueden afectar a más del 15% del organismo. En otro caso reciente, el de las deportaciones a Sudán del Sur de migrantes que son de cualquier otro lugar, la jueza Jackson, junto con Sonia Sotomayor, escribieron: “La orden de hoy no solo justifica (una vez más) el desprecio manifiesto del Gobierno por el Poder Judicial, sino que también deja al Tribunal de Distrito sin ninguna orientación sobre cómo proceder. El fallo de hoy solo aclara una cosa: los demás litigantes deben acatar las normas, pero la Administración Trump tiene al Tribunal Supremo a su disposición”. Ketanji Brown Jackson también denunció en mayo lo que ella calificó como el “elefante en la habitación”, es decir, los “ataques implacables” contra los jueces propagados por la Administración Trump cada vez que un fallo no le conviene, y un ambiente de acoso que, en última instancia, “corre el riesgo de socavar la Constitución y el estado de derecho”. “En todo el país, los jueces se enfrentan a un aumento de amenazas no solo de violencia física, sino también de represalias profesionales simplemente por hacer su trabajo”, declaró la jueza Jackson en una conferencia para jueces celebrada en Puerto Rico. “Y los ataques no son aleatorios. Parecen diseñados para intimidar a quienes desempeñamos esta importante función”. En un caso clave fallado el pasado 27 de junio, el Supremo se alineó con Trump para quitarle a los tribunales inferiores competencias para bloquear la agenda ultra del presidente de EEUU. Una decisión sin precedentes que respondió Jackson en su opinión disidente: “Un sistema político regulado por la ley significa que todos están sujetos a ella, sin excepción. Y para que esto suceda, los tribunales deben tener la facultad de ordenar a todos (incluido el Ejecutivo) que cumplan la ley, y punto. Concluir lo contrario es respaldar la creación de una zona sin ley, donde el Ejecutivo tiene la prerrogativa de aplicar la ley a su antojo, y donde individuos que de otro modo tendrían derecho a la protección de la ley quedan sujetos a sus caprichos”. A finales de mayo, se produjo otro fallo polémico sobre la revocación de permisos humanitarios de residencia para medio millón de personas, provenientes de países como Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. “El Tribunal Supremo ha determinado que la balanza de equidad favorece al Gobierno”, escribía Jackson con Sotomayor, “y, perece que es de interés público que las vidas de medio millón de migrantes se desmoronen a nuestro alrededor antes de que los tribunales resuelvan sus reclamaciones legales”. La decisión del Supremo abría la puerta para que la administración Trump elimine las protecciones legales temporales para cientos de miles de inmigrantes, lo que eleva a casi un millón el número total de personas que podrían quedar expuestas a la deportación, teniendo en cuenta que hace dos semanas se produjo un fallo parecido que deja en el aire a 350.000 personas de Venezuela. Ketanji Brown Jackson lleva meses criticando abiertamente las opiniones de sus colegas conservadores en sus escritos en el Supremo, dejando a un lado el lenguaje leguleyo típico de los fallos judiciales para introducir argumentos apasionados para denunciar el trato de favor del más alto tribunal de EEUU con el presidente de EEUU. Es la jueza que denuncia desde dentro los abusos del Supremo para avalar la agenda ultra de Trump.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El Ministerio de Cultura pide informes sobre Altri al órgano asesor de la UNESCO en cuestiones de Patrimonio Mundial

El departamento de Ernest Urtasun, que no descarta realizar sus propios estudios sobre la afectación del proyecto al Camino de Santiago, espera la respuesta de ICOMOS Internacional tras remitirle la información que le facilitó la Xunta El ministro de Cultura pide una reunión a Rueda para tratar los efectos al Camino de Santiago de la “amenaza” de Altri afectar a la declaración de la ruta como Patrimonio de la Humanidad. Fuentes ministeriales han confirmado además a elDiario.es que el departamento de Ernest Urtasun está valorando con sus equipos técnicos la posibilidad de realizar estudios propios, tal y como le había solicitado la Plataforma Ulloa Viva tras detectar “severas deficiencias” en los presentados por la Xunta de Galicia. ICOMOS Internacional es el órgano consultivo que evalúa el cumplimiento de la Convención de Patrimonio Mundial. Lo hace, por ejemplo, si un Estado que forma parte de la Convención, como es el español, le solicita un informe, que es lo que ha hecho Cultura, remitiéndole toda la información que, previamente, le había facilitado el gobierno gallego. El expediente favorable elaborado por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta fue uno de los más controvertidos de entre todos los que dieron la luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto GAMA, la macrocelulosa impulsada por Greenfiber, una sociedad con participación mayoritaria de la papelera portuguesa Altri y en la que también está presente la empresa gallega Greenalia. En ese documento, la administración autonómica asumía, sin contrainformes de sus propios técnicos, las conclusiones de los estudios pagados por Altri. Uno de ellos, el elaborado por Jordi Tresserras —expresidente de ICOMOS España—, levantó una enorme polémica al proponer convertir en un “elemento icónico” la chimenea de 75 metros prevista en el diseño y al conjunto de la planta en un “referente arquitectónico”. Tresserras se basaba en un trabajo previo de la empresa del actual tesorero de ICOMOS, Alonso Campanero. La polvareda desatada provocó que ICOMOS España saliese públicamente a desvincularse de ambos trabajos. Días después, la directora xeral de Patrimonio —que fue quien estampó su firma en el expediente— presentaba su dimisión tras doce años en el cargo. Fue entonces cuando la plataforma Ulloa Viva, la entidad que ha encabezado la lucha contra la implantación de la factoría, decidió recurrir al ministerio. Tras considerar que el trabajo de la Xunta presentaba “deficiencias severas”, solicitó a Cultura que redactase un expediente propio, “exhaustivo y riguroso”, sobre el “potencial impacto devastador” de la macrocelulosa sobre el Camino Francés y su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En respuesta, el ministro Urtasun remitió una carta al presidente gallego, Alfonso Rueda, para proponerle una reunión técnica entre ambas administraciones en la que estudiasen los posibles efectos del Proyecto GAMA. En su misiva, Urtasun indicaba que la macrocelulosa podía “suponer una amenaza” para sectores clave como el turismo y el sector primario o, lo que le resultaba “aún más inquietante”, para la salud de la población y los ecosistemas de la zona. Rueda, que respondió reclamándole un encuentro inmediato, pero para hablar del Año Xacobeo 2027, defendió —también por escrito—que la DIA demostraba “que el proyecto cumple con todos los requisitos establecidos, también en el ámbito cultural, y así consta en los informes elaborados y firmados por los técnicos de la Xunta, cuya profesionalidad no debería de ser puesta en duda”. Aún así, mostró la disposición de la Xunta para mantener las reuniones que, a nivel técnico, “sean necesarias para aclarar cualquiera duda”. Fuentes del Ministerio de Cultura recuerdan que la recomendación de la Convención de Patrimonio Mundial para realizar evaluaciones de impacto de los proyectos que puedan afectar a un bien declarado “no tiene un procedimiento legal establecido en España”. La consecuencia es que “en cada circunstancia concreta, se trabaje en diálogo con las comunidades autónomas y otras administraciones para su elaboración”. Debido a esa indefinición, el departamento estatal podría realizar, tal y como les pidió Ulloa Viva, sus propios informes. Esa es la posibilidad que ahora mismo están “valorando” los equipos técnicos.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

15 libros para meter en la maleta este verano 2025

Historias sobre el porno, Cervantes y un equipo de baloncesto en un campo de refugiados, junto a libros que funcionan como reconstrucciones, entre las recomendaciones con las que esperamos inspiraros para elegir a vuestros compañeros literarios de viaje 'Otro verano sin pueblo', la novela que se ríe de la desgracia de tener que compartir piso con desconocidos Uno de los únicos 'peros' que se le pueden poner a las vacaciones es el agobio que implica hacer la maleta. Siempre falta espacio, siempre sobran cosas. Es difícil despojarse de la sensación de que te estás dejando algo imprescindible. Elegir el libro –o libros– que acompañará cada travesía tampoco es fácil, en parte porque cada viaje pide un tipo de historias, y cada historia pide un tipo de viaje. Nos hemos propuesto inspiraros con una lista de 15 títulos recientes, que abordan desde la adicción a la seducción a los entresijos del oficio de escribir, pasando por potentes debuts, Cervantes, un equipo de baloncesto femenino en un campo de refugiados palestinos, testimonios valiosísimos y realismo mágico. 'El accidente', de Blanca Lacasa (Asteroide) Tras el ensayo Las hijas horribles, en el que indagó en lo que subyace de la habitual tensión entre madres e hijas; la periodista Blanca Lacasa ha publicado su primera novela, El accidente. Un libro que atrapa desde su primera página, igual que lo hace el deseo cuando conocemos a alguien que, solo con su presencia, trastoca todo mimbre, hormona e incluso plan. El fulgor y la ilusión de las primeras conversaciones desbordadas por la química, a menudo inexplicable, que surge con 'esas' personas –aquí llamadas accidentes– capaces de tambalear todo principio, por su intensidad, belleza, profundidad y ansia de aislamiento. Porque sí, hay charlas, miradas y besos que detienen, literalmente, el tiempo, y que desafían el espacio. Encuentros en los que los abrazos son en sí ceremonias, de gozo, de energía, de esos 'tantos' que cuando se sienten dibujan sonrisas en cada órgano del cuerpo. Y que cuando se terminan, a veces sin resolverse, duelen más que cientos de heridas. La seducción es adictiva, y leerla también. 'Ese imbécil va a escribir una novela', de Juan José Millás (Alfaguara) Juan José Millás ha volcado en su nueva novela una reflexión sobre el oficio de escribir, el paso del tiempo, la fragilidad de la memoria y los espejismos de la identidad. Para ello se ha convertido él mismo en personaje, que recibe el encargo del periódico en el que colabora para escribir el que, cree, puede ser su último reportaje. De ahí a que deba pensar con cuidado el tema que vaya a servir de broche de oro a toda su carrera. Esta búsqueda despertará en su interior un episodio de su pasado. Una vez más, nada es lo que parece desde la primera página del libro del autor valenciano, que está cargado de ternura, y con el que celebra la maestría del arte de contar historias. “Lo curioso del lenguaje es que nació como herramienta y se ha desarrollado como amo. Hacemos todo cuanto él nos ordena. Odiamos a quien el lenguaje dice que debemos odiar y revisamos las calorías de los alimentos tal y como él nos aconseja. Debe de haber en algún lugar una factoría de ideas –las disponibles en el mercado de la comunicación– que salen al aire cada día y saltan de cabeza en cabeza como los piojos en los recreos escolares”, escribe Millás. 'Adoración', de Miguel Zamorano (Alba) El debut en la novela de Miguel Zamorano es un retrato sobre la complejidad de la masculinidad, las relaciones amorosas y la desorientación laboral de una generación. Lo hace a través de Mario, un joven cerca de los 30 que intenta ser escritor. La adoración a la que hace referencia en el título tiene que ver con las relaciones de poder que se dan dentro de las parejas, que disecciona a través de los hombres que han ido marcando la vida de su protagonista. Está Liam, el profesor de una universidad estadounidense que le dobla la edad; sus dos exnovios Héctor y Rodrigo; el señor Oliver, con el que se reencuentra años después del campamento de música en el que trabajaba con el director y al que le une la muerte de un compañero; y su padre, quien debería supuestamente cuidarle después de un accidente de coche. 'Hasta aquí todo va bien', de Estela Sanchís (Candaya) Una joven artista en crisis creativa llega a una residencia con la esperanza de reencontrarse con el arte o quizás de huir de sí misma. Este es el punto de partida de esta novela de la valenciana Estela Sanchís, en la que lo que parecía una experiencia luminosa acaba convirtiéndose en un viaje oscuro hacia abismos personales y colectivos. En él, el arte se comporta como campo de batalla, una forma legítima de transgredir, de poner a prueba los límites de la ética, el cuerpo y las relaciones. La autora reconoce que Hasta aquí todo va bien sirve “como excusa para explorar los límites de la ética en el arte a través del voyeurismo, la violencia y las relaciones de dependencia afectiva”. También ahonda en la forma en que la ficción y la mentira funcionan como estrategias de supervivencia, pero también como herramientas para someter, confundir y dominar. 'El verano de Cervantes', de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) Investigación literaria y memoria personal se entremezclan en este libro de Antonio Muñoz Molina que surgió después de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. El escritor entremezcla recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con el lugar que la obra de Miguel de Cervantes ha ocupado en su vocación literaria. El propio autor explica que uno de los temas centrales de su portentosa novela es el modo en que las ficciones “afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad”. Eso sí, es complicado describir mejor y más bonito lo que implica este volumen, que las palabras que sobre él publicó Luis García Montero en El País: “Leer el Quijote supone para Antonio leer su vida, revivir la historia familiar, pensar en los necesitados, los caballeros, los escuderos, las pastoras y los gobernadores de hoy. Escribir supone conversar con la vida, no encerrarse en una academia de sabiduría torpe e independentista” 'Aliadas', de Txell Feixas (Capitán Swing) Si nos pusiéramos a enumerar los valores que pueden aprenderse –y aprehenderse– al jugar al baloncesto, habría que hablar de trabajo en equipo, de compañerismo, de generosidad, de empatía, de esfuerzo, de sentido de pertenencia, de saber estar, saber encontrar tu rol y adaptarte a él, de la vida. Una vida que llegó al campo de refugiados palestinos de Shatila (Líbano), en el que Madji, un pintor de fachadas, decidió montar un equipo femenino para alejar a su hija y al resto de niñas de un destino abocado al matrimonio infantil, maltrato, drogas y crímenes de honor. Y con ello, convertir el deporte en un refugio, en la esperanza para poder aspirar a un futuro mejor, propio, acompañadas. La revolución que supuso la creación de este grupo, Palestine Youth Club, ha sido plasmada por la periodista Txell Feixas en Aliadas, donde se menciona la labor de Basket Beats Borders. Un proyecto que nació para facilitar los siempre difíciles trámites burocráticos y las condiciones materiales necesarias para que las chicas pudieran salir del campo para organizar encuentros y partidos de baloncesto. Así han podido viajar a Roma, Euskadi y Madrid. 'Seismil', de Laura C. Vela (Niños gratis*) Una joya, una minipuñalada, una reconstrucción. Así es Seismil, un libro importante, un testimonio contado desde los órganos más profundos, con la mayor sinceridad, generosidad, ternura, desconcierto y dolor. No hay artificio en sus palabras, nada de más, nada de menos. Es directo, honesto y complejo. Un texto que su autora, la fotógrafa y editora de la editorial Comisura Laura C. Vela dedica a “aquellas que un día perdieron las palabras”. La autora revela antes de la página número veinte que con doce años, un hombre al que había conocido por Internet la violó en su coche, a plena luz del día. Y que volvió a hacerlo, aunque en su casa, durante mucho más tiempo: “Me amenazó con que, si lo contaba, difundiría el vídeo de mi violación por Internet, el barrio y el colegio. Estuve cediendo hasta que a los dos años se lo conté a Lucía, mi primera novia”. Laura lo ha contado, todo lo que ha podido, en este librito editado con sumo mimo por Sabina Urraca. Y no digo librito porque sea menor, sino porque su formato pequeño hace que, al acompañarte, se te impregne como una parte más del cuerpo. Porque la suya es una historia sobre la violencia a la que demasiadas mujeres hemos sido sometidas, que rompe porque conmueve en cada recuerdo sobre sus encuentros con la Policía, la reconstrucción de una adolescencia marcada por semejante experiencia traumática, las conversaciones con la que fuera su profesora de instituto. Todos sus miedos, su desasosiego, su ternura, su culpa, su viaje, su ser. Y sin la necesidad de llegar a ninguna conclusión. 'El Bastión de las Lágrimas', de Abdelá Taia (Cabaret Voltaire) El escritor, dramaturgo y cineasta marroquí Abdelá Taia, autor de Vivir tu luz y El que es digno de ser amado, publica El Bastión de las Lágrimas. Una novela con la que continúa ampliando su compromiso político, siendo uno de los primeros artistas magrebíes en abordar abiertamente su sexualidad y cuya literatura, pese a señalar las adversidades sociales –en especial a las que se tuvieron que enfrentar los marroquíes nacidos en los 80 y 90–, destaca por su luminosa fuerza narrativa y el establecimiento de puentes entre culturas. Aquí narra la historia de Yusef, un profesor marroquí que vive exiliado en Francia y que vuelve a su casa un año después de la muerte de su madre, para vender el piso que heredó. “Tengo seis hermanas. Las he visto irse a todas, una detrás de otra. Había de golpe un extranjero que secuestraba a mis hermanas. Yo creo que el matrimonio se inventó para acabar con el aliento de libertad que existe entre las mujeres”, afirmó el autor a France Inter. 'Pobre', de Katriona O'Sullivan (Planeta) Supervivencia, resiliencia y denuncia social. Estos son los tres ejes que vertebran Pobre, el libro en el que la irlandesa Katriona O'Sullivan narra en primera persona la historia de una niña a la que el mundo le dio la espalda, pero que logró encontrar su salvación en la educación. Su historia. La de una hija de padres toxicómanos, que creció en la pobreza y en un entorno de violencia y abandono, que fue madre a los quince años y que vivió en la calle, pero que logró convertirse en una reputada profesora. “A veces, aún hoy, me siento una intrusa. A veces necesito que me confirmen que soy aceptable. Que merezco lo que tengo. Que tengo valor. Esa es la herencia de mi infancia, una herencia que el sistema no se apresura por cambiar”, escribe. También reflexiona sobre cómo se presenta habitualmente la pobreza, deshumanizándola, adrede, porque, “deshumanizar a los más vulnerables es una manera perfecta de justificarte para no ayudarlos”; y sobre las falsas creencias sobre las adicciones. Un relato crudo en el que hay espacio para el sentido del humor y luz al ahondar en la complejidad y consecuencias de la desigualdad; en aras de apostar por entender como una necesidad un futuro en el que todos los niños tengan las mismas oportunidades, vengan de donde vengan. 'Urraca, Urraquita, Urraquitita', de Jaime Riba Arango (Dos Bigotes) El actor Jaime Riba Arango debuta en la literatura con este libro que sigue la estela de las voces –con David Uclés a la cabeza–, que están resucitando el realismo mágico en el país. El volumen arranca con Doña Urraca Alcolea sentada en el único naranjo de su finca en Ventaquemada, esperando a su muerte, que inevitablemente le llegará el 15 de octubre. Nadie entiende en su pueblo por qué lo sabe, pero todos cuchichean al respecto. En esta tierra levantada a golpe de piqui-piqui, los apodos impuestos pesan como losas y el pasado nunca se entierra del todo. El autor ha construido una novela coral anclada en la oralidad popular, los mitos familiares y la tradición española. Todo ello en forma de tragicomedia rural en la que las mujeres cargan con la memoria, la rabia y el deseo en un mundo que nunca les dio permiso para existir con plenitud. 'Los idólatras y todos los que aman', de Adriana Murad Konings (Anagrama) Mascotas, duelo, apariciones fantasmales y anhelos de compañía. Estos son los cuatro ejes que vertebran la inquietante novela Los idólatras y todos los que aman. Cualquier época es buena para el sentido del humor, pero parece que el verano incluso todavía más. Y eso que el arranque lo protagoniza la muerte del gato Douglas, que desata un caos inesperado, en el que las mentiras comenzarán a sucederse, generando una rueda de equivocaciones cada vez más inabarcables, y adictivos. “Después de enterrar a su gato, a Elizabeth Jameson le resultó muy difícil aparcar el coche en el supermercado. Mientras daba marcha atrás para entrar en una plaza vacía de color azul, se miró en el retrovisor y comprobó que la tristeza le daba el aire altivo de alguien que ha sufrido por el bien de la humanidad y puede hablar desde el dolor”, escribe la autora madrileña en el inicio del libro, tras la tragedia que trastoca la vida de sus protagonistas. 'No voy a ninguna parte', de Rumena Bužarovska (Impedimenta) La autora de Mi marido, Rumena Bužarovska, hace de la disección de la vida de personajes al límite un arte en su nuevo texto, No voy a ninguna parte. Un libro de relatos en el que indaga en la imposibilidad de alcanzar la felicidad para aquellos que escaparon de su país, pero también para los que se quedaron, conformando todo un atlas emocional. Para armar las historias que componen el volumen se ha basado en situaciones que ha presenciado, sobre las que ha leído o que incluso le han contado otras personas. “Me gusta pensar en mis narrativas como comentarios sobre la sociedad en la que vivimos, ya que creo que la literatura es un archivo de nuestros tiempos”, explicó en una entrevista. Una de ellas hace referencia a un hecho que sucedió durante el tiempo en el que en su Macedonia natal protestaban contra el gobierno autoritario. Titulada 8 de marzo, la historia en cuestión hace referencia al día en que la esposa del embajador de Estados Unidos organizó un evento del Día Internacional de la Mujer en la Embajada, invitando a mujeres activistas locales para actuar y cantar una obra que ella misma dirigió. Todo ello para seguir ampliando la crítica social que caracteriza su obra, en este volumen centrado en el sexismo y las actitudes coloniales del mundo occidental. 'Porno. Una historia oral', de Polly Barton (altamarea) Vamos con un ensayo. El porno es uno de los contenidos más consumidos en Internet, un tema en cierto modo omnipresente desde que el despertar sexual sale al acecho, ávido de cientos de preguntas por resolver, y este se convierte en una de las vías más fáciles –que no necesariamente mejores– de encontrar respuestas, sin tener que cuestionar a nadie, a un solo clic. Aun así, sigue siendo uno tabú del que poco se habla, a pesar de la relevancia que tiene. La escritora y traductora británica Polly Barton investiga en este volumen las causas de esta ausencia de debate en torno a un tema tan silenciado pero influyente. Para ello se ha entrevistado con 19 personas de distintas edades, géneros y orientaciones sexuales, con el fin de entender este fenómeno. Con ellas ha hablado sobre la pornografía y sus implicaciones: hábitos de consumo, emociones, sentimientos como la culpa, la vergüenza, el asco, la sorpresa y la curiosidad; fantasías y deseos. El resultado es esta disección que traza una fotografía de aquello que no queremos ver ni solemos decir. En tono informal, didáctico y revelador. 'No nos van a matar hora', de Jota Mombaça (Caja Negra) Hay mentes trabajadas y privilegiadas a las que hay que leer o escuchar, por lo menos, una vez en la vida. Personas con miradas y análisis que son capaces de cuestionarlo todo, desde ópticas que han tenido que aprender sobre la marcha, por la cantidad de barreras impuestas, prejuicios y absoluto imperialismo de la norma, el canon y las expectativas. La artista interdisciplinar brasileña Jota Mombaça es una de ellas, y este libro es un tesoro por la forma en que reúne ensayos teóricos, textos autobiográficos, reseñas de obras, cartas a sus amigas y breves ficciones especulativas. En todas ellas refleja cómo en su obra señala de qué manera las instituciones culturales se apropian del trabajo de personas trans y racializadas para promover una imagen de diversidad e inclusión y satisfacer el consumo de una audiencia mayoritariamente blanca y cisgénero. Y lo hace a través de un lugar de enunciación que busca desactivar las gramáticas de poder en su cuerpo, marcado como negro, gordo y trans. 'El retrato de casada', Maggie O'Farrell (Asteroide) Hay autores para determinados momentos de la vida, y momentos de la vida para determinados autores. Lo de Maggie O'Farrell es una mezcla de ambos. Una escritora que demanda cuando la lees, pero que siempre te devuelve, con creces. Ella no se merece una atención a medias, ni siquiera de un 90%. Nada de cederle los últimos compases del día para acabar leyendo con el ojo medio cerrado, ni haciendo malabares para conseguir mantener el libro abierto en el metro de camino a la oficina. Para leer a Maggie hace falta tiempo, pausa, detenerlo, y prestar atención, concentrarse, dejarse embelesar y romper el corazón. Dejarse llevar por su literatura es un viaje de no retorno en el que vas sintiendo como a medida que pasas las páginas, se van quedando algo de ti, pero que en realidad lo que están haciendo es dejar un poso en ti para siempre. Un regalo. En este caso, a través de la fascinante historia de Lucrezia, hija del gran duque Cosimo de Medici, que a mediados del siglo XVI se ve obligada a casarse con el que iba a ser el marido de su hermana, doce años mayor que ella. Y sí, El retrato de casada fue publicado hace ya dos años –y no en el último, como el resto de títulos de la lista–, pero su hueco en vuestras maletas debería ser obligatorio.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Los pacientes con covid persistente tras reconocerse como enfermedad crónica: "Es un primer paso para que se nos vea"

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acaban de aprobar una nueva estategia sobre cronicidad que incluye esta patología, lo que implica que se crearán protocolos específicos de seguimiento que deben ser iguales en todas las comunidades" Cómo es vivir con la COVID persistente tras cinco años del confinamiento: “No existe ningún tipo de cobertura social” Carmen Parrilla coge el teléfono, fatigada, tras conocer la noticia. En su actual vida, que aún le cuesta reconocer, todavía hay margen para la alegría. Hace cuatro años y medio, en la Nochebuena de 2021, se contagió con la variante ómicron y desde entonces el camino tortuoso de pruebas médicas, tratamientos paliativos e incertidumbre no le habían dado un respiro. “Que se nos vea, que haya luz, que sea un primer paso”, dice esta mujer de 57 años que se siente “atrapada en un cuerpo de una anciana”. La lista inacabable de síntomas desembocó a finales de 2023 en una incapacidad permanente –sujeta a revisión– para trabajar. Le duelen tanto las articulaciones que necesita muchos días muletas para caminar y se agota con actividades tan cotidianas como coger el transporte público. “Luego lo pago”, lamenta. “Hemos colapsado durante estos años la sanidad porque no sabíamos lo que teníamos. Sufríamos problemas de salud importantísimos pero nadie nos hacía mucho caso”, resuelve José Méndez, presidente de la Asociación Madrileña de Covid Persisente (AMACOP). Su vida cambió de golpe en mayo de 2021, cuando ingresó en el hospital con una neumonía bilateral causada por el virus. Nunca nada volvió a ser como antes. Lo despidieron de su trabajo como director financiero en una gran empresa y ahora, con una buena carga de deudas económicas con familiares y amigos a la espalda, tiene un puesto en un centro especial de empleo. Intentó que fuera una jornada completa pero el cuerpo no le aguanta.“Cuando llego a casa a mediodía, como y me quedo toda la tarde tumbado”, explica a elDiario.es. Ha recurrido la denegación de la incapacidad permanente para trabajar y está a la espera de juicio. Esta situación se repite en muchos enfermos, según las asociaciones de pacientes. No solo es el malestar diario, el haber perdido la salud, sino las estrecheces económicas derivadas de tener limitaciones para seguir trabajando. O directamente no poder. No hay cura para lo que les pasa –que puede diferir, además, entre unos enfermos y otros– sino tratamientos para reducir los síntomas uno a uno. Muchas preguntas sin responder La covid persistente sigue despertando una maraña de preguntas sin respuesta que tiene perdidos a los investigadores y a los médicos. Todavía no se ha medido su prevalencia en España –no se sabe cuántas personas siguen sufriendo estos síntomas de manera crónica– y tampoco se tiene claro qué lo desencadena. El primer paso es definir lo que es, algo que aún no ha sucedido oficialmente. La Organización Mundial de la Salud ofreció en 2023 la siguiente descripción: “La afección posterior a la COVID-19, también conocida como ”COVID de larga duración“, hace referencia a una variedad de síntomas prolongados que algunas personas presentan después de haber padecido la enfermedad. Esos síntomas pueden persistir desde la enfermedad inicial o presentarse después de la recuperación. Pueden aparecer y desaparecer, o reaparecer con el tiempo”. Los síntomas asociados por el organismo de Naciones Unidas a esta dolencia son la fatiga, la disnea y la disfunción cognitiva – confusión, pérdida de memoria o falta de concentración y claridad mental– que “pueden menoscabar la capacidad para realizar actividades cotidianas como trabajar o realizar labores domésticas”. Y deben persistir al menos durante dos meses. La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) da estas coordenadas para encuadrar la enfermedad: personas que tienen síntomas persistentes después de 12 semanas tras la infección, que se mantienen al menos durante dos meses y que no se explican por ninguna otra patología. Este último detalle es clave y explica por qué la mayoría de los pacientes han llegado al diagnóstico por descarte. “Los estudios estiman que en España hay 2,4 millones de personas en esta situación, que ahora pasan a ser considerados enfermos crónicos”, explica Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la ReiCOP. Como los diabéticos o los hipertensos. “Desconocer tantas cosas nos pone inquietos pero obviamente algo pasa”, zanja la médica que también está al frente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El reconocimiento como enfermedad crónica, piensan en la REiCOP, “da carta de naturaleza a lo que pasa cuando estábamos mirando para otro lado”. En el caso de Nelly Gran, una aragonesa de 44 años, el virus llegó para quedarse en su cuerpo al tercer contagio en marzo de 2022. Diez días después corrió al hospital por un trombo. Nunca había tenido ningún problema cardiovascular antes. “Me empiezan a pasar cosas raras. Mi cabeza no funciona, dejé de saber sumar y tengo que escribirlo todo en una agenda en papel porque en el móvil no soy capaz. Me agobio mucho”, describe al otro lado del teléfono. También ha perdido visión de uno de los ojos. Las ocho organizaciones que han negociado con el Ministerio de Sanidad esta nueva consideración consideran “crucial” que los médicos puedan codificar la covid persistente en las historias clínicas para “a nivel macro conocer la dimensión del problema, el número de afectados reales y poder dotar a las administraciones de los recursos para hacer frente a este problema de salud pública”. Otro de los pasos pendientes, advierten, es “trabajar con el INSST el estudio y reconocimiento de las incapacidades laborales” para evitar la judicialización de los procesos a los que se ven abocados muchos enfermos Las cosas han cambiado, en todo caso, para bien, según los pacientes. Catalunya, Aragón, Euskadi, Castilla y León, Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia y Canarias tienen unidades de atención integral a pacientes con covid persistente. Galicia contaba con otra pero la cerró. “Cuando íbamos en 2020 a las consultas nos tomaban por locas. Imagínate, además siendo la mayoría mujeres”, recuerda Delphine Crespo, presidenta de la asociación Long Covid de Aragón y una de las personas que ha actuado de interlocutora con Sanidad. “Primero conseguimos la PNL, presentada por Sumar, en noviembre de 2024, y en paralelo pedimos que nos recibieran en Salud Pública y nos apoyaron”, cuenta. Crespo también deposita muchas esperanzas en este avance. “Hasta ahora no tenemos ningún reconocimiento oficial a nivel del flujo asistencial. Todos los organismos por los que pasábamos eran un limbo, incluidos los tribunales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSST). Dependíamos de lo que el profesional supiera de la enfermedad y de su voluntad al vernos. Ahora tendremos un marco que además será igual en todas las comunidades”, señala. “Es una enfermedad muy dura, invisible y que poca gente entiende. Esperamos que gracias a este reconocimiento se despierte más comprensión”, concluye.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

PP y Vox cambian la ley de transparencia tras el conflicto por la comida de 853 euros que Mazón trató de pasar a la Generalitat

La ley de acompañamientpo aprobada el pasado 28 de mayo incluyó una modificación de la Ley de Transparencia por la que en lugar de detallar el motivo del gasto que se pasa a la caja fija, tan solo habrá que informar del tipo de gasto; Presidencia de la Generalitat asegura que el cambio busca "aumentar la transparencia", pero el PSPV y Compromís afirman que se reducirá Mazón intentó pagar con dinero público la comida privada de 853 euros en un dos estrellas Michelin con su mujer y amigos Al tratarse de un asunto relacionado con transparencia, la modificación viene impulsada de Presidencia de la Generalitat Valenciana y se impulsó tras el conflicto que se originó por la comida de 853 euros que Mazón cargó en primera instancia a la caja fija, pero que finalmente y tras los reparos de la Intervención, abonó de su bolsillo en metálico enviando a su secretaria al restaurante dos estrellas Michelin l'Escaleta de Cocentaina, en la provincia de Alicante. Con todo, como destapó en exclusiva elDiario.es, la administración autonómica también acabó pagándole el 12 de junio de 2024, por lo que el propietario del establecimiento reintegró el dinero. Tras todo este proceso, Presidencia metió en el anteproyecto de la Ley de Acompañamiento que se tramitó entre septiembre y octubre del pasado año una modificación en el artículo 17 apartado H que regula la información que debe aparecer en la caja fija. La Ley de Acompañamiento se aprobó finalmente, junto a la de Presupuestos, el pasado 28 de mayo, por lo que el nuevo texto entró vigor el 31 de mayo, día en que se publicó el cambio en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El texto completo del apartado H antes del cambio decía así: “Información sobre los fondos de caja fija. Hay que publicar los gastos de caja fija desagregados por centros directivos, con indicación en cada registro del concepto económico, el tercer perceptor, la fecha y el motivo del gasto y la fecha y el importe de la factura o dieta, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa aplicable en materia de protección de datos de carácter personal en cuanto a los datos de personas físicas. Esta información se tiene que actualizar, como mínimo, mensualmente”. Tras el cambio realizado, queda así: “Hay que publicar los gastos de caja fija desagregados por centros directivos, con indicación en cada registro del concepto económico: descripción del tipo del gasto, el tercero perceptor, y la fecha y el importe de la factura o dieta, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa aplicable en materia de protección de datos de carácter personal en cuanto a los datos de personas físicas. Esta información se tiene que actualizar, como mínimo, mensualmente”. Es decir, en lugar de detallar el motivo del gasto que se pasa a la caja fija, tan solo habrá que informar del tipo de gasto. Al respecto, fuentes de Presidencia de la Generalitat aseguran Que “tipo de gasto engloba muchísimo más que motivo de gasto y por tanto, lo que se pretende es aumentar la transparencia sobre la caja fija. Se pretende englobar una categoría más amplia de información que con la descripción tipo de gasto”. Preguntados sobre la información adicional que implicará este cambio, no hubo respuesta. Por su parte, tanto Compromís como el PSPV lo ven justo al contrario, como un recorte en la transparencia y en la información que hasta ahora ofrecía la caja fija. La portavoz adjunta de la coalición valencianista, Isaura Navarro, ha criticado que “con el PP vuelve la opacidad y el uso descontrolado del dinero público, las comilonas privadas pagadas a costa de todos sin que nadie lo pueda controlar” y ha añadido. “No quieren que sepamos ni el motivo del gasto ni con quién estaban, para que la ciudadanía no sepa cómo se gastan el dinero público, ni a quién invitan a costa de todos. Cuando se quiere gobernar con opacidad es porque tienen mucho que esconder. La transparencia es un antídoto frente a la corrupción, y está claro que al PP no le viene bien”. La diputada socialista Mercedes Caballero ha comentado que el cambio persigue ocultar “con quién se gastan el dinero y en qué” y que como mucho se sabrá únicamente la cuantía. Caballero ha recordado que “hasta el cambio se detallaban nombres y apellidos de todos los comensales, así como el establecimiento” y ha emplazada a ver la información que sale publicada a partir del 30 de mayo. Además, ha asegurado que “seguramente no se podrá saber todo lo que se ha conocido de aquella comida de mazón o de las comilonas del conseller de Educación, José Antonio Rovira”. Y es que, Compromís denunció que el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, había gastado con dinero público de la caja fija de su departamento 11.968 euros en 84 comidas y cenas, en el marco de “reuniones de trabajo”, aunque no se especifica el motivo de las mismas. En cuanto a la de Mazón, como avanzó este diario, la comida tuvo lugar el 1 de noviembre de 2023 con su mujer y dos amigos más. Tras acabar la comida, el president le dijo al propietario del restaurante que pasara la factura a la Generalitat. El personal de l'Escaleta inició el procedimiento de reembolso, que el propio Kiko Moya considera muy “farragoso”. Semanas después de iniciar el proceso administrativo, la Generalitat contestó que Intervención no validaba la factura y que había que iniciar otra tramitación. “Había que mandar la factura a otra ventanilla”, explica el chef y propietario del restaurante. Y así lo hicieron los responsables de contabilidad de Servicios de Gastronomía Reymo SL, que volvieron a mandar la factura para su cobro. Meses después, y según explica el propietario del restaurante, “la secretaria del presidente de la Generalitat abonó la comida en 'cash', por lo que dimos la deuda por satisfecha”. Sin embargo, para sorpresa del empresario, el 12 de junio de 2024, la Generalitat Valenciana le abonó por transferencia los 853,78 euros de la comida del 1 de noviembre de 2023. Al ver el ingreso y al constatar que la secretaria de Mazón ya había pagado en metálico la comida, el 13 de junio de 2024 la empresa Servicios de Gastronomía Reymo SL reintegró a Presidencia los 853,78 euros, movimiento contable que apareció reflejado en la caja fija de la Generalitat el 22 de octubre de 2024, tal y como se puede comprobar en el portal de transparencia de la Generalitat 'GVA Oberta'.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La 'comprensión potemkin': el motivo por el que las inteligencias artificiales explican todo pero no entienden nada

Un nuevo estudio desentraña la "ilusión de comprensión" que generan los modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini, una "fachada" que les permite definir conceptos sin saber aplicarlos “Mano de obra digital”, el eufemismo entre ejecutivos para cambiar personas por inteligencia artificial Estamos en una clase de literatura en un instituto. La profesora está enseñando qué es un haiku, un poema de tres versos de origen japonés que transmite una imagen o emoción. Para saber si un alumno en concreto ha entendido el concepto, normalmente le pedirá que lo defina y que redacte uno. Puede que la definición sea mejorable, pero si escribe un buen haiku, la profesora asumirá que va por buen camino. Esto funciona porque, para los humanos, aplicar un concepto correctamente es la mejor prueba de que lo hemos entendido. Es algo básico en nuestro aprendizaje. Sin embargo, desde la irrupción de las inteligencias artificiales generativas nos hemos encontrado con una realidad que choca frontalmente con nuestro método. Estos algoritmos pueden definir algo perfectamente (de hecho, lo hacen en el 94% de las ocasiones) pero fallar más de la mitad de las veces si se les pide que lo pongan en práctica. Son los resultados de un estudio preliminar elaborado por Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de las universidades de Harvard y Chicago. Este ha conseguido recoger evidencias sólidas de lo que muchos llevaban años avisando: las inteligencias artificiales generativas de texto no entienden lo que escriben. Pero, además, han profundizado en el fenómeno y las razones por las que se produce. También han propuesto un nombre para él: la “comprensión potemkin”. Una fachada El término de “comprensión potemkin” evoca el mito de las aldeas potemkin. Según la leyenda (discutida hoy por los historiadores), estas fueron construidas por Grigori Potemkin, valido y amante de Catalina la Grande de Rusia. Durante un viaje de la zarina por Crimea en 1787 junto a embajadores extranjeros, Potemkin habría mandado construir pueblos falsos para impresionarla y ocultar la pobreza real de la región. Con casas compuestas solo de fachadas, campesinos traídos para la ocasión y animales alquilados, su objetivo era dar una falsa impresión de prosperidad. Los investigadores utilizan esta analogía en su estudio como metáfora de la “fachada” de raciocinio que los modelos de IA construyen ante nosotros. Una “ilusión de comprensión” que les permite explicar casi cualquier término por el que se les pregunte sin ser capaces de aplicarlo, dando “respuestas irreconciliables con la forma en que cualquier humano interpretaría un concepto”. Los exámenes humanos no sirven para la IA Los investigadores definen los potemkins de la IA como “malentendidos no humanos”, ya que son incompatibles con la manera en la que nosotros asimilamos el conocimiento. “Estos fallos reflejan no solo una comprensión incorrecta, sino una incoherencia interna más profunda en las representaciones conceptuales”, destacan. La principal consecuencia de este descubrimiento es que los exámenes para humanos, que las empresas de IA utilizan habitualmente para publicitar la potencia de sus modelos, no son “válidos” para evaluar su capacidad real, avisan los investigadores. “Los exámenes diseñados para humanos solo son pruebas válidas para los modelos de lenguaje si el espacio de malentendidos de estos está estructurado de la misma manera que el espacio de malentendidos humanos”, explican. Pero “si los malentendidos de los modelos de malentendidos divergen de los patrones humanos, los modelos pueden tener éxito en los exámenes sin comprender los conceptos subyacentes”, concluyen. Son, en resumen, como un alumno que lo aprende todo de memoria. Pero con una capacidad de memorizar millones de páginas de documentos en segundos y mantenerlas en su cabeza indefinidamente. No son lo mismo que las alucinaciones Las alucinaciones, esos detalles inventados que los modelos cuelan en sus respuestas como si fueran verdaderos, han sido uno de los grandes problemas de la IA generativa desde la popularización de estos sistemas. Son las causantes de que sea necesario revisar pormenorizadamente todos los contenidos que generan, ya los modelos las integran y relacionan con el resto de conceptos a la perfección, haciendo que en ocasiones sean difíciles de detectar para personas sin conocimientos de la materia. Sin embargo, son un problema independiente de los potemkins. Tampoco son una consecuencia de ellos. “Los potemkins son al conocimiento conceptual lo que las alucinaciones son al conocimiento fáctico: las alucinaciones fabrican hechos falsos; los potemkins fabrican una falsa coherencia conceptual”, explican los investigadores. “Sin embargo, los potemkins plantean un desafío mayor”, avisa el estudio: “las alucinaciones pueden exponerse mediante la verificación de hechos, pero los potemkins requieren desentrañar inconsistencias sutiles en la aparente comprensión de un modelo”, continúan. Si bien una alucinación puede resultar evidente para las personas que controlan una determinada materia, los potemkins son algo más profundo. Hay que bucear mucho más en las redes neuronales de la IA para desentrañar dónde ha tenido el patinazo conceptual. Un problema común en todas las IAs Los investigadores buscaron potemkins en los principales modelos de IA. Desde Llama (desarrollado por Meta) a Gemini (Google), pasando por Claude (Anthropic) y GPT-4o, GPT-o1-mini y GPT-o3-mini (que impulsan las diferentes versiones de ChaGPT). También en los modelos chinos DeepSeek-V3, DeepSeek-R1, así como Qwen2-VL (del gigante chino Alibaba). El resultado fue que los potemkins aparecieron en todos ellos y con tasas de prevalencia notablemente elevadas. “Son ubicuos en todos los modelos, tareas y dominios de conocimiento”, destaca el estudio, cuyos resultados deberán ahora ser contrastados por científicos de equipos independientes. “Aunque los modelos definen los conceptos correctamente el 94.2% de las veces, su rendimiento disminuye drásticamente cuando se les pide que utilicen esos conceptos”, abunda. En concreto, los fallos llegaron a ser del 55% cuando los investigadores pedían a la IA que clasificara los conceptos en diferentes categorías (tras haberlos definido correctamente), y del 40% cuando se les solicitaba que generaran ejemplos en base a ellos o que los editaran. Los autores llegaron a estos resultados a partir de 32 pruebas diseñadas específicamente para medir la desconexión entre la capacidad de un modelo para explicar un concepto y su habilidad para aplicarlo. Doce de ellas eran de técnicas literarias, como rimas asonantes, analogías o paradojas; nueve eran sobre teoría de juegos, como juegos de suma cero o el equilibrio de Nash; y las once restantes eran sesgos psicológicos, como la falacia del coste hundido o el efecto IKEA. Estas tareas, que requieren una comprensión más profunda del concepto que su mera definición, destaparon las costuras de los sistemas de IA. Se observó incoherencia en todos los modelos examinados, conceptos y dominios, lo que para los investigadores sugiere que los malentendidos conceptuales surgen no solo de concebir erróneamente los conceptos, sino también de usarlos de manera irracional. Aunque no entra en grandes debates, el estudio se sitúa en la línea de los tecnólogos y expertos que han avisado que ChatGPT y el resto de los modelos de lenguaje no son realmente “un primer paso” para lograr inteligencias artificiales con capacidades similares a la nuestra. Los potemkins conceptuales son una prueba más de la desconexión profunda entre el raciocinio humano y las capacidades de estos sistemas, así como de que harán falta avances mucho mayores y no solo fuerza bruta matemática para salvar el bache entre ambas.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

“La única esperanza sois vosotros”: cómo un pesquero paró los vertidos nucleares al mar que hoy se rastrean frente a Galicia

L'Atalante ha localizado 3.000 de los 222.000 bidones radioactivos tirados en el océano despues de que, en 1981 y al estropearse un buque de Greenpeace, un pescador gallego ofreciera su barco para interceptar al transportador holandés que arrojaba la basura: "Hicimos algo increíble", recuerda Manuel Rivas 35 años de los últimos vertidos nucleares frente a las costas gallegas: ¿Quién vigila? “La única esperanza sois vosotros”. Rémi Parmentier, presidente de Greenpeace Internacional, está desesperado. El buque MW Sirius está averiado en el puerto inglés de Plymouth y no podrá formar parte de la misión secreta que la organización lleva meses preparando: interceptar en el océano Atlántico al transportador neerlandés que lanza al mar bidones con residuos radiactivos. Al otro lado del teléfono, en Galicia, está el periodista y escritor Manuel Rivas, activista muy sensibilizado con esta causa. Parmentier le pasa las coordenadas con la ubicación. “Es ahora o nunca, estáis solos, está todo en vuestras manos”, le implora antes de colgar. “Necesitamos un barco”, le dice Rivas a sus compañeros de la comitiva local, un grupo formado por políticos de la formación Esquerda Galega y dirigentes ecologistas. Más de cuatro décadas después de esta escena, el buque oceanográfico L'Atalante rastrea la fosa atlántica para intentar localizar los bidones radiactivos arrojados al mar como si las profundidades fueran un cementerio nuclear. Hasta el momento han localizado algo más de 3.000 barriles repletos de tóxicos, según ha informado el director de la expedición, Javier Escartín. El robot submarino UlyX peina el fondo del mar y lleva cartografiados más de 140 km2. La organización Greenpeace calcula que allí se tiraron más de 220.000 barriles, 142.000 toneladas de basura nuclear, entre los años 40 y 80 del siglo XX. Si ahora están búscandose los restos para saber qué ha podido pasar con ellos y, sobre todo, con su mortífero contenido, las imágenes de hace 44 años son las de una operación para detener el vertido sin fin de basura radioactiva al ecosistema marino. La interceptación del carguero holandés peligraba. La conversación entre Parmentier y Rivas enmarca una búsqueda de barco que, entonces, se alargaba durante horas. Nadie en Ribeira, municipio situado en la costa oeste de la provincia de A Coruña, quiere poner su barco para una misión “muy arriesgada” y con poca probabilidad de éxito. “Es peligroso”, recibe Rivas como respuesta ante cada petición. Hasta que aparece Ángel Villa, un pescador patrón del Xurelo, un barco de madera de 20 metros de eslora. “Yo os llevo”, dice convencido. Eso sí, aclara que su barco nunca ha cruzado las diez millas y que solo tiene un pequeño radar “que localiza lo justo”. Un miembro de la comitiva coge el coche y viaja hasta A Coruña para conseguir unas cartas de navegación. El radio de las coordenadas entregadas por Parmentier equivalen al tamaño de toda Galicia. “Es como buscar una aguja en un pajar”, aclara Villa. Sin embargo, nadie duda. La madrugada del 14 de septiembre de 1981, el Xurelo suelta sus amarras con 14 personas a bordo. El capitán, tres marineros, Rivas y otros nueve aventureros, entre ellos concejales de Esquerda Galega, ecologistas y fotógrafos. Una hazaña de película Manuel Rivas (A Coruña, 68 años) recuerda cada detalle de una expedición que hoy, 44 años después, ha cobrado actualidad. Por primera vez, una misión científica internacional ha localizado una parte de estos barriles a más de 4.000 metros de profundidad. Los vertidos de residuos nucleares al mar eran una práctica normalizada hasta la travesía del Xurelo. Primero por parte del Gobierno de Países Bajos. Años más tarde, en todo el mundo. “En aquella época era un gran secreto a voces, pero no había ningún registro. Estos buques eran fantasmas. De ahí la trascendencia de aquel viaje en el Xurelo. Fue la primera vez que se tomó una foto de los bidones cayendo al mar”, explica Rivas en conversación con este medio. Las imágenes dieron la vuelta al mundo un año después, en 1982, cuando el buque Sirius de Greenpeace, ya arreglado, volvió a interceptar el navío holandés. Aquella segunda misión, la más recordada, que propició el nacimiento de Greenpeace España (1984), fue posible por la valentía de Villa, Rivas y los otros tripulantes del Xurelo. Para Eva Saldaña, actual directora ejecutiva de la organización conservacionista, se trata de una hazaña que hoy es “un ejemplo valiosísimo de cómo la gente corriente puede hacer cosas extraordinarias. Hay que mantener viva esta historia porque es un mensaje de acción y esperanza. Hoy más que nunca necesitamos transmitir que hasta las gestas que parecen utópicas son posibles, que la lucha ambiental es capaz de conseguir grandes transformaciones”, reflexiona Saldaña. “¡Ahí está, lo encontramos!” Cuando el Xurelo partió, la radio empezó a sonar. La Armada Española emitió dos órdenes de “regreso inmediato”. La voz militar advertía de que la tripulación no estaba enrolada legalmente, ni autorizada, por lo que el barco tenía que regresar a puerto. “Seguimos adelante”, dijo el capitán. Rivas, los tres concejales, Manuel Méndez (Moaña), Paco García (Vigo) y Gonzalo Vázquez Pozo (A Coruña); los tres fotógrafos, Xosé Castro, Xurxo Lobato y Xesús Nalla; y los ecologistas Enrique Álvarez, Roxelio Pérez Moreira y Manuel Soto, los otros viajeros, asintieron. Rivas recuerda que el capitán, “una persona con una extraordinaria sabiduría del mar”, estaba todo el tiempo haciendo cálculos sobre las cartas marinas, con un lápiz y un cartabón: “Nos dijo que lo mejor era moverse en espiral, que con algo de suerte a lo mejor encontrábamos el buque”. La tranquilidad y el aplomo de Villa contrastaba con la angustia y el nerviosismo del resto de la tripulación, incómoda por los mareos y la incertidumbre de un esfuerzo que podía caer en saco roto. En la madrugada del cuarto día de viaje, Rivas conversaba con el cocinero cuando Villa gritó que había visto algo en el radar, unas luces verdes que se encendían y desaparecían. Todos se agolparon junto a la pequeña pantalla. Al cabo de un rato, las dos luces se quedaron fijas. Eran dos barcos mercantes ubicados a 300 millas marinas de la costa. “¡Ahí está, lo encontramos!”, gritó el capitán. “Desde ese momento todo tomó una intensidad de thriller, de cine. Con el amanecer empezamos a ver las grúas y cómo tiraban los bidones. También identificamos siluetas humanas que nos miraban con sorpresa. Éramos una cáscara de nuez al lado de semejante buque”, rememora Rivas. “Nos acercamos lo máximo posible para tomar fotos y hacer lo que teníamos preparado: abrir pancartas y lanzar flores, claveles rojos, al mar como símbolo pacifista. La emoción fue máxima”, agrega sobre ese momento. El segundo buque, una fragata holandesa militar, se acercó al Xurelo con una “clara maniobra de intimidación”. “Quedamos en el medio de ambos Titanic. Fue un momento de mucho susto porque no sabíamos si nos iban a hundir. Nuestro barco se movía mucho, con poca estabilidad”, describe el periodista. En ese instante, pasó “algo mágico”, el salto de una ballena negra: “Saltó justo donde estábamos. Lo recuerdo como un gesto del océano, de agradecimiento. Nos dio paz y seguridad. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que la misión estaba completada”. En el regreso, Rivas redactó varios comunicados en castellano, gallego e inglés, que transmitió a través de la radio costera para avisar de la gesta. Una multitud los esperó en el puerto de Ribeira. Antes de llegar, un buque de la Armada los detuvo. Oficiales registraron la embarcación y abrieron expedientes sancionadores a cada tripulante. Los fotógrafos escondieron los carretes por miedo a que les quitaran el material. “Nos embarcamos con más ilusión que certeza y volvimos a tierra con un registro histórico”, resume Rivas sobre el viaje. Una foto icónica Al año siguiente, en agosto de 1982, Greenpeace organizó su expedición por la fosa atlántica con el buque Sirius y otros tres barcos, entre ellos el Xurelo, tripulado, otra vez, por Villa. La comitiva fue más numerosa, con cargos políticos del PSOE y de BNG, las dos formaciones con más peso institucional. Esquerda Galega decidió ese día realizar una serie de protestas en Bélgica y Holanda coordinada con ecologistas de Brujas. Los activistas tenían la orden de enfrentarse a los cargueros holandeses. Dos lanchas de los ecologistas se pusieron debajo de las grúas que lanzaban los bidones al mar. Algunos barriles cayeron cerca de las barcazas. La foto se transformó en una de las más famosas de la historia de Greenpeace. Tras esta segunda acción, el Gobierno neerlandés anunció la interrupción de los vertidos nucleares al mar. Diez años después, en 1992, se firmó el Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste, prohibiendo el desecho de los residuos nucleares de baja y media intensidad. Un año después, el Convenio de Londres de la Organización Marítima Internacional vetó cualquier vertido radiactivo al mar. El Xurelo se hundió en 2002 en el puerto de Ribeira, tras varios años atracado. Había quedado fuera de servicio en 1995. En 2006, la Asociación Cultural Altofalante organizó un homenaje al cumplirse 25 años de la gesta. Su presidente, Luís Teira, no entendía el “desconocimiento generalizado” en Ribeira y en toda España sobre el “heróico viaje” de este pesquero. Dos décadas después, la proeza sigue bastante olvidada. “Para mí el 14 de septiembre de 1981 debería figurar en el calendario internacional de las victorias ecologistas. Hicimos historia”, se jacta Rivas con mucho orgullo.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Las mordidas, otra vez: por qué España no se libra de la corrupción de toda la vida

El caso Ábalos/Koldo/Cerdán revela zonas de sombra en los amaños: suceden antes de que empiece el papeleo, hay una "tecnoestructura putrefacta" que blanquea el proceso y las empresas corruptoras no siempre reciben su reproche El juez ordena investigar los ingresos de Ábalos y las donaciones que hizo al PSOE desmantelada de funciones tras la llegada del Gobierno de PP y Vox. En ese triángulo se habla mucho del político, “poco de la empresa y casi nada del funcionario”, explica este experto, conocido por destapar la trama del Palau de la Música de Barcelona, en la que se descubrieron desfalcos y mordidas de más de 6 millones para Convergència a principio de los 2000. ¿Cómo es posible? “Con la ley en la mano, en el marco teórico es imposible que haya corrupción, porque tenemos una normativa procedimentalista, ya no puedes blindarlo más desde la ley. Llevamos muchos años y esto no para, no disuade”, explica Felio José Bauzá, catedrático de derecho administrativo de la Universitat de les Illes Balears y administrador civil del Estado en excedencia. Aun así, las soluciones apuntadas tras el caso de corrupción en el PSOE, que Sánchez ha presentado en un pleno monográfico en el Congreso, van encaminadas a endurecimientos legales, a la vigilancia del dinero de partidos y a auditorías de empresas. El problema es que la ley las aplican las personas, capaces de moldearlas y encontrar recovecos de sombra, explican quienes tratan con la corrupción, y ese es el principal problema, además de una cultura tolerante con las trampas. De hecho, la radiografía de una adjudicación deja claro que la corrupción empieza antes de que se redacte la primera línea de un pliego o un contrato. “El proceso se inicia cuando una institución quiere contratar. Tiene que hacer un informe que explica que es necesario buscar en el mercado ese bien o servicio, otro informe que justifica que es algo que no se puede hacer con medios propios y ahí ya vemos un problema, porque en ese momento se informa de una horquilla de precio. Para saber ese precio ya hay que acudir a empresas del mercado. Por ejemplo, el alcalde que quiere comprar 500 sillas tiene que preguntar a una o varias empresas de sillas para poner una cifra”, explica Bauzá, que apunta a que ahora la ley permite que la empresa que te dio el precio de referencia se presente, algo que estaba prohibido antes de la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público de 2017. Esa ley es muy estricta con el proceso y los plazos. Tanto, que solo las grandes empresas tienen departamentos jurídicos y administrativos capaces de presentarse a concurso de la magnitud de construir carreteras o túneles como los de Belate, lo que reduce mucho la competencia, donde reside otro peligro de corrupción. En 2022, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó con 203,6 millones de euros a seis de las principales constructoras españolas por haber alterado durante 25 años miles de licitaciones públicas destinadas a la edificación y obra civil de infraestructuras: Acciona –la que aparece en el auto del caso de Santos Cerdán–, Dragados, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr. La CNMC reveló que, desde 1992, estas seis compañías se reunían semanalmente y decidían los contratos públicos de carreteras, hospitales o aeropuertos en los que iban a compartir trabajos técnicos de sus ofertas. Además, intercambiaban información sobre su estrategia de presentación a los concursos públicos. “Pusieron a los mejores bufetes de España a recurrir”, recuerda Llinares, y el caso a la espera de resolución judicial tras los recursos que presentaron las constructoras. Según la CNMC, en España se pierden alrededor de 40.000 millones de euros anuales por la falta de concurrencia en la contratación pública. En este tipo de corruptela no es estrictamente necesaria la concurrencia de un político o un funcionario, sino que es una concertación ilegal de precios y estrategias entre ellas que no se detecta desde la administración, pero a veces se recurre a otros trucos de amaño que sí implican a empleados públicos o altos cargos, como en el caso del ministerio de Fomento en la época de Ábalos. Cómo es la corrupción de un contrato El líder de un ministerio y su equipo de confianza son quienes deciden las líneas básicas de gasto e inversión y, en el caso de Fomento, qué obras se van a priorizar en España. Decide si se hará un puente en Sevilla o se gastará el dinero de ese año en un túnel en Cantabria. En ese momento, antes de que se inicie el proceso legal, se da indicación a uno o varios altos cargos y/o funcionarios de quién se quiere que gane el concurso. ¿Cómo se puede conseguir ese objetivo? Se puede amoldar las condiciones de los pliegos a las características de la empresa o darle información previa bajo mano. Luego, se aprovecha la parte subjetiva que tienen todos los concursos públicos para darle más puntos que al resto. En las licitaciones públicas hay una parte objetiva, que es el precio, y que favorece a quien haga la oferta más económica. Pero hay una parte técnica, que es subjetiva a valoración de una especie de tribunal llamado mesa de contratación. “Ahí no hay políticos, sino técnicos. Puede haber un interventor, el secretario, el jefe jurídico y alguien de la rama de conocimiento de lo que se está sacando a concurso”, explica Bauzá, consejero también del Observatorio de Contratación Pública. Se valoran las calidades, el personal que pondrá al servicio de la obra, las mejoras que se hayan ofrecido respecto a lo que se pedía en el pliego... Ahí es donde el juez Leopoldo Puente cree que se dio ventajas a Acciona, subiendo la puntuación de sus ofertas. Pero, además, hay otro truco clásico de los corruptos: la empresa se presenta con un precio muy bajo que le supondría casi pérdidas para obtener puntos en el concurso, pero habiendo pactado de antemano con el político o el funcionario que, durante la ejecución de la obra, se va a subir un 20% el precio, tal y como permite la ley en casos extraordinarios. Es algo que el magistrado del caso de los amaños en Fomento también apunta en su investigación. Entre el 10% y el 30% del dinero en una obra pública, según la OCDE, se pierde por malas prácticas y corrupción, según un informe de Competencia. “Para que pueda suceder todo esto tiene que haber una tecnoestructura putrefacta que da apariencia de legalidad a todo”, dice Llinares, que puntualiza también que, entre el funcionariado, “hay gente muy honesta, que incluso se enfrenta a problemas por serlo, pero hay otros que no han entrado siempre por mérito y capacidad y son incluso muy activos para hacer favores”. “Es que hemos visto pliegos públicos que se han redactado directamente desde ordenadores de la empresa que ha acabado ganando el concurso”. También ha vivido alguna experiencia personal: “Cuando empecé mi carrera como interventor, en los años 80, me ofrecieron 150.000 pesetas por hacer un informe, y yo ganaba 80.000 al mes”. Los controles han mejorado, las leyes se han endurecido. Pero hay espacio aún para las presiones, los amaños y las tentaciones corruptas entre esa tecnoestructura. Eider Sarria –funcionaria, experta en auditoría y prevención de conflicto de interés– concuerda en que “cuando ves el procedimiento es inmaculado, el Tribunal de Cuentas lo daría por bueno, pero hay que establecer una buena red de controles previos porque el riesgo se inicia antes, en la preparación de los expedientes y es ahí donde hay que estar atentos” La arquitectura española de control es interna (los interventores, que los hay en ayuntamientos, comunidades autónomas y el Estado) y externa (Sindicatura de Cuentas y Tribunal de Cuentas). A veces todo falla o, sin fallar, no tiene recursos o capacidad de ver o probar amaño si ningún protagonista alerta. A veces se alerta, pero el sistema silencia al denunciador. Llinares pone como ejemplo el caso de la privatización de las ITV de la Comunitat Valenciana que ha supuesto la condena a cárcel de Eduardo Zaplana: “El interventor que formaba parte de la mesa de contratación dejó escrito que el contrato podía generar perjuicios económicos a la Generalitat. Ese funcionario desapareció de la mesa. El nuevo interventor que pusieron lo dio todo por bueno y centró la concesión en lo técnico y no en lo económico. Los Cotino –la familia del exdirector de la policía que se hizo con la concesión– se llevaron el concurso y sacaron 40 millones de euros de plusvalía. Además, se subieron las tarifas de las ITV a los ciudadanos. Ese interventor que permitió el contrato está hoy en ejercicio”, resume. De momento, no se han reclamado esos 40 millones de perjuicio para las arcas de la Generalitat que el primer interventor ya previó. Solo una condena judicial o administrativa puede apartar a un funcionario de su puesto –aunque hay también procedimientos de multa o reprobación– o puede prohibir a una empresa corruptora presentarse a concursos públicos. Pese a que estos días se piden cambios para apartar a las corruptoras, la ley ya contempla como castigo que una empresa que ha amañado concursos quede inhabilitada para presentarse a más licitaciones por un periodo de tiempo o en un ámbito geográfico. Pero es una pena que debe constar específicamente en la condena, y no siempre lo está. Por otra parte, no se puede apartar a la empresa hasta que haya una sentencia firme, que puede tardar años. En otros casos, pese a que pueda haber indicios de corrupción, si no se puede demostrar judicialmente el amaño, pueden seguir presentándose y llevándose millones de dinero público en contratos con la administración. Tras la DANA, el gobierno de Mazón está sacando contratos de emergencia (que se pueden dar a dedo y con muchas menos garantías de fiscalización) a empresas relacionadas con tramas corruptas en esa comunidad. El caso de los funcionarios es aún más difícil de probar el ilícito, porque los procedimientos en los que participan se han amoldado a una apariencia legal, y solo si hay mails o mensajes que han dejado rastro se puede hablar de evidencia de su participación consciente en la corruptela. Posibles soluciones “La ley requiere de su aplicación por parte de personas. Si no hay conciencia social y ética, es complicado. Los sistemas se han implantado por imposición, por ejemplo por las indicaciones de la Unión Europea en su desembolso millonario de fondos, pero si no hay convicción es complicado que los sistemas de integridad sirvan para el propósito para el que han sido diseñados”, explica la experta Eider Sarria. Los inspectores Hacienda agrupados en el sindicato Gestha, que también representa al cuerpo de interventores, han propuesto también soluciones. Además de criticar que se hayan desmantelado oficinas Antifraude como la de Baleares con la llegada de Vox a los gobiernos autonómicos, proponen “desconcentrar el poder de decisión de la contratación mediante la decisión tomada en órganos colegiados en todos los casos, para dificultar que se produzcan injerencias políticas o empresariales, es decir, alejar la toma de decisión”. O “que las Fiscalías pidan en todos los procesos penales por fraude y corrupción que las sentencias incluyan la prohibición de contratar en el sector público” en las horquillas que prevé el Código Penal. Llinares apunta más soluciones: “Que no se tarde 15 años en juzgar o que se acabe lo de imputar a políticos, rozar a los empresarios y no tocar la tecnoestructura que lo hace todo posible. De hecho, cuando vemos financiación irregular de partidos, el caso se queda en el tesorero o el maletinero que llevó los millones, como en el caso Palau o en Gürtel”. Para este experto dedicado a la prevención de la corrupción, que ha sido sustituido en la Agencia Antifrau valenciana por un afín al PP y a Zaplana, “debe haber una voluntad política real y un pacto, porque requiere una reforma de la estructura administrativa y la ley, con una prevención y agencias antifraude que integren todos los controles. Ahora están dispersos y cada uno va a la suya. Es un fenómeno complejo con muchos factores y ahora se centra en la persona a la que hayan pillado. Hay que promover una nueva cultura y tocar el sistema”.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Nueva línea de investigación en el caso de la pareja de Ayuso: "soborno" al directivo de Quirón a cambio de más facturación

El fiscal plantea que González Amador comprara por medio millón una sociedad sin valor a la mujer de Fernando Camino a cambio de que Quirón Prevención multiplicara los encargos a la pareja de la presidenta La jueza no cree a la pareja de Ayuso e impulsa la investigación por el “soborno” a un directivo de Quirón El representante del Ministerio Público advierte en un escrito de que la facturación de la principal sociedad de Alberto González Amador a Quirón Prevención experimentó “un muy pronunciado incremento” después de que el comisionista hiciera el negocio de su vida, casi dos millones de euros por poner en contacto a dos empresas españolas durante la pandemia. La sociedad que pagó 42 millones de euros por el material sanitario, Mape, tenía en su consejo de administración al presidente de Quirón Prevención, Fernando Camino. La advertencia del fiscal aparece en el escrito por el que pidió la incorporación al caso de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, debido a la complejidad que ya presenta la trama. En ese escrito, el fiscal Diego Lucas advierte de que, “por ahora”, se desconoce si ese incremento en el nivel de facturación de Maxwell Cremona –la sociedad de González Amador– a Quirón Prevención en 2020 y 2021 se mantuvo en los años siguientes. La primera noticia de la relación entre la presidenta madrileña y el comisionista –entonces conocido como “técnico sanitario”– es de mayo de 2021. Según consta en la investigación de la Agencia Tributaria, las dos empresas que González Amador usó para facturar a Quirón ingresaron de la empresa sanitaria 1.049.500 euros en 2021, el año que el comisionista y la presidenta iniciaron supuestamente su relación. Esto prácticamente multiplicó por cuatro los ingresos que las empresas de González Amador habían recibido en 2020 las firmas de González Amador del líder de la sanidad privada en España, propiedad del gigante alemán Fresenius. La tesis de los investigadores consistía hasta ahora en que el medio millón pagado por Círculo de Belleza SL era en realidad la parte de la comisión de las mascarillas que le correspondía a Fernando Camino por haber impulsado la compra del material por parte de Mape. Por esta operación están imputados su mujer, Gloria Carrasco, propietaria de Círculo de Belleza SL, y el propio Alberto González Amador. Ahora, el fiscal cree que la compra de la sociedad sin recursos de Carrasco respondería a otro motivo, en solitario o sumado al anterior, y consistiría en el aumento de la facturación de González Amador a la división del Grupo Quirón. Es decir, Camino habría facilitado la operación de las mascarillas y/o aumentaría la facturación a la empresa de Alberto González y él compraría por medio millón de euros una sociedad de su mujer que en el último ejercicio no había facturado ni 30.000. El fiscal tiene claro que la compra de Círculo de Belleza SL por González Amador implica “ausencia de lógica económica” y que, “una vez practicadas las declaraciones de los investigados [Alberto] González Amador y [Gloria] Carrasco Fernández, es llano que los indicios de criminalidad por el delito del artículo 286 bis del Código Penal [corrupción en los negocios] no se han desvirtuado en absoluto”. La afirmación del fiscal acerca de que no creyó las versiones de González Amador y Gloria Carrasco en el juzgado ha tenido ya su respuesta por la magistrada del caso, Inmaculada Iglesias, según avanzó elDiario.es el pasado viernes. La jueza tampoco dio credibilidad a la versión de los imputados en un auto en el que accede a la petición del fiscal de implicar a la UCO en la investigación a la pareja de la presidenta madrileña y, por ahora, también a la mujer del presidente de Quirón. La acusación popular, que ejercen PSOE y Más Madrid, había pedido una serie de diligencias que la jueza postergó a la declaración de Gloria Carrasco del pasado 19 de junio. Entre esas diligencias solicitadas por la acción popular también aparecían encargos a las unidades especializadas de Policía y Guardia Civil y la declaración, como investigado, de Fernando Camino. El encargo a la UCO implica que los agentes terminen redactando un atestado como paso previo a otras diligencias.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

Seguros: el juez Casanello, luego de procesarlo, le prohibió al Alberto Fernández salir país

El magistrado también extendió la medida a los otros 31 procesados lo que se suma a los embargos preventivos. Mientras la diputada Ocaña pidió a la ANSES que anule la jubilación de privilegio del ex presidente por tener un procesamiento por corrupción y otro por violencia de género.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El Gobierno israelí planifica ya oficialmente crímenes de guerra en Gaza

Los planes anunciados por el ministro de Defensa para encerrar a toda la población de la Franja y las nuevas revelaciones sobre el proyecto para hacer realidad la expulsión de los gazatíes suponen una nueva escalada israelí ante el beneplácito de EEUU BCG, la poderosa consultora de EEUU que ha ayudado a Israel a diseñar en la sombra sus peores planes para Gaza En estos 21 meses de guerra el primer ministro, su equipo y su gran protector internacional (Donald Trump) se han referido abiertamente a la “limpieza” de Gaza, pero esta semana se ha demostrado que lo que muchos de ellos consideraban deseos irrealizables e ilegales se estaban reflejando en planes detallados por escrito. El propio ministro de Defensa, Israel Katz, ha revelado estos días que ha ordenado al Ejército preparar un plan para levantar una “ciudad” sobre las ruinas de Rafah y encerrar allí a toda la población de Gaza. Katz, además, lo enmarcó en un “plan de emigración” más amplio, según medios locales. El Gobierno israelí abandona así la escasa contención dialéctica que aún pudiese albergar. La castigada población entraría de forma “voluntaria” en este recinto, pero sin posibilidad de salida, según Katz, que incluso ha anunciado que podría empezar a construirse cuando entre en vigor el esperado alto el fuego. Entre los expertos en derecho internacional existe práctica unanimidad en calificar estos planes de ilegales y constitutivos de crimen de guerra. Los planes del ministro van acompañados de la revelación por parte del Financial Times de que el Boston Consulting Group, una gran consultora estadounidense, ha participado activamente en diseñar los planes para esa “emigración”. Una de las proyecciones elaboradas por la consultora planteaba un éxodo de medio millón de personas de Gaza, un 25% de sus residentes actuales, mediante un plan de abandono incentivado que ascendería a 9.000 dólares por persona, hasta un total de 5.000 millones de dólares. La consultora también fue una pieza clave en la creación del denostado sistema de reparto de ayuda humanitaria en la Franja diseñado para esquivar a la ONU y las ONG internacionales —en la práctica es una ratonera en la que, de momento, han sido asesinados casi 800 palestinos desarmados que esperaban comida—. Este sistema se ha convertido en sí mismo en una herramienta de desplazamiento forzoso para obligar a una población hambrienta a acudir a cuatro puntos para sobrevivir, lo que viola todos los principios humanitarios. Un territorio “destruido, matado de hambre e invivible” “Parte del problema es el mayor nivel de transparencia sobre las intenciones de Israel —sus declaraciones y acciones— al respecto del desplazamiento de los palestinos y el objetivo manifestado abiertamente de enclaustrar a la población en una pequeña área cercana a la frontera con Egipto, previo a su traslado y limpieza étnica hacia fuera de Gaza”, explica a elDiario.es el exnegociador israelí y analista político Daniel Levy. “Aunque Israel cesase en su asalto sobre Gaza, el desplazamiento y el anuncio de una 'ciudad humanitaria' como paso previo a la expulsión de Gaza da idea de que su objetivo a largo plazo es expulsar a los palestinos”, añade Levy, que indica que la expresión que emplean los cargos israelíes de “emigración voluntaria” es absolutamente equívoca. “No tiene nada de voluntario el animar a un pueblo a marcharse de un territorio que has destruido, matado de hambre y vuelto invivible”, apunta. “El Ministerio de Defensa israelí ha creado una Dirección para impulsar esta emigración y está buscando activamente el apoyo de gobiernos donantes y terceros para implementarla. Los planes se han revelado en documentos filtrados de la Gaza Humanitarian Foundation y el Boston Consulting Group. Esta postura también ha sido respaldada por el líder de la oposición, Yair Lapid”, explica Levy. Todo ello supone un salto respecto a un discurso que ya entrañaba ánimo homicida en sus primeras manifestaciones, cuando Tel Aviv anunciaba “venganza” y aseguraba que respondería a sangre y fuego contra el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023. Coincide, además, con una nueva visita a Washington de su primer ministro, Benjamin Netanyahu, casi seis meses después de que su anfitrión, Donald Trump, dijese que lo que quizá correspondería hacer en Gaza era “limpiar todo esto”. Durante su visita a la Casa Blanca, Netanyahu insistió que su plan era un programa “voluntario” para expulsar a los gazatíes. “Si quieren quedarse, pueden hacerlo, pero si quieren irse, deberían poder irse”. Netanyahu aseguró que está trabajando muy de cerca con EEUU “para encontrar países para que realicen lo que siempre han dicho que quieren, es decir, dar a los palestinos un futuro mejor”. Esa “libertad de elección” se reduce a una disyuntiva: quedarse en el territorio sitiado y actualmente sometido a lo que muchos expertos consideran como un genocidio o marcharse a un tercer país por determinar. “No debería ser una prisión”, planteó el primer ministro israelí, responsable último de las condiciones carcelarias. Si ahora radian sus intenciones, las declaraciones previas de los dirigentes israelíes ya incitaban a las tropas a cometer crímenes de guerra. Una de las primeras alocuciones de Netanyahu en octubre de 2023 incluía una mención a los amalecitas, una figura bíblica que encarna el mal en la tradición judía, y a la que cabe erradicar por todos los medios. La ONG de derechos humanos palestina Al Haq recoge esta y decenas más de expresiones de cargos políticos y militares israelíes en los más de 21 meses de campaña militar en una base de datos pública. Cuando el enemigo es considerado la encarnación del mal, peor que una bestia, todo vale. “Es el momento de continuar con toda nuestra fuerza, de ocupar y limpiar la totalidad de la Franja de Gaza [...] y abrir las puertas del infierno sobre Gaza hasta que Hamás se rinda completamente y se devuelva a los rehenes”, se despachaba el pasado enero el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ultraderechista. “No los llamo animales humanos porque eso sería insultante para los animales”, cavilaba en 2023 la esposa del primer ministro, Sarah Netanyahu. La sinceridad israelí plantea dudas sobre la posibilidad de que finalmente se acuerde un alto el fuego temporal, objetivo declarado de la visita de Netanyahu a Washington. Con permiso de Donald Trump La planificación descarnada de la limpieza étnica no es posible sin el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que desde enero viene cacareando su intención de convertir la Franja en una “Riviera de Oriente Medio”, llena de hoteles y desarrollos urbanísticos, sobre las cenizas de la actual Gaza. En febrero dijo que a los palestinos no les quedaba “otra alternativa que marcharse” ante un complacido Netanyahu, cuyo gobierno pone ahora sus cartas encima de la mesa, sin mayor consideración por las leyes de la guerra. Además de las propuestas del Boston Consulting Group para incentivar esa falsa “emigración voluntaria”, Reuters citó esta semana parte de un documento con membrete de la Fundación Humanitaria de Gaza que utilizaba otro eufemismo, el de “áreas humanitarias de tránsito”, para la residencia temporal de palestinos que quisieran “desradicalizarse, reintegrarse y prepararse para trasladarse”. El BCG no es una empresa cualquiera, sino una de las principales consultoras de gestión de EEUU. Para ella han trabajado el propio Netanyahu o el exsenador republicano y antiguo candidato a presidente Mitt Romney. Pero sus intereses cubren ambos lados del espectro parlamentario estadounidense; el BCG también fue un “socio estratégico” de la consultora que fundaron varios notables del Gobierno de Barack Obama, muchos de los cuales integraron posteriormente el equipo de Joe Biden, incluido su secretario de Estado, Antony Blinken.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Ana Maria Gonçalves becomes first Black woman in Brazil’s literary academy

Author of Um defeito de cor wins seat in 128-year-old institution long dominated by white men Brazil has elected its first Black woman to the Brazilian Academy of Letters, founded in 1897 and modelled on the Académie Française. Ana Maria Gonçalves, 54, is one of Brazil’s most acclaimed contemporary authors, and her election on Thursday is being widely celebrated by writers, activists, literary scholars and President Luiz Inácio Lula da Silva. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La UME se despliega por Aragón ante una dana que mantiene en alerta a toda la comunidad

La AEMET elevó a nivel rojo el aviso en la ribera del Ebro hasta la madrugada y ahora es naranja en las tres provincias. Las tormentas han descargado con fuerza en numerosos puntos de la comunidad y anegaron el viernes las calles de Tarazona La dana descarga hoy con fuerza en ocho comunidades donde la Aemet activa avisos por lluvias y tormentas A última hora de este viernes, la AEMET elevó a rojo el nivel de aviso por las lluvias y las tormentas en las zonas de la ribera del Ebro, un anuncio que llegó acompañado de un mensaje del Es-Alert por parte de la Dirección General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón. El Ejecutivo autonómico aumentó asimismo nivel 2 la emergencia por las tormentas en Tarazona y el Moncayo y en la propia ribera del Ebro. Este mismo sábado, el Gobierno regional ha convocado una reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) para evaluar la situación y analizar qué medidas tomar ante el episodio meteorológico. En estos momentos, el aviso de la AEMET es de nivel naranja para toda la comunidad autónoma. En el mensaje del Es-Alert se pide a los vecinos de la Ribera descartar desplazamientos y evitar los bajos, sótanos y subterráneos. Y es que en puntos como Grisén, a apenas 30 kilómetros al noroeste de Zaragoza capital, han caído en torno a 130 litros por metro cuadrado en solo una hora. Ese ha sido uno de los núcleos más afectados. La UME está trabajando en esta localidad para achicar agua en la carretera autonómica A-122, cortada en ambos sentidos por la inundación. Por la noche se formó una balsa de agua de varias decenas de metros que llegó a dejar atrapados a vehículos, aunque no se registraron heridos. Las imágenes recogidas el viernes por la tarde mostraban el principal paseo de Tarazona, desde la plaza de San Francisco, desbordado por el agua, que anegó bajos y garajes. Calles como Visconti o Marrodán acumularon ríos de agua que cayeron desde la parte alta de la localidad hasta el cauce del Queiles.. En el Centro de Emergencias 112 Aragón informó de que había gestionado hasta las 21:00 horas una treintena de incidentes relacionados con las lluvias en la comarca de Tarazona y el Moncayo, con árboles caídos, agua en viales, garajes, viviendas y comercios, entre otros. También han registrado afecciones en puntos de Comunidad de Calatayud, el Aranda y el Valdejalón, aunque aún es pronto para conocer la magnitud de los daños. El alcalde de La Almunia, Noé Latorre, ha explicado que los mayores daños en torno a la localidad se sitúan en la zona de Jarandín, en el camino hacia Alpartir. Allí han resultado afectado con pedrisco campos de melocotón y albaricoque, especialmente este último porque “iban a empezar a recogerlo ya mismo”. Los pluviómetros de la Confederación Hidrográfica del Ebro recogen 26 litros de lluvia en una hora en Virgen de la Sierra o 20 en Aguarón. Las lluvias y tormentas previstas pueden venir acompañadas localmente de granizo grande, rachas muy fuertes de viento y chubascos de viento, y, tal y como ha advertido la Confederación Hidrográfica del Ebro, podrían provocar crecidas en barrancos y cauces, por lo que desde Protección Civil se pide a la población que extreme las medidas de autoprotección ante estos fenómenos meteorológicos adversos. Desde el 112 Aragón y a través de sus redes sociales, y de las del Gobierno de Aragón, se están difundiendo todas las actualizaciones de las previsiones meteorológicas, así como los consejos de autoprotección ante inundaciones, tormentas, lluvias, granizo y viento fuerte. La AEMET ya había avisado de la llegada de la dana a la península, que se preveía que iba a dejar precipitaciones y tormentas intensas en la mitad norte hasta el domingo, de acuerdo con una nota informativa de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Éstas irán acompañadas localmente de granizo grande, rachas muy fuertes de viento y chubascos fuertes o muy fuertes. Las tormentas comenzarán a crecer en el entorno de la cordillera Cantábrica y el sistema Ibérico a partir del mediodía del viernes. De acuerdo con AEMET, después se desplazarán hacia el norte o nordeste. En el Cantábrico oriental, Navarra y Aragón podría darse granizo superior a dos centímetros (cm) y chubascos de hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Lanzarote retira 75 años después una cruz franquista construida en la capital

Fue levantada en la plaza de Las Palmas de Arrecife en 1950 para recordar a los caídos del bando golpista durante la Guerra Civil. El Cabildo insular la ha retirado para cumplir con la Ley de Memoria Histórica Hemeroteca - El Supremo sentencia las cruces franquistas y avala su retirada si homenajean al bando golpista Adiós a la cruz franquista que permaneció 75 años en pie en la capital de Lanzarote. El Cabildo ha retirado este símbolo construido en el casco histórico de Arrecife en 1950 en homenaje a los caídos del bando golpista durante la Guerra Civil. La corporación insular la ha retirado en el marco de las obras de rehabilitación de la plaza de Las Palmas, junto a la iglesia de San Ginés, y ha asegurado que no se volverá a colocar “en virtud de la Ley de Memoria Histórica”. La conocida como cruz de los caídos fue financiada por el Gobierno civil de la provincia de Las Palmas en homenaje a los arrecifeños del bando nacional y fue terminada en octubre de 1950 con motivo de la visita del dictador Franco a la isla. Seis años después fue bendecida. Así se explica en la fase actual del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas de Canarias: capitales insulares, elaborado por el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna. Este volumen del catálogo incluye la cruz de la plaza de Las Palmas de acuerdo a la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que avala que se retiren todas las cruces franquistas del país que recuerdan solo a los fallecidos del bando golpista durante la Guerra Civil. Los jueces estudiaron el caso de la cruz de Callosa de Segura, en Alicante, y concluyeron que, si solo ensalza al bando franquista, va en contra de la Ley de Memoria Histórica y debe ser retirada. Según la resolución, estos símbolos suponen “la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”. Asimismo, explica que “no se pretende más que retirar del primer plano cuanto signifique, represente o simbolice el enfrentamiento civil. Ese propósito no es incompatible con la libertad religiosa ni supone negar o desconocer las creencias de nadie”. A pesar de la sentencia del Supremo, los dos concejales de Vox en Arrecife han acusado al Cabildo y al Ayuntamiento de cometer un “atentado contra el cristianismo”. La extrema derecha considera que quitar la cruz es un “fiel reflejo de cómo se pisotean las tradiciones de un lugar que poco a poco va perdiendo su identidad” y ha aprovechado para relacionar en un comunicado la inmigración y la delincuencia. Rehabilitación de la plaza La cruz ha sido retirada durante las obras de recuperación y mejora de la plaza de Las Palmas. El área de Patrimonio del Cabildo de Lanzarote supervisa los trabajos adjudicados por 935.869 euros y financiados por los fondos Next Generation de la Unión Europea. El artista lanzaroteño César Manrique fue el encargado de embellecer este espacio emblemático de Arrecife. En este sentido, el alcalde de la ciudad, Yonathan de León (PP), ha celebrado que la rehabilitación de la plaza “pondrá en valor” la obra del pintor. Según explicó el consejero de Obras Públicas de la corporación insular, Jacobo Medina, se recuperará un aljibe histórico en esta zona, se renovarán los pavimentos, se mejorará la accesibilidad y se instalará nuevo mobiliario urbano. Además, aumentará la presencia de vegetación en la plaza “creando un entorno más amable y acorde con las necesidades de la ciudadanía”.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Trump threatens 35% tariffs on Canadian goods

Trump has threatened blanket levies of 15% or 20% on most trade partners, and says he will soon announce new tariffs on the EU.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

15 Best Amazon Prime Day Vacuum Deals for Dust and Dirt in 2025

Looking for a new cleaning gadget? Whether it's a Dyson or a dupe, we've found the best deals on vacuums during Prime Day.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

La Cámara de Casación resolvió que Cristina Kirchner debe seguir con tobillera y visitas restringidas, pero seguirá en San José 1111

Luego de la audiencia del lunes, con voto dividido, el tribunal resolvió las apelaciones del fiscal y el abogado de la exvicepresidenta. Duro mensaje anticorrupción y reivindicación de la "igualdad ante la ley".

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Carolina Wilga: German backpacker found alive after 12 days missing in remote Australian bushland

The 26-year-old’s van had been found abandoned but police hail a ‘great result’ in finding her safe but ‘ravaged by mosquitoes’ Get our breaking news email, free app or daily news podcast German backpacker Carolina Wilga has been found alive after going missing 12 days ago in remote Western Australian bushland. Insp Martin Glynn of WA police told reporters on Friday evening that the 26-year-old had been located walking on a bush track on the edge of the reserve where she had gone missing. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Nearly 800 killed at Gaza food hubs and aid convoy routes since end of May, UN says

UN human rights office says 615 of the deaths were in vicinity of sites run by the Gaza Humanitarian Foundation At least 798 people have been killed while seeking food at distribution points operated by the US- and Israeli-backed Gaza Humanitarian Foundation and other humanitarian convoys since the end of May, the UN human rights office said on Friday. The GHF, proposed by Israel as an alternative to the UN aid system in Gaza, has been almost universally condemned by rights groups for its violation of principles of humanitarian impartiality and what they have said could be complicity in war crimes. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 11, 2025

15 Prime Day Kindle Deals (Plus Amazon Echo Devices)

Amazon’s biannual sale event is the best time to shop for a Kindle e-reader, Echo speaker, and many more of Amazon’s own devices.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Slumber Cloud’s Sale Is One Not to Miss Before Prime Day Ends

Slumber Cloud’s cooling sheets are the best we’ve tried to skip the night sweats. Don’t miss your chance to get them on sale.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

El fiscal pidió 5 años de prisión para el hombre que intentó robar la camioneta de Rosatti, en una extraña maniobra

Diego Luciani solicitó a un tribunal oral esa pena para Damián Berruet quien sospecha no actuó solo y lo hizo en el marco de un contexto de "asedio y hostigamiento" contra el presidente de la Corte, tras la condena a Cristina Kirchner.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El PSOE pide investigar dosieres de las cloacas del Estado sobre Sánchez y su familia que utiliza el PP para vincularlo con la prostitución

Los socialistas creen que hay materia penal en el espionaje ordenado por altos cargos del Interior en el Gobierno de Rajoy al comisario Villarejo para "matar políticamente" a Sánchez utilizando las saunas que gestionaba la familia de Begoña Gómez y que los populares y su prensa afín utilizan ahora para atacar al presidente del Gobierno Feijóo recurre a la artillería de las cloacas policiales de Rajoy para atacar a Sánchez Las grabaciones fueron publicadas por elDiario.es y La Vanguardia en abril de 2024 y evidencian cómo el que era número dos de Interior en el Gobierno de Rajoy encargaba una investigación parapolicial a la familia de la mujer de Sánchez. el auto desvelado por la Cadena SER en el que la Audiencia Nacional rechazaba investigar la revelación de secretos denunciada por el PSOE entonces. Fuentes socialistas aseguran que este nuevo informe conocido este viernes y que según TVE está en manos ya de la Fiscalía contiene material suficiente para reabrir el caso, una vez constatado que el comisario Villarejo asegura haber realizado seguimientos a la familia de quien era entonces el líder de la oposición. Desde que el pasado miércoles, la totalidad de socios del Gobierno descartasen cualquier posibilidad de apoyar una moción de censura de la mano del Partido Popular y Vox, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, puso en marcha una campaña para acusar a Sánchez de haberse beneficiado económicamente de los negocios de su suegro que, a pesar de lo que estableció la Audiencia Nacional, el PP y algunos medios siguen relacionando con la prostitución y que se ha convertido en la última línea de ataque de las derechas contra el Gobierno.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Del parque de atracciones a una de las sagas más exitosas de Disney: así fue el origen de Piratas del Caribe

La famosa saga de piratas tuvo un curioso punto de partida que pasó de idea excéntrica a todo un éxito en cines La película que la NASA proyecta para entrenar a sus astronautas y que se convirtió en romántica a última hora Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra, la primera película de la que saga exitosa de Disney que comenzaba su andadura en los cines españoles un mes después, el 12 de agosto de ese mismo año, con una aventura protagonizada por Johnny Depp, Orlando Bloom, Keira Knightley o Geoffrey Rush, entre otros. La primera entrega de la saga de Piratas del Caribe se convirtió en todo un éxito con más de 650 millones de dólares recaudados a nivel mundial y lo que se planteó en un principio como una trilogía acabó convertido en una saga de, por el momento, cinco largometrajes. De una atracción de Disneyland a la saga de películas de Piratas del Caribe Pero antes de que Jack Sparrow y el resto de elenco de personajes llegarán al cine fueron tan solo una parte de Disneyland, siendo uno de los últimos proyectos que supervisó el propio Walt Disney en 1964 cuando tuvo la idea de convertir lo que se suponía que iba a ser un museo en una atracción divertida. Ted Elliott y Terry Rossio tuvieron la idea de convertir la serie de atracciones de Piratas del Caribe de los parques temáticos Disney en una película, a la que querían añadir tintes sobrenaturales y en la que llegó a estar interesada en dirigir Steven Spielberg, quien plantearía a Robin Williams como Jack Sparrow. En aquel entonces, la idea no prosperó y quedó apartada hasta que fue recuperada a comienzo de los 2000 por el productor Jerry Bruckheimer, quien encargó primero un guion a Jay Wolpert, pero al no estar contento con el resultado volvió a confiar en Elliott y Rossio para trabajar junto a Stuart Beattie para elaborar la historia definitiva que se convertiría en Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra. El director escogido fue Gore Verbinski, quien mezcló con éxito la tecnología actual para contar una historia tradicional de piratas, con sus elementos más característicos, que tomó también el carácter cómico que tenía la atracción en los parques temáticos, en los que algunos personajes tienen ese tinte en su representación. Yo-Ho (A Pirate Life for Me), que suena tanto en ellas como en los largometrajes, de hecho, es la primera que se escucha en el comienzo de La maldición de la Perla Negra y aparece en varias de ellas, estableciendo un nexo reconocible. La historia de la atracción de Piratas del Caribe en Disneyland La atracción de Piratas del Caribe comenzó en 1967 en el Walt Disney World Resort de California, en la zona de New Orleans Square, y que entonces acabó siendo un recorrido en bote por el interior de un edificio decorado con temática pirata, paisajes y personajes, que representan escenas de la historia de la piratería. El ingeniero Marc Davis fue el encargado de hacer realidad el planteamiento de Walt Disney en entretenimiento que tenía pensado después de que este acudiera en 1964 a la Feria Mundial de Nueva York y ver las posibilidades que podía alcanzar este nuevo proyecto. Walt Disney no llegaría a ver finalizada la atracción por su fallecimiento en 1966, pero fue uno de los últimos proyectos en los que estuvo vinculado, al cambiar el primer planteamiento de un museo de la historia pirata a lo que es en la actualidad y que sirvió de germen para una de las sagas exitosas de no animación del estudio. Actualmente la atracción de Piratas del Caribe se encuentra en los cinco parques temáticos que Disney tiene repartidos a lo largo del mundo, en Anaheim, Orlando, Tokio, París y Shanghái, siendo está última la única que ha sido abierta después de que tuvieran lugar las películas en 2016 y por lo tanto tiene referencias directas a ellas desde el principio.

Simplify →
Clarín - Política (Argentina)Jul 11, 2025

El pastor de Chaco ahora dice que tenía 9500 dólares y no 100 mil en su caja de seguridad milagrosa

Jorge Ledesma, líder de la Iglesia que visitó Milei, contradijo la historia que había contado su hijo para justificar la construcción del templo. El joven había dicho que tenía 100 mil pesos en una caja fuerte y por milagro se habían vuelto 100 mil dólares.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Join Our Livestream: Inside the AI Copyright Battles

Curious about generative AI and copyright? Subscribers can join WIRED live on July 16 as we answer your questions about this critical topic.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Here’s What We Know About DOGE 2.0

DOGE has continued to operate in full force in its post-Elon iteration. Today on Uncanny Valley, we tell you everything you need to know about the agency.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Los monumentos que aspiran a convertirse en los próximos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

La UNESCO examina 30 candidatos entre los que destacan el castillo Neuschwanstein de Baviera o la Montaña Kumgang en Corea del Norte Los 5 Patrimonios de la Humanidad españoles que se han añadido en la última década UNESCO se encuentra en revisión de la lista de Patrimonio de la Humanidad para añadir a nuevos candidatos, entre los que hay una treinta de monumentos, tanto edificios históricos o espacios naturales que aspiran a engrosar un grupo que acumula actualmente más de 1.200 sitios culturales, naturales y ambos. Concretamente esto tiene lugar dentro de la 47ª edición de la Convención del Comité del Patrimonio Mundial que tiene lugar en París entre el 6 y el 16 de julio de 2025, y en el que hay en total 32 nominados, 24 de ellos sitios culturales, 5 enclaves naturales, 1 mixto, y 2 significativas modificaciones. El castillo Neuschwanstein o los megalíticos de Carnac, nominados a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO 2025 De la lista completa de 32 nominados a ingresar en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO destacan algunos conocidos como es el castillo Neuschwanstein en la región de Baviera, en el sur de Alemania, como dentro del complejo de palacios del rey Luis II, del que también forman parte los de Linderhof, Schachen y Herrenchiemsee. El castillo Neuschwanstein de Baviera es conocido porque se considera haber sido inspiración para Walt Disney para el diseño del palacio de La Bella Durmiente, que luego también se utilizó para los de los parques de atracciones, y que han moldeado también el diseño de la entrada de las películas de la factoría. Parque Nacional Cavernas do Peruaçu en Brasil, que es un laberinto de cuevas con pinturas rupestres, o los alineamientos megalíticos de Carnac en la región de Bretaña, en Francia, que datan del neolítico habiendo sido levantados entre el 5000 a.C. y el 2300 a.C., aproximadamente. En esta época prehistórica entra también el arte y la arquitectura propias de la isla de Cerdeña, Las domus de Janas, y en Europa otro candidato destacado es el centro de la ciudad polaca de Gdynia, de estilo modernista temprano. Rutas comerciales o espacios naturales entre candidatos a Patrimonio de la Humanidad Pero dos candidatos con opciones son también dos relevantes dentro del continente americano como es la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, que fue un elemento central entre los océanos Pacífico y Atlántico como desarrollo del comercio entre los siglos XVI y XIX entre España y sus territorios coloniales, o la Ruta Huichol de México, que cuenta con decenas de sitios naturales sagrados en más de 500 kilómetros del centro norte del país. Entre los espacios naturales un candidato a entrar en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO es la Montaña Kumgang, en Corea del Norte, conocida como la montaña de diamantes del mar y que es un conjunto de picos y formaciones rocosas con más de 12.000 cascadas y piscinas de aguas cristalinas. Otros espacios naturales que son también candidatos para formar parte del grupo de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO son las estepas del este de Mongolia o el Paleopaisaje de Faya, un paisaje desértico de la edad de piedra en los Emiratos Árabes Unidos. La lista completa de candidatos a Patrimonio Mundial de la UNESCO Antiguo Khuttal (Tayikistán) Arte y arquitectura en la prehistoria de Cerdeña – Las domus de janas (Italia) Sitios conmemorativos camboyanos: de centros de represión a lugares de paz y reflexión (Camboya) Paisaje cultural Diy-Gid-Biy de las montañas Mandara (Camerún) Paleopaisaje de Faya (Emiratos Árabes Unidos) Instituto de Investigación Forestal Parque Forestal de Malasia Selangor (FRIM FPS) (Malasia) Gdynia. Centro de la ciudad modernista temprana (Polonia) Ruta Huichol por Sitios Sagrados hasta Huiricuta (Tatehuarí Huajuyé) (México) Paisajes militares maratha de la India (India) Megalitos de Carnac y de las costas de Morbihan (Francia) Centros palaciegos minoicos (Grecia) Paisaje cultural del monte Mulanje (Malasia) Paisaje cultural de Murujuga (Australia) Petroglifos a lo largo del arroyo Bangucheon (República de Corea) Cuevas prehistóricas y conjunto de Falak-ol-Aflak del valle de Khorramabad (PCFEKV) (Irán) Pinturas rupestres de la cueva Shulgan-Tash (Rusia) Sardis y los túmulos lidios de Bin Tepe (Turquía) El paisaje arqueológico de Port Royal en el siglo XVII (Jamaica) La Ruta Transístmica Colonial de Panamá (Panamá) Los palacios del rey Luis II de Baviera: Neuschwanstein, Linderhof, Schachen y Herrenchiemsee: del sueño a la realidad (Alemania) Tilaurakot-Kapilavastu, los restos arqueológicos del antiguo reino Shakya (Nepal) Tumbas imperiales de Xixia (China) Yen Tu-Vinh Nghiem-Con Son, Complejo de monumentos y paisajes Kiep Bac (Vietnam) La arquitectura de Álvaro Siza: un legado del contextualismo moderno (Portugal) Parque Nacional Cavernas del Peruaçu (Brasil) Ecosistemas costeros y marinos del archipiélago de Bijagós – Omatí Minhô (Guinea-Bissau) Estepas de Mongolia Oriental (Mongolia) Complejo Gola-Tiwai (Sierra Leona) Mons Klint (Dinamarca) Monte Kumgang: la Montaña de Diamante desde el mar (Corea del Norte)

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Mother mourns 'beautiful' 12-year-old shot while watching TV during Kenya protests

A stray bullet burst into Bridgit Njoki's home while police were clashing with anti-government protesters.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La concejala de Hacienda de Segovia abandona la dirección de la empresa que ocultó durante un año

La representante política toma esta medida tras las preguntas de elDiario.es. La oposición en Segovia pide un pleno extraordinario para abordar la situación de Rosalía Serrano Velasco, que atenderá a los medios el sábado La teniente de alcalde de Segovia, del PP, ocultó más de un año su participación en empresas del sector inmobiliario El Día de Segovia y confirmado elDiario.es. Según su útima declaración de actividades —fechada este jueves, el mismo día en que elDiario.es formuló sus preguntas al Ayuntamiento segoviano—, la edil ha sido administradora solidaria de 'VH Holding' desde 2006 hasta el 10 de julio de 2025. Estos datos no coinciden con los de la declaración de actividades de 2024, que especificaba el nombre de la compañía (Velasco Hernanz Holding) y una fecha distinta de inicio de esta actividad privada: 2009. Este cambio en la compañía no figura aún en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). El Ayuntamiento de Segovia ha asegurado a este medio que la concejala hará declaraciones este sábado ante los medios para explicar su situación. La oposición en Segovia —PSOE y Segovia en Marcha— ha pedido un pleno extraordinario para la primera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Rosalía Serrano Velasco, después de que elDiario.es hiciera público que la edil ocultó durante más de un año sus vínculos con empresas del sector inmobiliario. Ciudadanos espera que el alcalde cese a la edil si ella misma no dimite. El grupo municipal socialista exige que se debata y se vote la declaración de incompatibilidad de la concejala del PP. “La situación ha puesto de manifiesto un grave quebranto de la legalidad, de los principios éticos más elementales y del régimen de transparencia al que están obligados los cargos públicos”, ha manifestado el PSOE a través de un comunicado. La portavoz socialista, Clara Martín, ha exigido el “cese inmediato” de Serrano, quien “debería haber dimitido hace meses”. “Llevamos mucho tiempo preguntando al alcalde por este tema y le ha dado lo mismo. Hoy se ha negado a hacer valoraciones”, ha rechazado Martín. El Grupo Socialista ha informado a sus servicios jurídicos para valorar jurídicamente esta cuestión por un posible quebranto de la Ley de Transparencia o de otras leyes. “Tenemos intención de valorar jurídicamente el tema, también en función de las decisiones que tome el alcalde”, ha reivindicado Martín respuesta a este medio. Martín ha recordado esta mañana que el PSOE lleva desde el año 2024 preguntando sobre este asunto, formulando preguntas por escrito, solicitando expedientes, reclamando informes y registrando documentación en comisiones y plenos. En palabras de Martín: “No se puede permitir que una concejala mantenga oculta su vinculación con sociedades inmobiliarias mientras gestiona el área de Hacienda y vota decisiones urbanísticas y de vivienda”. El Grupo Municipal Socialista ha denunciado también “la falta de transparencia” del equipo de Gobierno, “que ha ocultado información, ha eludido responder a las preguntas presentadas por el PSOE en plenos y comisiones, y ha mostrado una actitud claramente obstruccionista”. “Se desconoce si las sociedades de Rosalía Serrano mantienen deudas con el Ayuntamiento, si están al corriente de sus obligaciones tributarias municipales o si están implicadas en procedimientos urbanísticos activos. El alcalde no ha proporcionado ni una sola respuesta clara a estas cuestiones, pese a las reiteradas peticiones del grupo socialista”, han recriminado los socialistas Desde Segovia En Marcha, Guillermo San Juan también ha exigido que se convoque un pleno extraordinario. “Además del conflicto de intereses, está el tema de la compatibilidad de la dedicación exclusiva mientras mantiene un vínculo con su actividad privada”, ha subrayado en declaraciones a elDiario.es. San Juan considera que esta cuestión tiene “relevancia política”. “Hasta ahora, la oposición sistemática que el PP y Serrano tenían frente a cualquier medida o propuesta de solución de políticas de vivienda —como la declaración de zona tensionada o la regulación de alquileres de temporada— contaba con la oposición del equipo de gobierno. A priori era ideológica, pero ahora vemos intereses directos”, ha criticado San Juan, quien cree que la ciudadanía “tiene derecho” a conocer la vinculación de los miembros del equipo de gobierno. Ciudadanos también ha exigido explicaciones y responsabilidades políticas “inmediatas”. “Es absolutamente inaceptable que se oculte información de esta naturaleza mientras se ostenta un cargo público con dedicación exclusiva”, ha manifestado a través de un comunicado la portavoz municipal de Ciudadanos, Noemí Otero. Ciudadanos alerta de que la señora Serrano, antes de ostentar un cargo público, ejercía como funcionaria de carrera en la Administración General del Estado, por lo que debería haber estado sujeta a lo dispuesto en la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Esta normativa prohíbe expresamente el ejercicio de actividades privadas que puedan comprometer la imparcialidad o el correcto desempeño de la función pública. “Hablamos de un posible incumplimiento de la ley que regula la compatibilidad entre el servicio público y la actividad privada. Esto afecta al principio de imparcialidad y al respeto por las normas que deben regir la función pública”, ha añadido Otero.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Russians tell the BBC how they think the Ukraine war will end

Russian victory is a key message at the 'Patriotic Festival' a few miles outside Moscow.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Metadata Shows the FBI’s ‘Raw’ Jeffrey Epstein Prison Video Was Likely Modified

There is no evidence the footage was deceptively manipulated, but ambiguities around how the video was processed may further fuel conspiracy theories about Epstein’s death.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Netanyahu flies home without a Gaza peace deal but still keeps Trump onside

Israeli PM manages to avoid breach with US president through high-profile assurances he is seeking end to war Benjamin Netanyahu arrived back in Israel on Friday without a ceasefire in the Gaza war despite heady predictions from US and Israeli officials that this week could provide a breakthrough in negotiations. But he did not come home completely empty-handed. The Israeli PM’s visit was his third since Donald Trump’s inauguration, with several high-profile meetings at the White House, a nomination for Trump to receive the Nobel peace prize, and suggestions from Trump and the special envoy to the Middle East, Steve Witkoff, that peace could be achieved in a week. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Best 16 Prime Day Kitchen Deals (2025): Breville, Ooni, Oxo

Treat yourself to good taste this summer with Amazon Prime Day deals on WIRED's favorite espresso machine, air fryer, low-cost grinder, and more.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Dozens taken to hospital after suspected mass overdose in Baltimore

At least 27 people have been admitted to hospital, some of whom are in a critical condition.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Compaginar tenis y maternidad: el pionero programa del ranking WTA para facilitar la conciliación

La medida fue anunciada el pasado marzo y pone al tenis como un deporte pionero en facilitar maternidad con la práctica profesional La jugadora de la que todos hablan en Roland Garros: la historia de superación y revelación de este torneo Belinda Bencic se ha convertido en uno de los grandes nombres de Wimbledon 2025, a pesar de quedarse a las puertas de la final tras perder en semifinales ante la polaca Iga Swiatek, 6-2 y 6-0, una de las grandes favoritas para hacerse con el tercer Grand Slam de la temporada de tenis. Bencic ha puesto sobre la mesa la vuelta de las tenistas después de la maternidad, al estar a punto de superar la marca de 45 años sin que una madre en activo haya ganado Wimbledon y un hecho que es desde este 2025 más sencillo para las tenistas con un programa pionero de la WTA. El pionero programa de maternidad en el tenis femenino Y es que, en este mes de marzo, la WTA en colaboración con PIF, anunció la creación de un programa de Fondo de Maternidad PIF WTA que permitirá que las tenistas reciban hasta 12 meses de baja remunerada y subvenciones para tratamientos de fertilidad, pudiendo luego seguir con su carrera en activo. Este programa de maternidad supone el primer programa de la historia del deporte femenino que ofrece este tipo de oportunidades a deportistas individuales y autónomas cuyo objetivo es “proporcionar los recursos financieros, la flexibilidad, el apoyo, para que estas deportistas, independientemente de su puesto en el ranking, pero especialmente aquellas que ganan menos, tengan esa capacidad para decidir cuándo y cómo quieren formar sus familias”, según explicaba Portia Archer, CEO del circuito WTA. Para conseguir este programa pionero de maternidad en el tenis femenino ha sido clave la tenista Viktoria Azarenka, miembro del Consejo de Jugadoras de la WTA y una de las 25 tenistas en activo que son madres, y que vivió en sus propias pieles la dificultad de compaginarlo con su carrera profesional: “Cuando me quedé embarazada, había una conversación sobre si iba a volver al circuito o no. Habíamos tenido ejemplos en el pasado, aunque no muchas volvían. Me di cuenta de que no teníamos ningunas normas en la organización para tratar las bajas por maternidad. No todas tienen la oportunidad financiera de parar y no tener ningún ingreso”, explicó la ex número uno. Junto a Azarenka se encuentran otros nombres como los de Elina Svitolina, Naomi Osaka, Angelique Kerber, Taylor Townsend o el de la mencionada Belinda Bencic, que ha sido un claro ejemplo de volver al máximo nivel tras ser madre en el tenis y cómo esto es posible, algo en lo que tenistas como Serena Williams también ayudaron a visibilizar. Belinda Bencic: una prometedora carrera frenada por las lesiones y en una nueva etapa tras su maternidad La tenista suiza de origen eslovaco Belinda Bencic ha estado a punto de superar el récord que ostenta Kim Clijsters como la última madre que ha conseguido un título individual de Grand Slam, un hecho que hizo en 2009 en el US Open, y que en el caso de Wimbledon no se da desde hace 45 años cuando lo logró Evonne Goolagong. Caroline Wozniacki en entrar en el top 10 en 2016. Las lesiones frenaron la progresión de Bencic en el tenis a pesar de tener uno de los mejores golpes de revés paralelo, pero eso no impidió que viviera uno de sus grandes momentos con la consecución del título olímpico en Tokio 2020.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Watch: Moment child gets stuck inside a claw machine

The child was rescued unharmed from the toy crane game in the US state of Ohio by first responders.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Liz Truss and hard-right group accused of scaremongering over Parthenon marbles

Ex-PM among those saying they will take legal action over ‘covert’ plans to return sculptures to Greece The former British prime minister Liz Truss and a hard-right lobby group have been accused of stoking culture wars after putting their names to a letter claiming they would take legal action over alleged “covert” plans to return the Parthenon marbles to Greece. The letter, addressed to Keir Starmer and the culture secretary, Lisa Nandy, as well as trustees of the British Museum, was organised by a rightwing campaign group called Great British Pac, led by the Conservative activist Claire Bullivant and the former Reform deputy co-leader Ben Habib, who was ousted from the party by Nigel Farage. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Gaza's largest functioning hospital facing disaster, medics warn, as Israel widens offensive

Nasser hospital in Khan Younis has a critical shortage of fuel and had to stop admitting patients after Israeli tanks advanced nearby on Thursday.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

25 Best Prime Day Coffee Maker Deals on Machines, Grinders, and More

If you need to mainline some caffeine, these are the best brewers and concentrates to get that java into your system.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Middle East crisis live: Almost 800 people killed in Gaza while trying to get food aid since end of May, says UN – as it happened

Majority of those killed were in the vicinity of sites run by the Israeli-backed Gaza Humanitarian Foundation The number of people killed by strikes in Gaza on Friday has risen to seven, according to the region’s civil defence agency, Agence France-Presse (AFP) reports. Nearly all of Gaza’s population has been displaced at least once during the more than 21-month war, which has created dire humanitarian conditions for the more than 2 million people living there. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La Justicia condena a la Xunta y al Estado por la degradación del embalse de As Conchas que causan las macrogranjas

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ordena al gobierno gallego y a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil indemnizar a los denunciantes y tomar medidas "inmediatas" para que el agua vuelva a ser potable y cesen los malos olores El embalse de As Conchas: macrogranjas, 97 millones de bacterias peligrosas por litro de agua y una denuncia vecinal pionera La sala de lo Contencioso Administrativo del alto tribunal gallego considera que ambas administraciones, con su inacción, han vulnerado los derechos fundamentales a la vida, la intimidad, la inviolabilidad del domicilio y la propiedad, vinculados al disfrute del agua, y ordena a Xunta y Confederación a indemnizar a los siete vecinos demandantes —representadas por ClientEarth y Amigas de la Tierra— una cantidad mensual de mil euros desde la fecha de la presentación de la reclamación inicial, hasta un máximo de 30.000 euros para seis de ellos y de 6.000 para otra de las denunciantes, ya que es residente en A Coruña. El fallo desestima la demanda contra los ayuntamientos de Bande, Os Blancos, Trasmiras, Lobeiras y Muíños, ya que el tribunal considera que “sólo están vinculados de forma subsidiaria por la actuación de otras administraciones competentes de vigilancia del caudal y de protección del medio ambiente”. La inacción de las administraciones La sentencia recoge la responsabilidad de la Xunta por no salvaguardar la calidad de las aguas subterráneas, proteger el medio ambiente ni cumplir las normas sanitarias “lo que permitió un incremento excesivo en una comarca como A Limia de macrogranjas (más de 300) sin trasladar el riesgo medioambiental a la empresa y/o empresasdestinatarias del beneficio”. Esto “se acrecienta con la ineficaz gestión de los residuos que terminaban en lugares no controlados”. Eso hacía que tampoco se controlase la posible presencia en ellos de antibióticos o químicos derivados de medicamentos, lo que provocó “una saturación del medio que el terreno era incapaz de asumir y con ello el perjuicio al medioambiente y la existencia de bacterias resistentes”. El fallo se detiene en la paralización, en 2014, de la planta de tratamiento de residuos y recuerda las fotografías aportadas por la Sociedade Galega de Historia Natural en las que se reflejan “masas ingentes de estiércol” de gallina —gallinaza— acumuladas en el terreno“. La responsabilidad de la CHMS deriva de su “obligación” de controlar la calidad de las aguas. La sala critica la “inacción” ante un hecho “constatable” como fue el empeoramiento de esa calidad desde el año 2011 y le achaca no intervenir contra la “proliferación de las autorizaciones de las macrogranjas”. Para los magistrados, “era evidente un deterioro paulatino y crónico” de la calidad del agua cuyo origen, “pese a no reconocerse expresamente” era “palmario a la vista de los datos, dado que la población es escasa y la cabaña ganadera es asimilable a la de una gran ciudad en cuanto al nivel de residuos”. Casi tres lustros de sufrimiento El TSXG considera que los demandantes “experimentan un innegable perjuicio moral que no ha cesado”. La sentencia enumera las molestias provocadas por las emanaciones de gases (bioaerosol) y los olores provenientes del embalse; también, la situación de riesgo para la salud derivada del consumo y la utilización del agua por la alta concentración de nitratos y la existencia de cianobacterias o el disfrute del agua del embalse. Los ponentes destacan que el inicio de esta situación “se remonta desde 2011”, algo que “provoca angustia y ansiedad” al ver su prolongación en el tiempo. Esa angustia la trasladaba hace casi dos meses una de las denunciantes, Mercedes Álvarez, en conversación con elDiario.es: “Es terrible. Me gustaría que hubiese una palabra para describirlo. Es como cuando rompes un huevo y está muy podrido. Es eso, pero multiplicado”. Junto al color verde de las aguas, ese mal olor es una de las principales consecuencias del crecimiento —bloom, como se denomina en la sentencia— de las cianobacterias. Unas floraciones que suponen un riesgo para la salud de los vecinos. El estudio científico que aportaron a la causa advertía de la presencia de “un número anormalmente alto de bacterias, algunas de ellas muy peligrosas para la salud”, incluidas varias que están clasificadas como resistentes a los antibióticos. La sala del TSXG destaca la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre estos microorganismos: “Algunas estimaciones calculan que hasta 1 de cada 4 personas que están vivas hoy en día podrían morir por una enfermedad infecciosa producida por una bacteria multirresistente”. El informe científico presentado por los demandantes concluía que, en una botella de un litro de agua, aparecían entre 32 y 97 millones de bacterias muy peligrosas que se encontraban presentes durante todo el año porque, en el embalse, “se dan las condiciones óptimas para que proliferen”. Sin embargo, desde 2015 hasta 2024, la Xunta consideró que la calidad de sus aguas para el baño era “excelente”. La “esperanza” tras una sentencia “histórica” Los vecinos demandantes y la asociación ecologista Amigas de la Tierra —que, junto con ClientEarth se encargó de su representación— no ocultaban su satisfacción tras una sentencia “histórica” que “representa un paso crucial hacia el reconocimiento de que los devastadores impactos de la ganadería industrial no son solo una cuestión de políticas públicas, sino también de derechos humanos”. Amigos da Terra recogía en un comunicado las palabras de Pablo Álvarez Veloso, presidente de la asociación de vecinos y otro de los demandantes: “Esta sentencia histórica nos hace más fuertes. No vamos a parar hasta que el embalse vuelva a ser un lugar de vida, donde podamos pasear, nadar y beber sin miedo. Seguiremos presionando para que las autoridades cumplan con su responsabilidad y pongan en marcha soluciones reales, no promesas vacías”. Por su parte, la coordinadora de Amigas de la Tierra, Blanca Ruibal, consideraba la sentencia “una victoria sin precedentes frente a la ganadería industrial” y mostraba su “esperanza” por la nueva vía que abre “para todas las comunidades afectadas por la contaminación procedente de macroexplotaciones ganaderas”, antes de concluir: “Por fin la población de As Conchas puede respirar tranquila, después de tantos años soportando un ambiente insalubre”.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Trump expected to deliver weapons to Ukraine through Nato allies

President hints at ‘major announcement’ on Monday after halting arms shipments due to dwindling stockpiles Donald Trump appears poised to deliver weapons to Ukraine by selling them first to Nato allies in a major policy shift for his administration amid frustrations with Vladimir Putin over stalling negotiations to end the war in Ukraine. During an interview with NBC News, Trump said he will probably have a “major announcement” on Russia on Monday and confirmed he had struck a deal with Nato leaders to supply weapons to Ukraine. Continue reading...

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El milagro de la luz o cuando el sol entra en esta catedral y se alinea con la girola, las vidrieras y el óculo

Se trata de un fenómeno muy visitado en la ciudad de Cuenca que solo ocurre dos veces al año, la próxima del 25 al 28 de julio 300 kilómetros separan a las dos primeras catedrales góticas construidas en toda la península Cuenca, ocurre “el milagro de la luz”. Es decir, que los rayos de sol se cuelan, 33 días antes y después del solsticio de verano, alineándose de manera prodigiosa con la girola, las vidrieras y el óculo, impactando sobre dos de los elementos de mayor carga simbólica: el arca donde reposan los restos de San Julián, patrón de Cuenca, y el cuadro de la resurrección de Cristo. La mencionada catedral es singular por las leyendas que la alimentan, como la de la salvación de todos cuantos entran en ella el día del juicio final, sino también por su variedad arquitectónica y su crisol de movimientos artísticos. A día de hoy, sigue escondiendo misterios en su seno. O milagros. Como el que se produce solo en dos ocasiones a lo largo de todo un año. Concretamente, cuando se habla de antes y después del solsticio de verano nos referimos a las fechas que van de entre el 19 y el 22 de mayo y del 25 al 28 de julio. Y, justo en esos días y a una determinada hora, el sol alcanza su máxima declinación y durante varios días la altura máxima del astro rey no varía. Esto hace que sus rayos penetren en la catedral y se alineen con la girola y las vidrieras y a su vez con el óculo ubicado en la Transparente, centrándose su luz en puntos específicos, puntos que no reciben luz de forma baladí, sino que poseen una fuerte carga simbólica y bíblica. La luz debería recaer íntegramente sobre el altar mayor de la catedral, pero el Transparente neoclásico colocado en el siglo XVIII se interpone entre ambos. Es por ello que los rayos recaen sobre el arca donde residen los restos del patrón de la ciudad de Cuenca, San Julián, situada en ese mismo Transparente tras el Altar Mayor. Además, la luz de las vidrieras laterales va a parar con un haz lineal sobre el cuadro de la resurrección de Cristo, adquiriendo un significado simbólico importante. El profesor e investigador José María Rodríguez fue quien tituló su estudio “Manto de luz”, donde dio a conocer este fenómeno, asegurando que se trata de días donde “el sol alcanza su máxima declinación. Además, la luz de las vidrieras laterales va a parar con un haz lineal sobre el cuadro de la Resurrección de Cristo, adquiriendo un significado simbólico importante. La luz nos rescata de la oscuridad, aunque solo sea por un limitado espacio de tiempo”. Milagro arquitectónico La llamada “teología de la luz” tiene su origen en los siglos XIII-XIV, corriente de pensamiento que estudia el uso de la luz con fines simbólico-bíblicos e identifica belleza y luminosidad. La catedral manchega es un regalo del pasado histórico, un milagro arquitectónico, un punto de referencia artístico, histórico y cultural que permite volver al pasado de la ciudad y rememorar sus grandezas. Se trata del templo principal de la ciudad de Cuenca. Inspiró su construcción la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Plantagenet y se considera, junto a la de Ávila, la primera catedral gótica de toda Castilla. Las obras se iniciaron en el año 1196 y se finalizaron en el año 1257 aunque, como la mayoría de los edificios religiosos, ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Rodrigo de Luz Lamarca, doctor en Arquitectura, es de los que defiende, por ejemplo, que el principal templo de la ciudad fue cuna del gótico castellano e ideado para la custodia del Santo Grial. Y que fue construida sobre una iglesia paleocristiana atribuida al apóstol Santiago. Lo curioso, y algo que distingue a la de Cuenca de otras catedrales, es la representación de animales que están presentes en sus arcadas góticas de finales del siglo XV. Estamos hablando del armadillo, el pez globo y la tortuga marina. Cuenca también cuenta con toda una serie de señales que llevan al pensamiento de que el grial estuvo por un tiempo en la ciudad. Como los doce huecos del triforio y los doce ángeles que se corresponden a la promesa apocalíptica, donde uno de esos ángeles sonríe y tiene en su seno una copa, mientras el resto están serios y con un libro en la mano, por lo que cree que allí se oculta uno de los mensajes sobre el grial escondido.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Anker’s Laptop Power Bank Is on Sale Right Now for Prime Day (2025)

Anker’s best power bank is on sale for Prime Day, and this portable charger can juice up all of your gadgets.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Rubio in bind as he seeks to reassure south-east Asia, even as it faces Trump tariffs

Rubio meets Chinese counterpart at gathering, as questions remain about US trade polices and commitment to region Even as they face among the most punitive tariffs globally, the US secretary of state, Marco Rubio, has sought to reassure south-east Asian countries of Washington’s commitment to the region, saying they may get “better” trade deals than the rest of the world. In his first official visit to Asia, Rubio met the foreign ministers of the 10-member Association of Southeast Asian Nations (Asean) in Malaysia on Thursday, telling his counterparts that the US had “no intention of abandoning” the region. His visit came days after Donald Trump renewed his threat to impose severe tariffson many south-east Asian countries if they did not strike deals by 1 August. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Bangladesh caretaker government overturns use of ‘sir’ to address female officials

Protocol was ‘clearly odd’ relic of regime of ousted leader Sheikh Hasina, administration says in revision of directives Bangladesh’s caretaker government has overturned a longstanding protocol requiring female officials to be addressed as “sir”, calling it an “odd” relic of the regime of the ousted leader, Sheikh Hasina. The interim administration, headed by the Nobel peace prize winner Muhammad Yunus, took office last year after the former prime minister was overthrown by a student-led uprising, forcing her to flee to neighbouring India. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Kurdish PKK burns guns in cauldron in big step towards ending Turkey conflict

The ceremony took place under tight security at a cave in Iraqi Kurdistan - the disarmament process is expected to last all summer.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Ebro s400, un dardo al corazón del mercado

La firma de origen español ataca el segmento más suculento en nuestro país con un nuevo SUV compacto que estrena sistema de impulsión híbrido con etiqueta Eco top-, junto con un precio muy competitivo, permiten presagiar al recién llegado elevados niveles de ventas. Ebro, de hecho, espera ver dobladas largamente sus entregas cuando termine el año gracias al s400. Hasta finales de junio ha conseguido vender en España un total de 3.698 unidades, la práctica totalidad de las cuales corresponden a los s700 y s800 porque el nuevo modelo se puso a la venta a finales de ese mes y solo suma 36 vehículos al cómputo. Para el último tercio de 2025 está previsto que la marca lance además el cuarto modelo de su catálogo. El s400 comparte con sus hermanos mayores una presencia robusta que se quiere hacer compatible con un aire estilizado y elegante. En el frontal, el elemento que más nos agrada es la incorporación en los extremos de unas luces diurnas verticales inspiradas en cristales naturales, del mismo modo que en el lateral destaca la línea de techo descendente y en la zaga llama la atención un alerón que integra la tercera luz de freno, junto con la acostumbrada banda luminosa de lado a lado del vehículo. Para ser un coche relativamente corto, cuenta con una distancia entre ejes generosa, de 2,61 m, que da lugar a una notable habitabilidad. Los pasajeros de la segunda fila de asientos disponen, en el acabado más completo de los dos disponibles, de salida de aire central, bandeja portavasos y toma USB convencional, además de dos anclajes Isofix y tapicería de cuero sintético. En cuanto al volumen del maletero, los responsables de Chery ofrecen en este caso las capacidades medidas hasta el techo del compartimento, 430 litros con los cinco asientos en su posición y 1.155 con los traseros abatidos, pero esta decisión impide establecer comparaciones con modelos semejantes en los que es la bandeja que cubre la carga la que limita el cubicaje, que es lo habitual entre los fabricantes. El sistema híbrido del s400 es un full hybrid que combina un motor de gasolina 1.5 de cuatro cilindros y 95 CV con otro eléctrico de 150 kW, este último alimentado por una batería NMC (níquel-manganeso-cobalto) de 1,83 kWh de capacidad. El modelo dispone de un total de 211 caballos de potencia de manera puntual, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos y tiene limitada la velocidad a 150 km/h. Por lo que hace a consumo y emisiones, acredita 5,3 litros/100 km en el preceptivo ciclo WLTP, así como 120 gramos de CO2 por kilómetro que le eximen de pagar impuesto de matriculación. Conectado y seguro En el interior del nuevo Ebro nos encontramos con un cuadro de instrumentos digital TFT de 12,3 pulgadas y una pantalla táctil central del mismo tamaño. La firma de origen español ha recurrido en el habitáculo a materiales de buen aspecto, entre ellos superficies blandas, molduras en negro piano, detalles cromados satinados e inserciones con efecto brushed (cepillado). El sistema multimedia incorpora Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos y una interfaz sencilla y fluida, así como control vocal que se activa mediante el comando Hola, Ebro. Los asientos delanteros de tipo bucket llevan tapicería textil en el acabado Premium y cuero sintético Eco Skin con calefacción en dos niveles para la terminación Excellence; también en esta última variante, el asiento del conductor tiene seis reglajes eléctricos. A todo ello debemos añadir equipamientos de seguridad como siete airbags y 24 sistemas de ayuda a la conducción (ADAS), que funcionan gracias a la presencia de 12 sensores y cámaras repartidos por toda la carrocería. Esta última se ofrece en cuatro colores, tres de los cuales son ya conocidos de la gama Ebro: gris Phantom, negro Carbono y blanco Khaki. A ellos se agrega aquí el rojo Blood Stone para acercar el modelo a un público más joven y desenfadado, según explica la propia marca. El s400 sale a la venta por 27.490 euros en acabado Premium, que incorpora llantas de 17 pulgadas, climatizador de dos zonas, faros led automáticos, volante multifunción y cámara posterior que muestra líneas auxiliares estáticas y dinámicas para ayudar al aparcamiento, más los asientos deportivos, el control por voz y la dotación de seguridad ya referida. Por 28.890 euros, el cliente puede optar a una terminación Excellence que añade cristales traseros tintados, imagen panorámica trasera en alta definición, volante deportivo Eco Skin, toma USB trasera y todo lo mencionado anteriormente sobre los asientos delanteros. Para quienes financien la compra, la marca ofrece un precio de acceso al s400 de 23.490 euros en acabado Premium y de 24.890 en el Excellence. Con estas cifras tan competitivas, la renacida Ebro pone en el punto de mira a modelos muy populares y asequibles como los Dacia Sandero Stepway y Duster o el MG ZS.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

La Generalitat suspende un premio a la directora de CREA, el grupo del catedrático acusado en la UB

El Departamento de Universidades retira el reconocimiento de forma cautelar a la investigadora Marta Soler a raíz de las denuncias públicas de mujeres contra Ramón Flecha Seis mujeres señalan a un catedrático de la UB por pedirles masajes y sexo mientras era su jefe acusado por distintas mujeres de pedir sexo y masajes mientras era su jefe. La decisión llega menos de 48 horas después del acto en el que se le otorgó el reconocimiento a una Trayectoria de Excelencia dentro del programa de profesorado universitario Serra Húnter. La Administración catalana justifica la suspensión cautelar por las informaciones de los testimonios que señalan a Flecha, desvelados por elDiario.es junto con Infolibre, RTVE Noticias y Ràdio4-RNE. Según Universidades, estos casos ponen en cuestión la “solidez” de la propuesta que hizo la Universitat de Barcelona (UB) para que se premiara a Soler. “En coherencia con los criterios de rigor, calidad y ejemplaridad que rigen el programa, el Departamento considera necesario suspender cautelarmente este reconocimiento”, añaden en un breve comunicado. En este sentido, añade Universidades que es una decisión que adoptan “desde la responsabilidad y la prudencia institucional”. “No disponemos de la información necesaria para valorar con garantías la idoneidad de la candidatura”, sentencian. Soler recibió el reconocimiento –un premio simbólico a la trayectoria, que no tiene dotación económica ni consecuencias administrativas– junto con otros 35 docentes y académicos este miércoles de la mano de la consellera Núria Montserrat, en un acto en el Palau Robert de Barcelona. Los galardonados lo eran propuesta de cada universidad. En su caso, de la UB. Marta Soler es actualmente directora del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona (UB) y desde hace años está también al frente del grupo de investigación CREA (Community of Researchers on Excellence for All), que antes lideró Flecha y que estuvo adscrito a la UB hasta 2020. El grupo ya fue acusado de funcionar como una secta en 2016, pero la Fiscalía archivó el caso. A raíz de la aparición de testimonios de al menos seis mujeres en elDiario.es que señalan a Flecha por pedirles masajes y sexo, Soler ha optado por defender al catedrático emérito. No solo niega las acusaciones, sino que asegura que forman parte de una campaña de difamación contra CREA por dedicarse ese grupo a la investigación sobre violencia de género. En paralelo, desde que salieron a la luz las acusaciones contra Flecha, decenas de profesores de la UB y de otras universidades, así como entidades feministas y sociales, han reclamado a la universidad que abra una investigación “independiente” sobre las prácticas del catedrático emérito. Lo han hecho a través de un manifiesto impulsado por la Asamblea Feminista de la universidad en el que se exige también que se aparte a Soler de las funciones de dirección y gobierno mientras se tramita ese procedimiento. “La posibilidad de que puedan influir [en referencia a ella o a Flecha] directamente o indirectamente en las condiciones académicas, laborales o de evaluación de las personas afectadas o testimonios justifica su cese preventivo”, señalan.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Nigeria has 'enough problems' and can't take deportees from US, minister says

Nigeria cannot accept Venezuelans because "we already have over 230 million people," says the foreign minister.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

US border czar says he doesn’t know fate of eight men deported to South Sudan

Men from Mexico, Cuba, Vietnam, Laos and Myanmar were removed from the US and flown to the war-torn country Tom Homan, the US border czar, has said he does not know what happened to the eight men deported to South Sudan after the Trump administration resumed sending migrants to countries that are not their place of origin, known as third countries. “They’re free as far as we’re concerned. They’re free, they’re no longer in our custody, they’re in Sudan,” Homan told Politico on Friday. “Will they stay in Sudan? I don’t know.” Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

More than 150 arrests in global human trafficking crackdown

Thousands of potential victims are identified in operation involving 15,000 officers from 43 countries.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Iran could recover some enriched uranium after US strikes, Israeli official says

The US has insisted that Iran's nuclear facilities were completely 'obliterated' during strikes in June.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

The 32 Best Deals at Walmart’s Competing Prime Day Sale

Walmart is competing with Amazon this Prime Day, offering great savings on our favorite laptops, 4K TVs, earbuds, and other WIRED favorites.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Sports CEO Timothy Leiweke charged in Texas arena bid-rigging scheme

Leiweke, ex-president of Denver Nuggets and former CEO of MLSE, which owns Toronto’s major sports franchises, indicted over $388m arena A prominent sports executive has been criminally charged with organising a conspiracy to ensure his own company won the bid to build a $388m sports arena in Texas. Timothy Leiweke, the former president of the Denver Nuggets basketball team and former CEO of MLSE, which owns Toronto’s major sports franchises including the Leafs and Raptors was charged on Wednesday by a federal grand jury. He resigned as chief executive of the company at the center of the case, Oak View Group (OVG), after the announcement. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Shunned Myanmar leader thrilled at US contact after Trump tariff letter

Min Aung Hlaing expresses ‘sincere appreciation’ for letter from US president threatening 40% tariff Myanmar’s military leader has praised Donald Trump and asked him to lift sanctions, as the junta sought to capitalise on a tariff letter from the US president believed to be Washington’s first public recognition of its rule. Min Aung Hlaing, who has been in power since a 2021 coup, expressed his “sincere appreciation” for Trump’s letter, which threatened a tariff of 40% on its goods, and commended the US president for his “strong leadership” and for guiding the US “toward national prosperity with the spirit of a true patriot”. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 11, 2025

10 Best Laptop Docking Stations (2025), Tested and Reviewed

Connect your laptop to your monitors, keyboard, mouse, and everything else you need, with one simple cable.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Buscador: encuentra las gasolineras más baratas en España para la operación salida del verano

Comparamos el precio del diésel, gasolina 95 y gasolina 98 de más de 11.000 estaciones de servicio en todo el territorio. Busca la tuya en el mapa y compara con el resto de gasolineras de tu zona @media only screen and (max-width: 900px) { .mapa-gasolineras { height: 80vh; min-height: 650px } .i-amphtml-layout-size-defined { height: 650px } .fullscreenmap { position: fixed; top: 0px; left: 0px; bottom: 0px; right: 0px; width: 100%; height: 100%; border: none; margin: 0; padding: 0; overflow: hidden; z-index: 9999 } #container-mapa-gasolineras { position: relative } #overlay-mapa-gasolineras { top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; position: absolute; display: block } .button-close-fullscreen-map { position: absolute; right: 8px; top: 180px; width: 30px; height: 30px; opacity: 1; background-color: white; border: 0; border-radius: 2px; display: none; box-shadow: 0 0 0 2px rgb(0 0 0 / 10%); } .button-close-fullscreen-map:before, .button-close-fullscreen-map:after { position: absolute; left: 14px; top: 3px; content: ' '; height: 25px; width: 2px; background-color: #333; } .button-close-fullscreen-map:before { transform: rotate(45deg); } .button-close-fullscreen-map:after { transform: rotate(-45deg); } body.lock-scroll { overflow: hidden; } } @media only screen and (min-width: 900px) { .mapa-gasolineras { height: 700px } #container-mapa-gasolineras { position: relative } #overlay-mapa-gasolineras { top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; position: absolute; display: none } .button-close-fullscreen-map { display: none; } } Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica Las cifras del mapa anterior provienen de los datos remitidos por más de 11.000 estaciones de servicio españolas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se actualizan cada media hora. En el siguiente gráfico puedes ver cómo evoluciona el promedio del precio del diésel y la gasolina 95 en todas las gasolineras de España. El precio diario de la gasolina 95 y el diésel en las estaciones de servicio Evolución del precio diario de la gasolina 95 y el diésel en las estaciones de servicio en España Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica En el mapa puedes ver los datos en tiempo real con las últimas cifras remitidas por cada estación. El siguiente gráfico te muestra la brecha de precio medio del diésel en cada provincia, según los últimos datos disponibles: Las provincias con la gasolina más cara y más barata en España Precio medio del gasolina 95 y el diésel en las estaciones de cada provincia. Datos actualizados a 07 de julio a las 12:16 Fuente: Ministerio de Transición Ecológica +b.pgasolina95e5 - +a.pgasolina95e5); d3.text("https://lab.eldiario.es/elections-maps/precio-gasolineras/fecha-actualizacion.txt", function (dateupdate) { d3.select("#subtitulo-actualizacion-comparativa-precio-provincias").html( "Datos actualizados a las " + dateupdate) }) var tooltipPosition = 'absolute'; var tooltip = d3.select("body") .append("div") .attr("id", "tooltip-info") .style("position", tooltipPosition) .style("z-index", "10") .style("visibility", "hidden") .style("color", "black") .style("padding", "8px") .style("background-color", "white") .style("border-radius", "0px") .style("pointer-events", "none") .style("font-size", "12px") .style("font-family", "'Encode Sans', sans-serif") .style("box-shadow", "0 2px 2px 0 #ccc") .style("border", "1px solid #ccc") .style("margin-left", "2px") .style("line-height", "1.5"); updateChartCompProv(data, tooltip) window.addEventListener('resize', function (d) { return updateChartCompProv(data, tooltip) }); }) })(); !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}();

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Feijóo, sobre Sánchez: "Durante una época de su vida la prostitución le vino bien en el ámbito personal y patrimonial"

El líder del PP justifica su afirmación en una información de 2015 sin firmar para relacionar las "saunas gays" con el proxenetismo y niega al PSOE legitimidad para plantear la abolición de la explotación sexual Feijóo recurre a la artillería de las cloacas policiales de Rajoy para atacar a Sánchez Análisis - ¿Está diciendo Feijóo que Ayuso es beneficiaria a título lucrativo del fraude fiscal y él mismo del narcotráfico? “He hecho una crónica sobre esos negocios que ustedes han publicado desde hace más de diez años. En el año 2014 o 2015, ustedes informaron a los ciudadanos de los negocios de la familia del presidente del Gobierno y por tanto yo no he hecho ninguna crítica”, ha afirmado Feijóo a preguntas de los periodistas. La “información” a la que se refiere Feijóo apareció en 2015 en 'Voz Populi'. Aunque dicho medio ha cambiado la fecha de la edición para hacerla pasar por una noticia actual y ha modificado su contenido, queda rastro en Google y las referencias en otras web. La noticia no está firmada por ningún periodista y no alude directamente a que en ella se practicara la prostitución. Eso sí, colocan como elemento noticiable que fueran locales supuestamente destinados a personas homosexuales (“saunas gays”) y los define como “oscuros negocios”. El miércoles, Feijóo espetó a Sánchez en el Congreso en su segunda réplica: “Tiene el cuajo de compararse conmigo. ¿Pero con quién está viviendo usted? ¿Pero de qué prostíbulos ha vivido usted? Partícipe a título lucrativo del abominable negocio de la prostitución. Y ahora quiere ilegalizar su biografía. Allá usted. Allá usted. No se compare conmigo. He sido honesto con usted, no se lo acepto”. mercancía proporcionada por la unidad parapolicial que lideraba José Manuel Villarejo y que, bajo las órdenes del Ministerio de Interior del Gobierno de Mariano Rajoy, según la Audiencia Nacional, fabricó pruebas contra rivales políticos, además de intentar eliminar las que señalaban la corrupción del PP y por las que el partido fue condenado hasta en tres ocasiones. Feijóo ha salido hoy en su propia defensa, después de que desde el Gobierno le hayan señalado como “el político más sucio” de España, en palabras de Óscar Puente y de Diana Morant, entre otros. “He hecho una crónica al respecto con un nivel ético muy superior al suyo, porque yo no mentí”, ha insistido el líder del PP una y otra vez, aunque ningún medio, ni por supuesto Feijóo, han aportado pruebas que sustenten sus afirmaciones. Feijóo ha añadido: “Yo simplemente describí una situación, y lo que no puedo aceptar bajo ningún aspecto es lecciones de moralidad desde la inmoralidad. Y una persona para hacer alguna propuesta tiene que tener alguna legitimidad. Y cuando una persona se convierte en adalid en contra de la prostitución, lo mínimo que tiene que hacer es tener la humildad para reconocer que durante una época de su vida esa prostitución le vino bien en el ámbito personal y patrimonial”. El líder del PP ha arremetido contra Sánchez y la intención del PSOE de presentar una ley a la vuelta del verano para abolir la prostitución. Una medida que Feijóo quiere deslegitimar, consciente de que el voto de las mujeres es uno de los principales sostenes del Gobierno de coalición. Lo fue en 2023 y lo sigue siendo, según las encuestas. “Si no le gusta, lo siento por él”, ha espetado Feijóo, quien ha insistido en que ha “hecho una crónica” porque “que los españoles tienen derecho a hacer esta reflexión que yo me hago en alto”. Feijóo ha proseguido: “Usted no puede ser un adalid y decir que va a ilegalizar la prostitución cuando usted participó del abominable negocio de la prostitución”. El líder del PP ha concluido: “La regeneración política en mi país consiste en que los políticos cuenten las cosas como son, y esto es lo que es”. Diferentes fuentes del PP reconocieron el pasado miércoles que la reacción de Feijóo y las acusaciones contra la familia política de Sánchez se debió a que el presidente le recordó su larga amistad con el narcotraficante condenado Marcial Dorado cuando en Galicia “morían cientos de jóvenes” por culpa de esas adicciones. Contra ellos se levantaron las llamadas “madres contra la droga”. Una de ellas aseguró en 2019: “El narcotráfico financiaba a los partidos políticos. Era algo que se sabía. No somos tontos”. Feijóo defendió que no sabía a qué se dedicaba Dorado, pero su nombre e imagen ya había aparecido en muchos medios gallegos a cuenta de la Operación Nécora.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Eufy’s Floodlight Security Camera Is Cheaper Than Ever This Prime Day (2025)

If you want to beef up your home security this Prime Day, Eufy’s Floodlight Camera is a great way to do it.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Microsoft and OpenAI's AGI Fight Is Bigger Than a Contract

A key clause in Microsoft and OpenAI's deal embodies the raging divide between AGI true believers and those who think it's still a long ways off.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

‘It can’t withstand the heat’: fears ‘stable’ Patagonia glacier in irreversible decline

Scientists say Perito Moreno, which for decades defied trend of glacial retreat, now rapidly losing mass One of the few stable glaciers in a warming world, Perito Moreno, in Santa Cruz province, Argentina, is now undergoing a possibly irreversible retreat, scientists say. Over the past seven years, it has lost 1.92 sq km (0.74 sq miles) of ice cover and its thickness is decreasing by up to 8 metres (26 ft) a year. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Colombia identifies new threat in drug war: the autonomous narco drone sub

Country’s navy announced seizure of uncrewed narco sub, first capture of such a vessel in Colombian waters The bust was unusual – a narco submarine capable of carrying more than 1.5 tons of cocaine. There were no drugs onboard this time, but most notably, there were no traffickers. Last week, the Colombian navy announced that it had seized an “autonomous semisubmersible”, the first seizure of such a vessel in the country’s waters. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 11, 2025

8 Best USB Hubs (2025), Tested and Reviewed

Ditch the dongles. These multiport USB hubs will maximize your connectivity options.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Outrage builds over plan to force all Gazans to southern city

Critics denounce a plan by Israel's defence minister to relocate all Palestinians in Gaza to a small area in the south.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

War crimes being committed in Sudan, ICC believes

The court says there are "reasonable grounds" to believe claims of war crimes in western Sudan.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Afghan cabbies' DIY solution to keep cool

Kandahar regularly exceeds 40C and air-conditioning units inside cars often break down.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

This Is the Best iPad Deal on Prime Day (2025)

A powerful tablet—set to get desktop-grade multitasking soon—and no Apple Intelligence? Say no more!

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Inspectores de Trabajo denuncian los "desprecios" y ataques "misóginos" del juez Lobato: "Es un grave precedente"

El sindicato UPIT alerta del cuestionamiento de la independencia y el rigor de la Inspección por parte del magistrado, del que subrayan su desconocimiento de la legislación laboral PERFIL - Álvaro Lobato, el juez que difunde ideología antisindical y cree que Glovo sufre “acoso” “Sesgos de grupo”, “tendencias psicológicas que tienen profundos anclajes biológicos” y “el eco nostálgico de la España sindicalizada, 'el mundo de ayer' administrado y burocrático”. Son solo algunas de las manifestaciones del magistrado Álvaro Lobato a las inspectoras de trabajo que participaron en el juicio contra Glovo por la demanda de Just Eat debido al uso de falsos autónomos, que ha tumbado el juez. El sindicato UPIT alerta del “grave precedente” de esta sentencia y de los ataques del magistrado, que tachan de “misóginos” y “flagrantes faltas de equidad y objetividad”. La Unión Progresista de Inspectoras e Inspectores de Trabajo y Seguridad Social (UPIT) advierte de que resulta “especialmente preocupante” que, en lugar de analizar con rigor jurídico los hechos y el marco normativo correspondiente, “una sentencia siembre dudas sobre el ejercicio de las funciones públicas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de nuestro país”. Los inspectores denuncian de hecho que Lobato convierte una sentencia “en una suerte de columna de opinión de índole político, impregnada de valoraciones psicológico-filosóficas sobre la actuación de la Inspección de Trabajo”. “Advertimos del grave precedente que supone cuestionar sin fundamento la legitimidad de actuaciones inspectoras cuando afecta a los derechos de la población trabajadora”, alertan en un comunicado. Queja de Trabajo al CGPJ que pide “medidas disciplinarias” El sindicato muestra su apoyo a la queja del Ministerio de Trabajo que ha anunciado la vicepresidenta Yolanda Díaz, en concreto de la Dirección General de la Inspección, al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para denunciar estos pronunciamientos. El departamento de Yolanda Díaz pide que se valore tomar medidas disciplinarias contra el magistrado. La carta del Ministerio de Trabajo, firmada por la directora de la Inspección, Cristina Fernández González, considera las manifestaciones del magistrado sobre las inspectoras de trabajo involucradas en este caso “totalmente improcedentes”, “impropias de una sentencia judicial” y “carentes de justificación” objetiva, por lo que piden al órgano de gobierno del poder judicial que valore “la adopción de medidas disciplinarias oportunas ante esta censura de la actuación inspectora”. CCOO ha denunciado también este viernes “graves carencias jurídicas” en la sentencia, que advierten que “evidencia un preocupante sesgo ideológico y misógino”. “El juez desprecia abiertamente los mecanismos de representación colectiva y su legitimidad constitucional. Ignora deliberadamente los marcos normativos laborales y atenta contra los principios de igualdad, especialmente al emitir juicios despectivos y discriminatorios hacia inspectoras de trabajo por razón de género”, alerta también CCOO, que ha anunciado que también presentará una queja formal ante el CGPJ y reclamará “medidas disciplinarias ante los hechos expuestos”. Señalan su desconocimiento del derecho laboral El juez Lobato, que difunde una ideología antisindical y cree que Glovo sufre “acoso”, denuncia “sesgos de grupo” de las inspectoras de trabajo, que insistieron en la vista judicial en que la multinacional usaba repartidores falsos autónomos. “Si el Magistrado aprecia un sesgo de grupo en la actuación de nuestras compañeras, no es sino el de un grupo de expertos conocedores del orden social”, advierte el sindicato, que denuncian el claro desconocimiento de la legislación laboral que muestra el juez en su fallo. Por ejemplo, cuando el magistrado apunta: “En mi criterio no hay nadie más indicado que los propios afectados para decidir lo que mejor le conviene”, en clara referencia a los propios trabajadores riders y su elección sobre si son asalariados o autónomos. Sin embargo, el sindicato de inspectores e inspectoras recuerda que estas apreciaciones son “claramente desconocedoras de la legislación laboral, su finalidad 'tuitiva' y el carácter indisponible de sus disposiciones”. Es decir, que esta relación laboral (o la falta de ella) de los mensajeros no es optativa, sino la que se define de facto en la relación prestada entre el trabajador y la empresa. “Estos derechos, tal como proclama la Ley del Estatuto de los Trabajadores, no son disponibles por las personas trabajadoras, es decir, no pueden renunciar a ellos. Igual consideración cabe respecto de nuestro sistema de Seguridad Social, sus reglas y principios”, recuerdan en UPIT. Un desconocimiento del derecho laboral, clave en esta demanda por competencia desleal, que es admitido por el propio juez. “No sé nada del Derecho Laboral”, reconocía el magistrado Álvaro Lobato en uno de los vídeos de su fundación en los que ejerce de entrevistador a un socio del bufete Sagardoy, habitual en la defensa de las empresas en conflictos laborales con los sindicatos y que diseñó la reforma laboral del PP de 2012.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El PSOE se desploma tras el caso Cerdán y empata con el PP, según el CIS

Los socialistas pierden siete puntos en estimación de voto en una caída histórica que les deja con apenas medio punto de diferencia con los de Feijóo. Vox se dispara hasta el 19% .arco-encuesta { margin: 0px; } .arco-encuesta text { font-family: "Encode Sans"; fill: white; } .columna-datos-encuesta { text-align: right; padding-bottom: 0px; padding-top: 0px; border-bottom: 1px solid #ddd; } .primeracolumna-espana { border-bottom: 1px solid #ddd; padding-bottom: 0px; padding-top: 0px; } Estimación del CIS - Julio 2025 Estimación de voto CIS (en % sobre el total del voto válido) 600 ? 60 : 30; var locale = d3.formatLocale({ decimal: ",", thousands: ".", grouping: [3] }); var radius = Math.min(width, height) / 1.5; var anglesRange = 0.5 * Math.PI; var svg = d3.select("#arco-encuesta-cis") .append('svg') .attr('class', 'arco-encuesta') .attr('width', width) .attr('height', height / 1.3 + 30); var g = svg.append('g') .attr('transform', 'translate(' + (width / 2) + ',' + (height / 1.5 + 30) + ')'); var colorpartidos = d3.scaleOrdinal() .domain(["PSOE", "PP", "Cs", "UPyD", "Junts", "Vox", "Pod.", "MP", "PDeCAT", "FE de las JONS", "PACMA", "Sumar", "UP", "ERC", "EH Bildu", "EAJ-PNV", "SALF" ]) .range(["#E02020", "#02A2DD", "#EA8046", "#c4017b", "#40B6A4", "#AAD656", "#7C4080", "#3EB1A7", "#314683", "#000000", "#B0BD21", "#ff7090", "#7C4080", "#FFB232", "#C7D892", "#16823B", "#000000" ]) .unknown("#c5c5c5"); var ordenpartidos = d3.scaleOrdinal() .domain(["PSOE", "Sumar", "Pod.", "ERC", "EH Bildu", "EAJ-PNV", "Junts", "SALF", "Vox", "PP"]) .range([1, 2, 3, 4, 5, 19, 20, 21, 22, 23]) .unknown(10); d3.csv("https://lab.eldiario.es/elections-maps/encuestas-cis/encuesta_cis_202507.csv", function (data) { data.sort(function (a, b) { return d3.ascending(ordenpartidos(a.partido), ordenpartidos(b.partido)); }); var arc1 = d3.arc() .innerRadius(radius - thickness) .outerRadius(radius); var arc2 = d3.arc() .innerRadius(radius / 1.5 - thickness) .outerRadius(radius / 1.5); var arc3 = d3.arc() .innerRadius(radius / 3 - thickness) .outerRadius(radius / 3); var pie1 = d3.pie() .value(function (d) { return d.encuestaactual; }) .sort(null) .startAngle(anglesRange * -1) .endAngle(anglesRange); var pie2 = d3.pie() .value(function (d) { return d.encuestaanterior; }) .sort(null) .startAngle(anglesRange * -1) .endAngle(anglesRange); var pie3 = d3.pie() .value(function (d) { return d.resultados2023; }) .sort(null) .startAngle(anglesRange * -1) .endAngle(anglesRange); var arcospath1 = g.append('g') .selectAll('path1') .data(pie1(data)) .enter() .append("g") .append('path') .attr('d', arc1) .attr("id", function (d, i) { return "partiesArc1_" + i; }) //Unique id for each slice .attr("class", "path1") .attr('fill', function (d) { return colorpartidos(d.data.partido); }) .each(function (d, i) { var primerArco = /(^.+?)L/; var arcoInvisible = primerArco.exec(d3.select(this).attr("d"))[1]; arcoInvisible = arcoInvisible.replace(/,/g, " "); g.append('g').append("path") .attr("class", "hiddenDonutArcs") .attr("id", "europeas_partiesArc1hidden_" + i) .attr("d", arcoInvisible) .style("fill", "none"); }) .on("mouseover", mouseover) .on("mousemove", mousemove) .on("mouseout", mouseout); var partidosarcos1 = g.append('g') .selectAll(".PartiesArc1") .data(data) .enter().append("text") .attr("class", "PartiesArc1") .style("font-size", totalWidth > 600 ? "16px" : "12px") .attr("dy", -10) //Move the text down .append("textPath") .attr("startOffset", "50%") .attr("fill", "black") .style("text-anchor", "middle") .attr("xlink:href", function (d, i) { return "#europeas_partiesArc1hidden_" + i; }) .text(function (d) { return d.encuestaactual > 2 ? (d.partido) == "Pod." ? "P." : (d.partido) == "SALF" ? "SAF" : d.partido : ""; }); //Append the month names to each slice var labelsarcos1 = g.append('g') .selectAll(".textArc1") .data(data) .enter().append("text") .attr("class", "textArc1") .style("letter-spacing", 1) .style("font-size", totalWidth > 600 ? "16px" : "11px") .attr("dy", thickness / 1.6) //Move the text down .append("textPath") .attr("startOffset", "50%") .style("pointer-events", "none") .style("font-weight", 700) .style("text-anchor", "middle").attr("xlink:href", function (d, i) { return "#europeas_partiesArc1hidden_" + i; }) .text(function (d) { return d.encuestaactual > 6 ? locale.format(".1f")(d.encuestaactual) + "%" : ""; }); var arcospath2 = g.append('g') .selectAll('path2') .data(pie2(data)) .enter() .append("g") .append('path') .attr('d', arc2) .attr("id", function (d, i) { return "partiesArc2_" + i; }) //Unique id for each slice .attr("class", "path2") .attr('fill', function (d) { return colorpartidos(d.data.partido); }) .each(function (d, i) { var primerArco = /(^.+?)L/; var arcoInvisible = primerArco.exec(d3.select(this).attr("d"))[1]; arcoInvisible = arcoInvisible.replace(/,/g, " "); g.append('g').append("path") .attr("class", "hiddenDonutArcs") .attr("id", "europeas_partiesArc2hidden_" + i) .attr("d", arcoInvisible) .style("fill", "none"); }) .on("mouseover", mouseover) .on("mousemove", mousemove) .on("mouseout", mouseout); var labelsarcos2 = g.append('g') .selectAll(".textArc2") .data(data) .enter().append("text") .attr("class", "textArc2") .style("letter-spacing", 1) .style("font-size", totalWidth > 600 ? "14px" : "11px") .attr("dy", thickness / 1.6) //Move the text down .append("textPath") .attr("startOffset", "50%") .style("pointer-events", "none") .style("text-anchor", "middle").attr("xlink:href", function (d, i) { return "#europeas_partiesArc2hidden_" + i; }) .text(function (d) { return d.encuestaanterior > 9 ? locale.format(".1f")(d.encuestaanterior) + "%" : ""; }); var arcospath3 = g.append('g') .selectAll('path3') .data(pie3(data)) .enter() .append("g") .append('path') .attr('d', arc3) .attr("id", function (d, i) { return "partiesArc3_" + i; }) //Unique id for each slice .attr("class", "path3") .attr('fill', function (d) { return colorpartidos(d.data.partido); }) .each(function (d, i) { var primerArco = /(^.+?)L/; var arcoInvisible = primerArco.exec(d3.select(this).attr("d"))[1]; arcoInvisible = arcoInvisible.replace(/,/g, " "); g.append('g').append("path") .attr("class", "hiddenDonutArcs") .attr("id", "europeas_partiesArc3hidden_" + i) .attr("d", arcoInvisible) .style("fill", "none"); }) .on("mouseover", mouseover) .on("mousemove", mousemove) .on("mouseout", mouseout); var labelsarcos3 = g.append('g') .selectAll(".textArc3") .data(data) .enter().append("text") .attr("class", "textArc3") .style("letter-spacing", 0) .style("font-size", totalWidth > 600 ? "12px" : "0px") .attr("dy", -thickness / 12) //Move the text down .append("textPath") .attr("startOffset", "50%") .style("pointer-events", "none") .style("text-anchor", "middle").attr("xlink:href", function (d, i) { return "#europeas_partiesArc3hidden_" + i; }) .style("fill", "black") .text(function (d) { return d.resultados2023 > 9 ? locale.format(".1f")(d.resultados2023) + "%" : ""; }); g.append('text') .attr("x", -radius) //Move the text from the start angle of the arc .attr("y", 18) //Move the text down .style("text-anchor", "start") .style("fill", "black") .style("font-size", totalWidth > 600 ? "16px" : "12px") .style("font-weight", 700) .text("CIS"); g.append('text') .attr("x", -radius / 1.5) //Move the text from the start angle of the arc .attr("y", 18) //Move the text down .style("text-anchor", "start") .style("fill", "black") .style("font-size", totalWidth > 600 ? "16px" : "12px") .text("CIS ant."); g.append('text') .attr("x", -radius / 3) //Move the text from the start angle of the arc .attr("y", 18) //Move the text down .style("text-anchor", "start") .style("fill", "black") .style("font-size", totalWidth > 600 ? "16px" : "12px") .text("Elec. 23J"); svg.append('line') .attr("x1", width / 2) .attr("x2", width / 2) .attr("y1", radius + thickness * 0.5) .attr("y2", 30) .attr("stroke", "#a5a5a5") .attr("stroke-width", 1) .attr("stroke-dasharray", "3,3") var tooltipWidth = totalWidth > 600 ? '200px' : '200px'; var tooltipPosition = totalWidth > 600 ? 'absolute' : 'absolute'; var tooltip = d3.select("body") .append("div") .attr("id", "tooltip-info") .style("position", tooltipPosition) .style("z-index", "10") .style("visibility", "hidden") .style("color", "black") .style("padding", "8px") .style("background-color", "white") .style("border-radius", "0px") .style("font-size", "12px") .style("font-family", "'Encode Sans'") .style("box-shadow", "0 2px 2px 0 #ccc") .style("border", "1px solid #ccc") .style("margin-left", "2px") .style("pointer-events", "none") .style("line-height", "1.5"); function mouseover(d) { d3.select(this.parentNode.appendChild(this)) // .style("fill-opacity", 1) .style('stroke', 'black') .style('stroke-width', '2px') hoverpartido = this.__data__.data.partido d3.selectAll(".path1") .attr('opacity', function (d) { return hoverpartido == d.data.partido ? 1 : 0.3; }) d3.selectAll(".path2") .attr('opacity', function (d) { return hoverpartido == d.data.partido ? 1 : 0.3; }) d3.selectAll(".path3") .attr('opacity', function (d) { return hoverpartido == d.data.partido ? 1 : 0.3; }) var partido = d.data.partido var encuestaactual = d.data.encuestaactual != "" ? locale.format(".1f")(d.data .encuestaactual) + "%" : "-"; var encuestaanterior = d.data.encuestaanterior != "" ? locale.format(".1f")(d.data .encuestaanterior) + "%" : "-"; var resultados2023 = d.data.resultados2023 != "" ? locale.format(".1f")(d.data .resultados2023) + "%" : "-"; tooltip.transition() .duration(0) .style("opacity", 1); tooltip.html( ' ' + partido + ' CISCIS ant.Elec. 23J ' + encuestaactual + '' + encuestaanterior + '' + resultados2023 + ' ' ); tooltip.style("visibility", "visible"); tooltip.style('width', tooltipWidth); } function mousemove(d) { if (totalWidth > 600) { if (d3.event.pageX > width / 1.5) { return tooltip.style("top", (d3.event.pageY - 150) + "px").style("left", (d3.event .pageX - 200) + "px"); } return tooltip.style("top", (d3.event.pageY - 150) + "px").style("left", (d3.event .pageX - 10) + "px"); } else { return tooltip.style("top", (document.getElementById( "arco-encuesta-cis").getBoundingClientRect().top) + window.scrollY + 200 + "px").style("left", "20%"); } } function mouseout(d) { d3.selectAll(".path1") .attr('opacity', function (d) { return 1; }) .style('stroke', 'black') .style('stroke-width', '0px') d3.selectAll(".path2") .attr('opacity', function (d) { return 1; }) .style('stroke', 'black') .style('stroke-width', '0px') d3.selectAll(".path3") .attr('opacity', function (d) { return 1; }) .style('stroke', 'black') .style('stroke-width', '0px') tooltip.transition() .duration(20) .style("opacity", 0); var $tooltip = $("#tooltip"); $tooltip.empty(); } }) })(); El barómetro del mes de julio, el último del curso político, llega después de que el Tribunal Supremo enviase a prisión al secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, acusado de ser el cabecilla de la trama que supuestamente habría obtenido mordidas a cambio de adjudicaciones junto con José Luis Ábalos y Koldo García. Los datos recogidos en ese barómetro señalan que el PSOE se deja 7,3 puntos en estimación de voto en un solo mes, una caída nunca antes registrada en la legislatura. El encarcelamiento de Cerdán asesta un duro golpe a las expectativas electorales de los socialistas, que estan muy lejos de sus mejores datos y cuatro puntos por debajo de los resultados del 23J. Ahora mismo se quedarían en un 27% de los votos. El PP por su parte, no aprovecha esa caída, según el CIS. Los populares se quedan prácticamente empatados con los socialistas pero por la caída de estos últimos, porque los de Feijóo pierden ocho décimas respecto al mes pasado. Ahora obtendrían un 26,5% de los votos, lejos del 33,1% de las elecciones generales. Ese medio punto, que entra dentro del margen de error probable del sondeo, hace que ambos partidos se encuentren en un empate técnico. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Sumar, por su parte, experimenta una ligera subida de ocho décimas para quedarse en un 7,8% de estimación de voto, muy lejos aún de sus mejores datos. Podemos, por su parte, sube dos décimas hasta alcanzar un 4,4%. Ya por debajo, el CIS estima que ERC alcanzaría el 2,1%, el partido de Alvise Pérez un 1,7%, Junts un punto, Bildu un 0,9 y el PNV un 0,8. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); El partido de extrema derecha que dirige Abascal retiene al 79,2% y ve como algunos de sus electores se marchan al PP, pero saca un 21,3% de gente de la abstención. Sumar solo retiene al 45,4% y ve como casi un tercio de sus antiguos votantes se van ahora a Podemos. Sánchez empata con Díaz En cuanto a la valoración de líderes, esta también se va afectada por el caso Cerdán. Pedro Sánchez cae al 3,99 y se queda prácticamente empatado con Yolanda Díaz, que obtiene un 3,97 de nota, la misma que el mes pasado. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Alberto Núñez Feijóo sí rentabiliza aquí el escándalo de corrupción y sube del 3,51 al 3,83. Y Santiago Abascal, el peor valorado y siempre con muy malos datos en este apartado, pasa del 2,70 al 3,15.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

5 Big EV Takeaways From Trump’s ‘One Big Beautiful Bill’

The new US legislation isn’t great for electric vehicles. But experts have advice for how the EV-curious buyer might navigate this tricky moment—and there’s even some good news to be found.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Voces migrantes tras los disturbios en Torre Pacheco: "No se nos puede meter a todos en el mismo saco"

La confusión reina sobre la brutal agresión a un vecino de 68 años en esta localidad murciana, que no ha sido solo un hecho criminal, sino que Vox y Desokupa lo han convertido en un arma política contra la inmigración para exacerbar un clima de odio e intolerancia La Policía investiga en Torre Pacheco una agresión grupal que la ultraderecha utiliza para difundir consignas xenófobas Mientras la víctima, de 68 años, se recupera de los golpes, y con la investigación de la Guardia Civil aún en curso, Vox y colectivos como Desokupa ceban una bomba que podría estallar en cualquier momento y cuya onda expansiva, en un municipio con un porcentaje de población migrante que supera el 30% –y donde la convivencia es, en general, buena– es imprevisible. Pese a la confusión y la falta de datos contrastados que reina sobre lo sucedido, la maquinaria mediática de la extrema derecha –y sus amplificadores en las redes sociales– ya ha dictado sentencia y construido un relato donde la nacionalidad de los agresores importa más que la violencia misma. “Iremos allí y jugaremos a cazar anchoas” En una grabación subida al canal en YouTube de ‘Se acabó la fiesta’, el partido político del eurodiputado Alvise Pérez, el propietario de Desokupa, Daniel Esteve, asegura que su empresa ya ha localizado “a los menas (acrónimo de menores extranjeros no acompañados) de Torre Pacheco”. “Policía de la zona me ha facilitado información sobre el paradero de los agresores. Los tengo ubicados, qué caprichoso es el destino, que me los entrega en un edificio okupado”, asegura en un video de algo más de cinco minutos de duración, en el que también comparte un mensaje de audio de una supuesta vecina de la localidad que afirma que la agresión obedece a un juego que consiste en “a ver quien le pega la paliza más fuerte a una persona mayor”. Esteve asegura que anunciará su presencia en la localidad murciana “cuando yo ya lleve 24 horas allí con toda mi gente”, para evitar que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ponga “protección” a los que él ha identificado como los agresores. “Mi juego se llama ‘voy a cazar anchoas’”, amenaza. No es el único movimiento que aprovecha para pescar en ese caladero. El presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, anima a sus simpatizantes a acudir a Torre Pacheco “en repulsa por el terror sembrado por bandas de magrebíes en el municipio”, al tiempo que ha reposteado en la red social X la imagen, nombres y números de identificación de cinco jóvenes de entre 24 y 28 años, de rasgos árabes, que asocia con la agresión y que conducirían, según el pasquín difundido al más puro estilo “se busca”, un Audi A4 y un Porsche cayenne. Así, la execrable agresión, que podría haber sido el punto de inflexión para unir a los vecinos en una condena compartida de cualquier forma de violencia, está siendo instrumentalizada para señalar identidades sin fundamento policial alguno –la Delegación del Gobierno ni siquiera ha confirmado aún la nacionalidad de los agresores– y, de paso, erosionar la convivencia que ha tejido Torre Pacheco, no sin dificultades, durante años. Torre Pacheco: el reto de convivir en un municipio plural En Torre Pacheco, en el corazón agrícola de la Región de Murcia, la demanda de mano de obra en el sector primario ha sido un factor clave en el aumento de la población extranjera, especialmente la de origen marroquí, aunque entre sus algo más de 41.000 vecinos y vecinas los hay de otras 95 nacionalidades. Este mosaico cultural ha dado forma a un municipio con tiendas, cafés y espacios públicos compartidos que reflejan un cruce de costumbres y tradiciones. El gran riesgo para Torre Pacheco no es la diversidad en sí. De hecho, los migrantes sostienen el motor económico de la comarca trabajando en la agricultura intensiva, a menudo en condiciones precarias. Y la mayoría silenciosa del municipio, consciente de que la pluralidad es ya parte irrevocable de su identidad, también la ha normalizado y sigue apostando por la convivencia. Sin embargo, vecinos entrevistados por esta redacción sí apuntan a un incremento en los últimos meses de actos incívicos –cuando no directamente delictivos– cuya autoría se atribuye a jóvenes de origen magrebí. Para Aymen, de 19 años, español de padres marroquíes y que oposita para convertirse en guardia civil, no se trata de una situación generalizada. “La mayoría de jóvenes musulmanes nos hemos integrado perfectamente en el país de acogida de nuestros padres, hemos nacido aquí, llevamos vidas normales y no creemos en la violencia”, asegura. “Lo que le han hecho a este señor mayor es terrible, pero no debe utilizarse para enfrentar a unos vecinos con otros”, añade. Yolin, de origen sudamericano y afincada en el municipio desde hace veinte años, coincide en que “no se nos puede meter a todos los inmigrantes en el mismo saco”. “La gran mayoría hemos venido a trabajar para ganarnos la vida y somos buena gente”. Por eso, teme que las campañas del miedo y el odio fundamentado en motivos raciales hagan “que paguemos justos por pecadores”. Lo explica sentada tras un limón granizado en una pequeña y céntrica heladería donde, en mesas contiguas, hacen lo propio Rosario, una pachequera “de toda la vida” o Fatoumata, que nació en Guinea. Enseguida se abre un pequeño debate en el que todas están de acuerdo en que “buenos y malos hay en todas partes”. El dedo en la llaga lo pone María Elena, una joven paraguaya de nacimiento que trabaja como camarera en un bar de la localidad, cuando asegura que ahora tiene miedo de volver sola a casa. “Últimamente hay muchos jóvenes –ella asegura que marroquíes– que generan conflictos y peleas. Actúan como si estuvieran llenos de rabia”. Hijos del desarraigo Ahmed es parte de esa segunda generación de hijos de inmigrantes marroquíes que ya nacieron en territorio español. La agresión cometida en Torre Pacheco le parece “totalmente condenable”, pero cree que no es útil hacer lecturas simplistas sino poner el foco en el origen de estos comportamientos violentos como único modo eficaz de atajarlos. Él conoce en carne propia los efectos del desarraigo, no sentirse de aquí ni tampoco del país de sus ancestros. “Sé lo que es que en Marruecos te miren raro porque hablas árabe con acento español, y que en España se refieran despectivamente a ti como ‘moro’”. Asegura que él se siente pachequero “aunque haya quien no quiera aceptarlo”. “Para mí, España también es mi país. Es donde nací, donde tengo todos los recuerdos de mi infancia, donde he estudiado, donde vivo y donde cotizo”, defiende. Para Ahmed, el problema de los comportamientos violentos de algunos jóvenes hijos de inmigrantes está directamente relacionado con la marginalidad. “Hay que pensar que los padres y madres de muchos de estos chavales se pasan el día entero trabajando en el campo, así que ellos han sido educados en la ley de la calle, donde para hacerte fuerte tienes que ser ‘el puto amo’”, explica. Eso y el consumo masivo de contenido procedente de las redes sociales son un cóctel explosivo. “Sus referentes son youtubers, raperos, gente que ha conseguido fama y dinero de manera fácil y con quince o dieciséis años piensan que ese es el camino”, prosigue. “No entienden que deportistas de élite como Karim Benzema, Nico Williams o Lamine Yamal sale uno entre un millón y creen tener ese sueño al alcance de la mano. Son edades críticas en adolescentes especialmente vulnerables”, asegura. Ahmed cree que sin una atención y apoyo familiar e institucional adecuados es fácil “salirse del camino”. De orígenes humildes, sus padres también pasaban mucho tiempo fuera “para que pudiéramos comer”, pero tuvo la fortuna de ser el menor de la familia y que sus hermanos mayores se ocuparan de que tuviera “los pies en el suelo”. Por ello, apartó las fantasías de su cabeza y optó por estudiar, mientras el colectivo al que pertenece sufre una alta tasa de abandono escolar temprano. Para Ahmed, el derecho de los padres y madres a implicarse en la educación de sus hijos es fundamental, pero “difícilmente puede ejercerse si te vas al campo a las seis de la mañana y vuelves, reventado, cuando ya es de noche. Así, ¿cómo pretenden que vayan a las reuniones de los institutos o a hablar con los tutores de sus hijos?”. El sistema de valores también está fallando dentro de las estructuras sobre las que se organizan sus propias comunidades. “Soy crítico con el papel de los imanes, que tendría que ser fundamental para educar en la ciudadanía”, comenta. “En Torre Pacheco hay tres mezquitas y, en todas, los sermones se realizan en árabe clásico, que ni siquiera entienden los más mayores, que son analfabetos en su mayoría”. Así que “los jóvenes se han desconectado de su religión y han perdido el respeto por los imanes, porque estos tampoco se preocupan por la población adolescente”, se lamenta. Sobreponerse al racismo y la xenofobia A la ausencia de figuras de autoridad y el desarraigo se suman experiencias cotidianas de discriminación, precariedad o rechazo que alimentan un sentimiento de exclusión que puede transformarse fácilmente en la rabia que María Elena observa en los ojos de los chavales con los que se cruza cuando vuelve de madrugada a casa. “Cuando el horizonte vital se percibe limitado, sin perspectivas claras de futuro, la violencia emerge a veces como un modo torcido de afirmarse, de reclamar un espacio o la identidad que la sociedad les está negando”, asegura Ahmed. Un fenómeno complejo, donde el abandono institucional y el estigma social funcionan como engranajes silenciosos que acaban empujando a algunos hacia la marginalidad y el resentimiento. “La inmigración es buena para lo que interesa, para limpiar casas y cuidar de ancianos por cuatro euros y sin seguros sociales, para que los empresarios agrícolas tengan mano de obra barata y sumisa o para ganar ligas de fútbol o medallas olímpicas. Fuera de ahí, lo que enfrentan la mayoría de estos chavales son mensajes que les hacen autopercibirse como indeseables”, argumenta. Para Ahmed, episodios como el vivido en Torre Pacheco deben abordarse “desde el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y haciendo que el peso de la ley caiga sobre quienes delinquen”, pero sobre todo, con más y mejor educación y más mediación sociocultural. “La solución a la violencia no es más violencia”, asegura mientras teme que las estrategias interesadas en poner “a unos contra otros” termine teniendo dramáticas consecuencias en Torre Pacheco. En unas horas, el alcalde del municipio Pedro Ángel Roca (PP), tal y como se refleja en la web municipal, ha convocado a la ciudadanía en la plaza del Ayuntamiento a una concentración bajo el lema ‘Torre Pacheco, libre de violencia, libre de delincuencia’. Desde la Delegación del Gobierno, aseguran no haber recibido solicitudes para la realización de manifestación ni concentración alguna, ni la prevista para esta tarde organizada por el consistorio, ni el llamamiento público que ha hecho Antelo para este sábado. A ambas iniciativas se les atribuye una intención pacífica. No así a la impulsada por la organización de extrema derecha 'Deport Them Now', que a través de canales de Telegram está invitando a participar en “una cacería” los días 15, 16 y 17 de julio, con la promesa de dar con los agresores y “hacer que se reúnan con Alá”. Para evitar el estallido de un conflicto social, desde Podemos en la Región de Murcia ya han pedido a la Delegación del Gobierno que prohíba la realización de cualquier concentración violenta “para proteger la seguridad y la convivencia de todos los pachequeros”. La diputada de la formación morada, María Marín, ha trasladado toda su solidaridad a la víctima de la agresión y a su familia, y ha exigido que se aplique el máximo castigo a los culpables “vengan de donde vengan”. Al tiempo, ha condenado la manipulación de la ultraderecha sobre el suceso, que de nuevo “salen como buitres cada vez que sucede una desgracia”.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Tornado Cash Made Crypto Anonymous. Now One of Its Creators Faces Trial

Roman Storm, one of the developers of crypto-anonymizing tool Tornado Cash, will stand trial in New York starting July 14. His supporters claim the freedom to develop software is under threat.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Alvise reconoce en el Supremo que cobró 100.000 euros en efectivo pero niega que lo usara para financiar su partido

El líder de 'Se Acabó La Fiesta' afirma que ha usado la mitad de ese dinero para gastos personales y que, tal y como reveló elDiario.es, recibió las cantidades en un maletín negro en fajos de 10.000 euros cada uno, mientras que el empresario Álvaro Romillo asegura que le dio el dinero "para el uso de la campaña" La Policía acusa a Alvise de financiarse con otros 10.000 euros de un inversor inmobiliario en las europeas Tal y como reveló elDiario.es, el hoy eurodiputado y el empresario Álvaro Romillo, apodado como 'CryptoSpain' y al frente del fallido Madeira Invest Club, hablaron durante meses buscando colaborar en actos públicos y de cara a la irrupción de 'Se Acabó La Fiesta' en el Parlamento Europeo. Conversaciones en las que Alvise llegó a comprometerse a legislar a favor de las criptomonedas si era “llave de gobierno” entre PP y Vox en un futuro. Pocos días antes de las elecciones europeas de 2024 Alvise acudió a una de las empresas de Romillo a recoger 100.000 euros en efectivo. Ante el juez, ha dicho textualmente que “no hubo financiación ilegal” de su candidatura. Fuentes del caso explican a elDiario.es que ha asegurado que pagó sus gastos de campaña “antes siquiera” de que Romillo le hiciera llegar el dinero en fajos de billetes en un maletín. Su campaña, ha dicho, se basó en “una furgoneta, un megáfono de pilas grandes y camisetas y papeletas” y no gastó más de 30.000 euros. El agitador de extrema derecha, con casi 700.000 seguidores en su canal y con un grupo de tres eurodiputados en descomposición en Bruselas, se ha visto en apuros cuando el juez le ha pedido que explique con más detalle en qué se gastó los 100.000 euros que le entregó Romillo. Alvise ha explicado que dejó el dinero en su “casa” y que, posteriormente, se ha gastado la mitad, estando la segunda mitad de ese dinero en un lugar “seguro” pero no en su domicilio. Alvise ha explicado que, por ejemplo, ha invertido ese dinero en comer o estar con simpatizantes de su candidatura, a lo que el juez ha repreguntado si eso no se puede considerar como una actividad de su partido. Hasta la fecha, el líder de SALF ha reconocido que cogió ese dinero sin dar explicaciones a Hacienda y asegurando que fue “como autónomo” y “sin factura”. Sus versiones han ido variando hasta asentarse en que era el pago por aparecer en un acto organizado por el fallido club de inversiones de Romillo en el Hipódromo de la Zarzuela, algo que el propio empresario niega. Álvaro Romillo, en su declaración y tal y como ha explicado al salida, ha comparecido en dirección opuesta: le pidió el dinero para financiar su campaña y por eso se lo dio. “En todas las conversaciones son para el uso de la campaña, en todas las conversaciones son para el uso de la campaña, no es de ningún evento ni de ningún pago”, ha dicho. “Él quiso poner un testaferro”, ha añadido. La contraprestación, ha explicado, era “hacer promoción del Sentinel” pero como “no la llegó a hacer” cambió a “cualquier otro servicio relacionado con su futuro puesto de poder, no quedó definido”. “A nosotros la política nos da igual, nosotros queríamos ganar dinero”, ha zanjado al explicar que el futuro político de Alvise le resultaba indiferente. Algo que el agitador, una vez fuera del juzgado, ha interpretado como que Romillo ha reconocido que nunca financió ilegalmente su candidatura europea. El letrado de Alvise le ha preguntado ante el juez si sabe en qué se gastó el dinero: “No. A mi me dijo en qué se lo iba a gastar”. Culpa a una empresa de no presentar sus cuentas “¿Ha presentado usted sus cuentas al Tribunal de Cuentas?”, ha preguntado directamente el magistrado Julián Sánchez-Melgar a Alvise. La respuesta de Alvise Pérez ha sido apuntar a la empresa a la que afirma que contrató para que “las entradas y salidas de dinero estuvieran computadas y presentadas al Tribunal de Cuentas”. Asegura que llamó a esa empresa en cuanto leyó que se le acusaba de no presentar las cuentas ante este organismo y que está “subsanando” esos problemas. El último informe del Tribunal de Cuentas sobre las elecciones europeas es claro al respecto: “La agrupación de electores ”Se Acabó la Fiesta“ (SALF) no ha presentado la contabilidad electoral”. Propone, incluso, la “no adjudicación de las subvenciones electorales que correspondan a la agrupación de electores al no haber presentado la contabilidad electoral”. Un informe de la Policía Nacional aportado recientemente a la causa ha abierto nuevas incógnitas sobre la financiación de los primeros pasos de 'Se Acabó La Fiesta' tras revelar que un inversor inmobiliario, Mariano Schoendorff, hizo llegar en total algo más de 10.000 euros al partido. Por un lado haciéndose cargo con una de sus empresas de una factura de 3.500 euros de la formación y, por otro, haciendo pagos que entre todos sumaban 7.000 euros más. Este viernes el juez no le ha preguntado por este informe.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Alberto Rodríguez, los Moriarti y José Luis Guerín competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián

La lista, que se completa con varias películas y series fuera de concurso, todavía prevé incluir alguna nueva película, pero de momento no incluye a ninguna directora Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool De momento son tres películas españolas las que competirán por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Los tigres, de Alberto Rodríguez; Maspalomas, de Aitor Arregi y José Mari Goenaga —conocidos como los Moriarti— e Historias del buen valle, el esperado regreso de José Luis Guerín tras diez años sin dirigir un largometraje (y producido por Jonás Trueba) son las primeras confirmaciones de una lista que no tienen ninguna directora. O al menos de momento. José Luis Rebordinos explicó que esta es una selección a la que se puede incluir próximamente algún nuevo título. Respecto a la falta de mujeres, el director del festival José Luis Rebordinos ha dicho posteriormente a la prensa que espera que la cuarta película que entre sea dirigida por una mujer, y que a nivel general, si miras todas las secciones, las hay. “Nos encantaría que hubiera en competición una mujer. Sin lugar a dudas. Este año, de momento, estas son las tres que más nos ha gustado”, ha declarado. Tanto Alberto Rodríguez como Arregi y Goenaga son habituales del Zinemaldia. El primero compitió con La isla mínima y El hombre de las mil caras, y este año compite por la Concha con Los Tigres, filme protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, como dos hermanos y el mundo de los buzos industriales como telón de fondo. Rodríguez hará doblete esta edición, ya que también en la Sección Oficial fuera de concurso se podrá ver su adaptación en formato serie de Anatomía de un instante, el libro de Javier Cercas sobre el golpe de estado del 81, y que se podrá ver en los próximos meses en Movistar Plus+. Garaño y Arregi saben de sobra lo que es estar en el Festival de San Sebastián, como vascos y como cineastas, ya que son los responsables de varios títulos que han competido allí, como Handia o La trinchera infinita. Arregi dirigió el año pasado Marco, en aquella ocasión con el otro vértice de los Moriarti, Jon Garaño y que estuvo dentro de la sección Perlak. La sorpresa del anuncio fue el regreso de José Luis Guerín, una película que pocos tenían en el radar y que supone la vuelta al largometraje de un cineasta fundamental del cine español de las últimas décadas gracias a obras como Tren de sombras o En construcción. Un filme que, además, cuenta con Jonás Trueba y su compañía Los ilusos en la producción. Además de estas tres películas hay otra serie de títulos que se presentarán fuera de concurso. Entre ellos otro regreso, el de Agustín Díaz Yanes con Un fantasma en la batalla, la historia de la mujer infiltrada en ETA que el año pasado se contó en La infiltrada y que en esta nueva mirada tiene el rostro de Susana Abaitua y a Juan Antonio Bayona en la producción y Netflix detrás del proyecto. Karmele, la adaptación de Asier Altuna de la novela La hora de despertarnos juntos de, Kirmen Irube. Una historia de activismo en la Euskadi de la posguerra civil y el franquismo con Jone Laspiur, Eneko Sagardoy y Nagore Aramburu como protagonistas. También el esperado documental sobre Antonio Flores, Flores para Antonio, en donde su hija Alba bucea en su figura y que codirige Isaki Lacuesta. Como viene siendo habitual, varias series se presentarán fuera de concurso dentro de la Sección Oficial. Además de Anatomía de un instante este año se verá La suerte, la comedia de Disney+, y dirigida por Paco Plaza sobre la relación entre un torero (Óscar Jaenada) y un taxista que cree que le da suerte (Ricardo Gómez), y la serie vasca Bocas de cielo / Zeru Ahoak. También habrá dos producciones españoles en el recinto más grande del Zinemaldia, el Velódromo, donde se proyectará Rondallas, de Daniel Sánchez Arévalo y el documental que Movistar Plus+ ha dirigido sobre el músico Leiva. Yo nunca he vivido un cine español de este nivel y de esta variedad, y yo creo que va a continuar José Luis Rebordinos — Director del Festival de San Sebastián El resto de secciones del Zinemaldia también contarán con cine español. En New Directors habrá dos películas, La lucha, de José Ayalón, y Aro Berria, de Irati Gorostidi. Dentro de las perlas de otros festivales se podrá ver Ciudad sin sueño, el filme sobre la Cañada Real dirigido por Guillermo Galoe y que recibió el premio al mejor guion en la Semana de la Crítica de Cannes; y en Zabaltegi/Tabakalera, la sección más libre del certamen, como la describió Rebordinos, se integrarán Una pelicula de miedo, Sergio Oksman; el documental sobre Iván Zulueta El ultimo arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, y la coproducción con Alemania, The good sister. En Made in Spain se podrá ver la nueva película de Fernando Colomo, Las delicias del jardín; y en Horizontes Latinos dos coproducciones: el Oso de Plata de la pasada Berlinale, El mensaje, dirigida por Iván Fund; y La misteriosa mirada del flamenco, dirigida por Diego Céspedes y ganadora en la sección Una cierta mirada de Cannes. Una selección que, para Rebordinos muestra el gran momento del cine español. “Yo nunca he vivido un cine español de este nivel y de esta variedad”, aseguraba y enumeraba todas las películas que ha habido en festivales internacionales este año. “Yo esto no lo he vivido, y yo creo que va a continuar. Yo creo que esto es fruto primero de una industria cada vez más inteligente, cada vez con más capacidad para hacer lobby. Porque para ir a Cannes no vale con una buena película, hay que saber moverlal. Luego desde las instituciones hay un apoyo claro al cine español, fuera de España empezamos a estar de moda”, añadía y decía algunos de los nombres que pueden estar el año que viene en Cannes, como Almodóvar, Sorogoyen, Albery Serra o Los Javis para demostrar que lo de este año no es fruto del azar.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El regreso de 'Superman', de Leire Martínez, y otros planes culturales para enfrentarse al calor veraniego

James Gunn triunfa con su nueva versión del superhéroe más mítico. Una película estupenda para huir de la ola de calor horrible Un apagón durante el concierto de Gracie Abrams y fallos técnicos en el de Iggy Pop lastran la primera jornada del Mad Cool Lo decía hace poco Belén Funes cuando la entrevistamos por su excelente película Los Tortuga. Ella, hija de una madre que trabajaba en una fábrica de pantalones y de un padre de clase obrera, ¿cómo iba a plantearse que quería ser cineasta? El derecho a la cultura la convierte en más democrática, por supuesto, pero además rompe un círculo vicioso que hace que siempre nos cuenten las historias los mismos. Queremos miradas que no solemos ver. Voces que no solemos escuchar. Yo pienso muchas veces si hoy estaría trabajando escribiendo de cine si hubiera nacido en un sitio donde mi acceso a la cultura y a las películas hubiera sido prácticamente nulo. Tuve la suerte —para muchas cosas— de nacer en Valladolid, con salas de cine en el centro y una Seminci que servía de educación cinéfila para muchos chavales que, como yo, empezaban a buscar otro tipo de autores que no estaban en las pantallas más comerciales. Pero, ¿y si hubiera nacido en un pueblo de la España vaciada? El Plan se ha presentado tras un proceso de escucha y ahora empieza a concretarse. 146 medidas y 79 millones de euros de presupuesto y dos fechas fijadas: 2027 y 2030. Y ahí surgen las grandes dudas: ¿será capaz Cultura de implementarlo antes de que acabe la legislatura?, ¿conseguirá el presupuesto necesario? Y poniéndonos en el mejor de los casos y que lo consigan, ¿los siguientes que vengan tendrán tan claro que la Cultura es un derecho y no un privilegio? Escuchando lo que mucha gente de la derecha piensa de las ayudas al sector cultural —y al cine en particular— da miedo pensar en qué pueden hacer con este plan. Ojalá sea, como se pretende, algo transversal que aguante en el tiempo y que haga que muchas de las películas que recomendamos esta semana lleguen a todas las provincias para que todo el mundo pueda desafiar al calor con las mismas oportunidades culturales. Tres canciones, por Francisco Gámiz Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores. 'Tres Deseos', de Leire Martínez. Tras su salida de La Oreja de Van Gogh, Leire Martínez no ha dejado de acaparar titulares, ya sea por sus entrevistas o por su próximo proyecto, que se torna interesantísimo gracias a sus dos adelantos publicados hasta ahora. Si bien Mi nombre era una canción dedicada a sus excompañeros de grupo, donde las indirectas acaparaban toda la letra, este nuevo single recuerda a sus mejores momentos en La Oreja de Van Gogh. Es como si Leire Martínez hubiera conseguido recuperar ese sonido que tanto se ha esforzado por conseguir su antiguo grupo en sus últimos proyectos. El resultado es flamante y el deseo parece estar más que concedido. Escúchala en Spotify. 'Part of My Childhood Dies', de Adrie. Uno de mis grandes descubrimientos de la semana es este tema de Adrie, una artista española y mexicana que vive en Estados Unidos y que es prácticamente desconocida en la escena musical. Con una letra emotiva que nada tiene que ver con su divertida producción, Adrie canta a esas personas que se van tras haber cambiado tu vida por el camino. “Parte de mi infancia muere cada vez que pierdo a alguien que me importa”, confiesa la compositora en el atractivo estribillo de la canción. El sonido esconde algo tan especial que hace que no quieras dejar de escucharlo en bucle. Escúchala en Spotify. 'Coming of Age', de Cassandra Coleman. Nacida en Tennessee, esta es otra artista emergente que merece la pena descubrir. Tan emergente que acaba de publicar su primera canción, que apenas acumula 90.000 escuchas en Spotify pero que ya parece demostrar su potencial de cara al futuro. La cantante apuesta fuerte, pues ha logrado contar con Jack Antonoff en la producción, uno de los músicos más aclamados del momento que se ha adjudicado los mayores hits en lo que llevamos de década. Este tema folk-pop, que va creciendo a lo largo de la canción hasta explotar hacia el final, es un homenaje al crecimiento, que irremediablemente se alcanza cerrando etapas del pasado. Escúchala en Spotify. Tres libros, por Francisco Gámiz 'Apuntes para John' de Joan Didion (Random House). Joan Didion, el icono que convirtió su duelo en una obra maestra del ensayo, regresa a librerías cuatro años después de su muerte con una obra inédita que merece la pena analizar a fondo. Descubierto tras el fallecimiento de la autora estadounidense en un mueble archivador junto a su escritorio, este libro es un diario en el que Didion describe las sesiones con su psiquiatra y los apuntes que recoge están dirigidos a su esposo, John Gregory Dunne. Se trata de toda una reliquia para los amantes de la literatura que se publica este 10 de julio en librerías en un lanzamiento simultáneo en España y Estados Unidos. 'Los nazis sabían mi nombre' de Magda Hellinger, Maya Lee y David Brewster (Aguilar). La hazaña de quienes sobrevivieron a la tragedia de Auschwitz continúa siendo un tema recurrente en la literatura: mirar atrás a través de las historias nos permite conocer mejor los errores que se cometieron en el pasado. Esta obra se sumerge en la experiencia de Magda Hellinger, procedente de Eslovaquia, que fue deportada al campo de concentración de Auschwitz junto con casi mil mujeres más en el que sería uno de los primeros arribos de mujeres judías al terrible campo nazi. Sus memorias, ya en librerías. 'Hasta aquí todo va bien' de Estela Sanchis (Candaya). El debut literario de esta escritora valenciana se torna en una reflexión sobre la pulsión de violencia y la crueldad, sobre los vínculos enfermos de dependencia y los límites de la intimidad, así como sobre la ficción y la manipulación. La trama presenta a una joven que visita una residencia artística para inspirarse; sin embargo, al tiempo que va haciéndose hueco en el lugar, la joven se va acercando a los abismos de su interior y a los de los otros, tratando de encontrar en el arte un modo legítimo de transgresión para tensionar las fronteras de la ética, del cuerpo y de las relaciones. Ya en librerías. Tres películas, por Javier Zurro 'Superman'. No he podido ver todavía el Superman que ha hecho James Gunn y que pretende revitalizar el universo DC en cines, pero me fío de Gunn y me fío de la crítica de Alberto Corona, que ha caído rendida a esta versión que dice que es tan divertida como política. Ojala más cineastas que cuiden tanto sus taquillazos como siempre lo ha hecho Gunn, que nunca decepciona. 'Köln 75'. No conocía la historia de Vera Brandes ni sabía de la existencia del pianista Keith Jarrett, así que me lo he pasado muy bien viendo los entresijos de una actuación mítica en un filme que además refleja las luchas sociales de la época y que tiene a John Magaro como uno de los protas. Es uno de los actores que más me gusta en estos momentos y encima he podido hablar con él. 'Tres amigas'. Normalmente no conecto mucho con el cine de Emmanuel Mouret, pero en esta ocasión sí que me divierto con las traiciones, mentiras y enredos de estas amigas. A Mouret le han definido como el Woody Allen francés, y cuando veáis esta película lo entenderéis perfectamente. Tres planes para el finde, por Laura García Higueras Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Empezó el pasado 4 de julio y se extenderá hasta el 31 de agosto, por lo que esta es una cita a apuntar de aquí a final de verano; periodo de tiempo en el que se van a representar hasta 150 funciones. Este finde se podrá ver en el Teatro Romano Alejandro y el Eunuco persa, con la que su director, Pedro Penco, pretende desnudar al rey macedonio para ofrecer su lado más dulce, amoroso, íntimo y vulnerable. Ifigenia de Silvia Zarco, Edipo rey de Sófocles, Cleopatra enamorada, el musical de Florián Recio y Electra de Eduardo Galán a partir de textos de Eurípides y Sófocles son otras de las obras que se verán. Ou Yeah! Festival (Ourense). Este finde arranca la primera edición de este festival que se extenderá hasta el próximo 11 de octubre, y cuyas primeras actuaciones correrán a cargo de la banda de folk-rock escocesa The Waterboys y Morgan; junto a los gallegos Escuchando Elefantes y Tesouro. En las próximas semanas pasarán por su escenario otras formaciones como La Guardia, Sés, Jethro Tull y Habitación Vudú. Zimmer, Williams y 100 años de cine (Madrid). Para los y las amantes de las bandas sonoras, este domingo hay una cita imprescindible en el Teatro Real de Madrid. La Royal Film Concert Orchestra va a recorrer la historia del cine a través de algunas de las composiciones más emblemáticas de los maestros John Williams y Hans Zimmer. Star Wars, Parque Jurásico, Tiburón, Harry Potter, Piratas del Caribe, Origen, Gladiator y El Rey León son solo una parte de los títulos en los que imprimieron sus melodías inolvidables. Tres exposiciones, por Jordi Sabaté Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño'. El Disseny Hub Barcelona (antes Museu del Disseny) recoge hasta el 16 de noviembre esta muestra que refleja el sorprendente florecimiento del diseño industrial y gráfico chileno al calor de los proyectos del gobierno socialista de Allande para cambiar el país tanto en el plano social como en el cultural, el económico, el educacional o el sanitario. Se trata de una exposición de 250 piezas que van desde los carteles de las distintas campañas que lanzaba el gobierno –y que se pegaban en los muros con cola–, hasta las carátulas de los discos que financiaba la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile, pasando por objetos como muebles, un tocadiscos o una calculadora. 'Fabular paisajes'. Manuel Borja-Villel es tal vez el nombre de más peso en la museística española. Antes director del Centro de Arte Reina Sofía y actualmente súper asesor de la Generalitat de Catalunya, este castellonense es el ariete en nuestro país de la revisión en clave queer y decolonial de las grandes colecciones de los museos del Estado. La muestra que acaba de presentar no decepciona; es una propuesta que va desde un eje central del arte clásico que debe ser contestado, hasta las periferias del espacio expositivo, donde el museólogo reparte las contestaciones a las obras clásicas en forma de obras de artistas contemporáneos. En total 40 propuestas en clave de contextualización, decolonización y cuestionamiento de lo binario como forma de entender la identidad. 'Isidoro Valcárcel Medina. El movimiento de la idea'. El Institut d'Art Modern Valencià (IVAM) acoge hasta el 14 de septiembre la exposición sobre la obra más reciente del artista murciano Isidoro Valcárcel Medina, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007 y Premio Velázquez en 2015. La muestra recopila una serie inédita de 40 dibujos en los que las imágenes se duplican, se superponen y se contraponen, complementadas por breves textos del artista que, con ironía, señala el límite entre su intención y la interpretación del espectador. Con ellos, el artista investiga la ambigüedad perceptiva y la multiplicidad interpretativa como ejes centrales de su propuesta. Las recomendaciones de Librotea Esta semana en Librotea ha habido recomendaciones de nombres tan populares como Rodrigo Cortés, se ha celebrado el aniversario de la editorial Salamandra y hasta se han recomendado novelas para los que ansían un amor de verano. Libros para asomarse a la luz y a la oscuridad, recomendados por Glòria de Castro Novelas apasionantes para celebrar este verano el aniversario de Salamandra Rodrigo Cortés y los libros que crean su propio mundo Libros apasionados para vivir grandes amores de verano Pequeños libros que abren grandes puertas, recomendados por Mariona Fernández ¡Hasta la semana que viene!

Simplify →
Der Spiegel InternationalJul 11, 2025

Skeletons Emerging from the Closet: Deutsche Bank CEO Sewing Facing Questions as Lawsuits Loom

Christian Sewing has steered Deutsche Bank back onto the right track and restored its reputation. But now, a scandal from the financial crisis is returning to haunt him.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Muere Vicente Bartual, mítico presentador de 'Bikini Club' y referente de la música bakalao

El locutor se convirtió en una de las voces más conocidas para la juventud valenciana en los años 90 La Scala de Milán se harta de las chancletas y las bermudas: “No vamos a decirle a la gente cómo vestirse, pero que al menos se vista” La radio y la música valenciana están de luto tras conocerse el fallecimiento de Vicente Bartual, que ha muerto este jueves a los 65 años en su vivienda, según ha confirmado su familia al periódico Levante. La noticia ha sorprendido a su círculo más cercano y seguidores, según informa este diario, porque el locutor tenía previsto participar en varios eventos este fin de semana en Valencia y Castellón. De acuerdo con este medio de comunicación, se desconocen las causas del fallecimiento de Bartual, que fue encontrado en su vivienda en Valencia. Ahora, la familia está a la espera de que se realice la autopsia para aclarar los motivos y comunicar los detalles del funeral, que se celebrará en los próximos días. 'Bikini Club' y la música bakalao Bartual irrumpió en el mundo de la música y el espectáculo con La Morgue, una de las primeras bandas valencianas de corte punk, que ganó popularidad a finales de los 70 y principios de los 80. Su fama se disparó cuando se puso al frente del programa radiofónico Bikini Club de Radio 9, principal emisora de radio de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) que más tarde cambiaría de nombre. El locutor cogió el relevo de Carles Gámez al frente de este programa nocturno de música revival y lo elevó hasta conseguir audiencias nunca vistas hasta la fecha: 215.000 oyentes diarios y una moda que iría más allá de las ondas, según recoge este diario. “Ei, ei, ei; hola, hola, hola”, decía cada vez que empezaba un programa. Pero la mayoría de valencianos no solo lo recuerdan por su voz, sino porque consiguió que ese espacio se convirtiese en un refugio para los amantes de la música del bakalao, una denominación surgida en Valencia y que hace referencia a los ritmos discotequeros y electrónicos. Bikini Club terminó saliendo del estudio para recorrer discotecas y otros espacios en los años 90, en una Ruta del Bakalao que muchos valencianos no olvidan. El final llegó en 1999, cuando Radio 9 decidió cancelar el programa por las informaciones asociadas a este espectáculo, vinculado también con drogas y accidentes de tráfico. “Esa música se convirtió en el demonio, en lo peor”, explicó el locutor en una entrevista con Levante. celebración de eventos remember, una vuelta al pasado durante unas pocas horas.

Simplify →
WiredJul 11, 2025

Amazon Prime Day Live: We're Dropping Deals Every 15 Minutes

Amazon Prime Day is almost over, but our veteran team is still posting fresh deals and sharing sage shopping advice.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Watch: Child migrants' fears trying to cross the Channel

Nearly 20,000 people arrived in the UK in the first half of 2025 by crossing the Channel in small boats

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

'I created it myself': The boy behind the viral 'aura farming' boat racing dance

Over the past few weeks, a boy dancing on the prow of a racing boat has become an internet sensation.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

🎙 PODCAST | Mundiales de fútbol, el mejor amigo de las dictaduras

Los dirigentes del fútbol se empeñan en decir que no hay que mezclarlo con la política. Y sin embargo su negocio se va llenando de torneos que multiplican la desigualdad, desprecian la esencia del deporte y legitiman a países muy problemáticos España organiza el mundial pero en sede compartida con Portugal… y con Marruecos. Marruecos es un país, como Qatar o Rusia, sede en 2018 también, en el que no se respetan los derechos humanos o políticos más básicos: el de la libertad de expresión, el activismo o la reunión política disidente, el de la igualdad de género, el del respeto a la diversidad sexual, el de los migrantes… Se da una manera aún más retorcida de validar a un régimen autoritario: dos países democráticos europeos, Portugal y España, comparten sede. Lo organizan juntos. Lo analizamos con la directora de África Mundi y colaboradora de elDiario.es Soraya Aybar y con Ángel Gonzalo, de Amnistía Internacional, abordamos la parte relacionada con los derechos laborales y humanos en la preparación de este evento. *** ¿Cómo escuchar 'Un tema Al día'? ▶ Si eres socio/a, puedes escuchar los nuevos capítulos del podcast cada noche en elDiario.es con unas horas de antelación respecto al resto de lectores. Recibirás el enlace en tu correo electrónico en el boletín del Adelanto de noticias. ▶ Si no eres socio/a, el episodio está disponible a primera hora de la mañana en cualquier aplicación que uses habitualmente.  Spotify Apple Podcast Ivoox Podimo Amazon Music Feed RSS ▶ Acuérdate de suscribirte al podcast 'Un tema al día' en tu app para que te lleguen automáticamente los nuevos capítulos. Es gratis. ▶ Tendrás disponibles también todas las entregas de 'Un tema Al día' en elDiario.es/aldia

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

El plato típico de Alicante que es perfecto para una comida de verano

En los días de playa y de calor, la coca amb tonyina es un bocado que no puede faltar en la bolsa nevera este verano Cinco ensaladas de fruta muy refrescantes para combatir el calor del verano Cuando se habla de la gastronomía alicantina, muchas personas piensan en la paella, el arroz a banda o los turrones de Jijona. Sin embargo, hay un plato tradicional que, aunque menos conocido fuera de la provincia, ocupa un lugar central en la identidad cultural de los alicantinos: la coca amb tonyina. Esta delicia, cuyo nombre en castellano sería coca con atún, va mucho más allá de esta sencilla descripción. Es una receta que combina unos pocos ingredientes, de la tierra y del mar, con un significado festivo y simbólico profundamente arraigado en la cultura local. La coca amb tonyina es parte de la esencia alicantina, una muestra de cómo la gastronomía puede convertirse en una seña de identidad y de celebrar la vida en comunidad. Y aunque pueda parecer un plato modesto, para los alicantinos es todo un orgullo. La coca y San Juan: inseparables Su consumo está ligado de manera inseparable a la fiesta de las Hogueras de San Juan, celebrada cada junio en Alicante. Durante estos días de fuego, pólvora y música, la coca amb tonyina se convierte en un alimento imprescindible en cada casa, en cada barraca y racó. Tradicionalmente, se consume en la nit de la plantà, la noche en la que se instalan hogueras, esos monumentos que arderán días después. En muchas panaderías de Alicante, este bocado sigue haciéndose a mano. Algunas familias incluso mantienen recetas secretas que han perdurado durante años. Por ello, la coca amb tonyina no solo alimenta el cuerpo. Para los alicantinos, representa un vínculo con la tierra, con los recuerdos de su infancia y las noches mágicas de San Juan. Durante las Hogueras, no hay mesa en Alicante donde falte una bandeja de coca amb tonyina. Todo el mundo coincide en una cosa: las Hogueras no serían lo mismo sin ella. Así que si alguna vez visitas Alicante, especialmente en junio, no lo dudes: busca una panadería de barrio, pide un trozo de coca amb tonyina. Variantes y evolución Aunque la versión más tradicional de la coca es la que lleva atún, cebolla y piñones, hoy en día existen múltiples variantes que respetan la esencia del plato al mismo tiempo que lo adaptan a nuevos gustos y necesidades dietéticas. Algunas panaderías ofrecen versiones vegetarianas, en las que el atún es sustituido por berenjenas, espinacas o champiñones. También existen versiones con hojaldre en lugar de masa tradicional, o incluso cocas individuales al estilo de empanadillas. Incluso en los últimos años, algunos chefs alicantinos han experimentado con ingredientes más gourmet, como atún rojo fresco, cebolla morada caramelizada con vino tinto, o piñones tostados con especias. Sin embargo, muchos puristas en que el encanto de la coca amb tonyina reside precisamente en su fidelidad a las raíces. Para quienes la han probado recién salida del horno, con la masa crujiente y el relleno aún caliente, no hay versión moderna que pueda igualar esa experiencia. Y hay quien dice que la coca donde mejor sabe es en la calle. La receta paso a paso Primero, la cebolla se cocina con paciencia hasta alcanzar un punto de caramelización natural. Luego se le incorpora el atún desalado y troceado, y los piñones, que se mezclan bien y se dejan reposar para que los sabores se integren. Posteriormente, la masa se rellena y se cubre con otra capa de masa, cerrando los bordes como si fuera una empanada. Y, finalmente, se hornea hasta que la superficie coge un tono dorado. Para hacer la receta tradicional, incluye los siguientes ingredientes: 500 gramos de harina de trigo 125 mililitros de agua Una cucharada de licor de anís 200 mililitros de aceite de oliva Una cucharadita de sal Una cucharada de pimentón de la Vera Dos cebollas 250 gramos de atún fresco 30 gramos de piñones Un huevo Perejil Te explicamos cómo prepararla paso a paso en casa para que puedas disfrutarla este verano e incluso en las próximas Hogueras de San Juan: En primer lugar, pela y pica las cebollas. Una vez lo hagas, calienta el aceite para pochar la cebolla a fuego medio durante 20 minutos. Pasado este tiempo, escúrrela y resérvala, pero es importante que conserves el aceite para otras elaboraciones. Ahora pasa la cebolla de nuevo a la cazuela y añade el atún picado para cocinarlo un par de minutos a fuego lento. Sazona al gusto, agrega perejil picado y los piñones, remueve bien y reserva. A continuación, calienta el aceite en una cazuela junto con el agua, el anís y el pimentón, remueve hasta que comience a hervir. Cuando lo haga, retíralo del fuego y reserva. En un recipiente grande, mezcla la harina con el aceite caliente y remueve hasta obtener una masa homogénea. Divide la masa en dos mitades y extiende dos láminas de papel de horno. Coloca una parte de masa en cada lámina y estírala con un rodillo hasta darle una forma rectangular. Esta será la base de la coca. Rellénala repartiendo bien el atún. Repite el paso anterior con la otra parte de la masa para hacer la tapa. Te recomendamos que quede algo más gruesa que la base. Cubre la coca con la tapa, cierra bien los bordes con las manos o con ayuda de un tenedor y pincha un poco la superficie antes de pintarla con huevo batido. Para terminar, hornea durante aproximadamente 50 minutos a 190 grados.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Marco Rubio empieza con los despidos masivos: al menos un 15% de los trabajadores del Departamento de Estado irá al paro

El Departamento de Estado ha informado formalmente este jueves que pronto enviará notificaciones de despido a algunos de sus trabajadores, como parte de los drásticos recortes anunciados por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca y gracias a la reciente sentencia del Supremo. Este viernes ya serán notificados 1.300 despidos El Supremo de EEUU allana el camino para los despidos masivos en la Administración Trump Marco Rubio está con la motosierra. El Departamento de Estado ha anunciado este jueves que están listos los recortes de personal y la reorganización del cuerpo diplomático del país como parte de la decisión de la Administración Trump de reducir el tamaño del Gobierno federal. Una tarea en su día encomendada al Departamento de Eficiencia Gubernamental que pilotaba Elon Musk. Los despidos de Rubio llegan pocos días después de que el Tribunal Supremo allanara el camino los despidos masivos, si bien siguen vivas denuncias judiciales contra los recortes. La decisión, detallada en un documento del subsecretario de Estado, Michael Rigas, citado por Bloomberg, no especifica el número de empleados del Departamento de Estado que serían despedidos. A finales de mayo, informa Associated Press, el Departamento de Estado notificó al Congreso un plan de reorganización que preveía una reducción del 18% del personal en EEUU, incluso superior al 15% propuesto inicialmente en abril. “El objetivo desde el principio fue claro: concentrar los recursos en las prioridades políticas y eliminar las funciones redundantes”, declaró Rigas. El secretario de Estado, Marco Rubio, por su parte afirmó este jueves en Kuala Lumpur, Malasia, donde asistía al Foro Regional anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático: “No se trata de intentar despedir personal. Pero si se cierra la oficina, esos puestos no se necesitan. Hay que entender que algunos de estos puestos se están eliminando, no personas”. El comunicado de Rigas indicó que el departamento busca “enfocar recursos en prioridades políticas y eliminar funciones redundantes, empoderando a nuestro personal y aumentando la rendición de cuentas”. El Departamento de Estado planea eliminar algunas divisiones encargadas de supervisar las dos décadas de participación de Estados Unidos en Afganistán, incluyendo una oficina dedicada al reasentamiento de ciudadanos afganos que trabajaron junto al ejército estadounidense. También pretende eliminar programas relacionados con refugiados e inmigración, así como con la promoción de los derechos humanos y la democracia. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, decía este jueves: “La reciente decisión del Tribunal Supremo permite el inicio de la reorganización. El plan, aprobado por el secretario y desarrollado con la amplia comunicación del Congreso está en proceso de implementación. Se trata de asegurar que el Departamento de Estado pueda operar de manera que sea relevante y eficaz”. “Sucederá rápidamente”, ha dicho Bruce: “Entendemos que ha habido una demora, no por nosotros, sino por culpa de los tribunales. Así que será rápido. No puedo adelantarles el plazo”. Y así es. Según ha podido saber AP, el Departamento de Estado despedirá ya a más de 1.300 empleados este viernes. El departamento Rubio tiene previsto enviar notificaciones de despido a 1.107 funcionarios y 246 funcionarios del servicio exterior con asignaciones nacionales en Estados Unidos, según informó un alto funcionario del Departamento de Estado citado por la agencia. Los funcionarios del servicio exterior afectados serán puestos en licencia administrativa durante 120 días, tras lo cual perderán formalmente sus empleos, según una nota interna obtenida por The Associated Press. Para la mayoría de los funcionarios afectados, el período de preaviso es de 60 días, indicó. “En relación con la reorganización… el departamento está optimizando las funciones para centrarse en las prioridades diplomáticas”, indica la nota: “Las reducciones de personal se han diseñado cuidadosamente para afectar funciones no esenciales, oficinas duplicadas o redundantes y oficinas en las que se pueden lograr eficiencias considerables mediante la centralización o consolidación de funciones y responsabilidades”.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

🎙 PODCAST | El regreso de Catástrofe Ultravioleta y lo que las tortugas nos enseñan sobre la paciencia

Han pasado 5 años. Vuelve el podcast más esperado de la historia Regresa el mítico podcast ‘Catástrofe Ultravioleta’ con una nueva temporada en elDiario.es Catástrofe Ultravioleta comienza una nueva temporada con un episodio en directo, desde las Palmas de Gran Canaria en el Festival de las Ideas de elDiario.es. La Paciencia como motor de la ciencia, la paciencia de los oyentes que han esperado durante tanto y la paciencia como inspiración de un hombre que aguarda, desde hace veinte años, la llegada de unas tortugas a una playa en Fuerteventura. Puedes suscribirte gratis a Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita: Spotify Apple Podcast iVoox Podimo RSS También puedes ver el episodio en vídeo: ¿Qué es Catástrofe Ultravioleta? Catástrofe Ultravioleta es un podcast de Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos de conocimiento. Cada episodio es una experiencia sonora que ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor. Desde el punto de vista técnico, cada entrega es también una pequeña composición artística, ya que cuenta con ambientaciones y músicas originales para cada episodio, montadas en ocasiones con el viejo espíritu del radioteatro y el espectáculo sonoro. Todo para emprender un viaje mental y sensorial que transmita el amor a la ciencia y la sensación de que el mundo está por descubrir. Estrenado a principios de 2014 y ganador de un premio Ondas, Catástrofe Ultravioleta es un podcast pionero en español, con una enorme comunidad de seguidores. Un proyecto innovador que explora el formato sonoro para contar historias, cuyo regreso despierta una gran expectación. La cuarta temporada de Catástrofe Ultravioleta se podrá escuchar en elDiario.es a principios de 2026.

Simplify →
El Diario (España)Jul 11, 2025

Trump redobla la guerra comercial con Canadá y anuncia unos aranceles del 35%

El presidente de EEUU publica una carta dirigida al primer ministro canadiense anunciando que aumentará los gravámenes hasta el 35% a productos importados del país vecino a partir del 1 de agosto Trump usa el poder de EEUU a través de los aranceles para influir en la política interna de Brasil en favor de su amigo Bolsonaro La guerra fría de Trump con Canadá continúa. El presidente de EEUU, Donald Trump, ha publicado en Truth Social la carta enviada al primer ministro canadiense, Mark Carney, en la que aumenta los aranceles del 25% que Trump impuso inicialmente en marzo. Los aranceles de Trump a Canadá supuestamente buscaban que el país vecino tomara medidas más enérgicas contra el contrabando de fentanilo, a pesar del tráfico relativamente moderado de la droga desde ese país. Trump también había expresado su frustración por el déficit comercial con Canadá, que se debe en gran medida a las compras de petróleo por parte de EEUU. “Debo mencionar que el flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con Canadá, que tiene numerosas políticas arancelarias y barreras comerciales”, asegura Trump en la carta. Gracias al Tratado entre, México, EEUU y Canadá (T-MEC, conocido como USMCA en inglés) de 2020, están limitados los productos elegibles para los aranceles de Trump. Sin embargo, se prevé una revisión del pacto para 2026. Si bien varios países han recibido cartas arancelarias esta semana, Canadá —el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos después de México— se ha convertido en una especie de antagonista de Trump: ha impuesto aranceles de represalia a los productos estadounidenses y ha rechazado las amenazas del presidente de EEUU de convertir a Canadá en el estado número 51. Carney fue elegido primer ministro en abril y ha respondido marcando distancias de la estrecha relación con Estados Unidos, buscando fortalecer sus vínculos con la Unión Europea y el Reino Unido. Horas antes de la carta de Trump, Carney publicó en X una foto suya con el primer ministro británico, Keir Starmer, y dijo: “Ante los desafíos del comercio global, el mundo está recurriendo a socios económicos confiables como Canadá”. Es decir, que EEUU se ha vuelto poco confiable debido a la caótica política arancelaria de Trump. Son unas cartas idénticas en la mayoría de los casos, cambiando solo los destinatarios y la cifra de la tasa. Salvo, de momento, en los casos de Canadá y de Brasil, al que impuso un arancel del 50% por el juicio contra su expresidente Jair Bolsonaro por golpista. Trump fue acusado de manera similar por el cuestionamiento del resultado electoral de 2020. Hasta el momento, Trump ha anunciado acuerdos comerciales con el Reino Unido y Vietnam, así como un acuerdo independiente con China para facilitar la continuación de las negociaciones comerciales. Trump incrementó los impuestos de importación sobre los productos chinos hasta un 145%, pero, tras las conversaciones, Trump declaró que China se enfrenta a aranceles del 55%.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

Nick Adams: Trump picks former Sydney councillor and self-described ‘alpha male’ as Malaysia ambassador

In 2023 posts on X, Adams listed interests including restaurant chain Hooters, rare steaks, ‘extremely’ heavy weights and the Bible Follow our Australia news live blog for latest updates Get our breaking news email, free app or daily news podcast A former Sydney councillor and self-described “alpha male” has been picked by Donald Trump to be the new US ambassador to Malaysia, with the US president describing the Hooters fan as an “incredible patriot”. In a post to X after his nomination, Nick Adams thanked the US president for the “honor of a lifetime”, saying that “In your America, all dreams come true”. Sign up for Guardian Australia’s breaking news email Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 11, 2025

North Korean defector sues Kim Jong-un alleging torture and sexual violence in regime’s detention facilities

Choi Min-kyung is seeking damages from the state represented by its leader and has also submitted a criminal complaint alleging crimes against humanity A North Korean defector has filed a lawsuit against Kim Jong-un in a South Korean court, alleging torture and sexual violence in the regime’s detention facilities. Choi Min-kyung, 53, is seeking 50m won (US$37,000) in damages from the North Korean state represented by its leader, Kim Jong-un, and six other officials. She also submitted a criminal complaint asking prosecutors to investigate crimes against humanity charges against Kim and five other officials. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

Asia is reeling from Trump's tariff salvo – is anyone winning?

The US president has reset the tariffs clock again, leaving Asia's export-driven economies in limbo.

Simplify →
BBC News - WorldJul 11, 2025

'We're worried about our future': Srebrenica massacre's tensions still felt 30 years on

While communities in Sarajevo mark three decades since the massacre, denial of the genocide in on the rise.

Simplify →
BBC News - WorldJul 10, 2025

Row over language turns violent in India's richest state

The Maharashtra government has backtracked on a move to make Hindi mandatory in schools, but tensions continue.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 10, 2025

'Autofocus' specs promise sharp vision, near or far

Start-up firms and researchers are working on lenses that can change their focus.

Simplify →
BBC News - WorldJul 10, 2025

In the country with the world's lowest birth rate, fertility clinics are booming

Growing demand for IVF treatments is stoking some optimism in South Korea's demographic crisis.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

DHS Tells Police That Common Protest Activities Are ‘Violent Tactics’

DHS is urging law enforcement to treat even skateboarding and livestreaming as signs of violent intent during a protest, turning everyday behavior into a pretext for police action.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

The 12 Best Prime Day Purchases Our Gear Team Made

We’re professional gear testers and deal trackers, and these are the Prime Day deals we couldn’t stay away from.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

La escultura a caballo que un hotel de lujo coloca junto a la Gran Vía y que habla de cómo se privatiza lo público en Madrid

La obra del mexicano Gonzalo Lebrija mide seis metros de altura y ha sido cedida temporalmente por el Thompson, el mismo hotel que pagó el diseño de la plaza del Carmen, el lugar donde se asentará y en el que incluyó varias ventajas para su negocio Un hotel de lujo pagó el proyecto de parking de plaza del Carmen que le garantiza acceso directo El rumor de la discordia y está firmada por el escultor mexicano Gonzalo Lebrija. Llegará como cesión temporal por parte del hotel de lujo también situado en la misma plaza, cuya reforma ha resultado polémica por ser diseñada por la empresa propietaria del hotel, pese a tratarse de un espacio público. La noticia de que la escultura de Lebrija se instalaría en este céntrico punto de Madrid la adelantó hace unos días El País, a través de su suplemento Icon. Además de dar detalles del monumento (contará con un pedestal de hormigón de 4,4 metros de alto, el caballo es de 1,90 metros por 2,50 metros), el artículo también incluye declaraciones de la delegada de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, en las que afirma que la cesión de la escultura es un ejemplo de la “apuesta por la colaboración público-privada” que defiende el Gobierno de Almeida. La donación temporal será de 15 años, prorrogables. El propio autor, Gonzalo Lebrija, explica su obra en el reportaje de Icon, una reinterpretación de las esculturas ecuestres: “Los caballos en el arte siempre han tenido connotaciones políticas y sociales que tienen que ver con triunfos bélicos, pero este no conmemora una victoria. Actualmente, el mundo no está pasando un momento que permita conmemorar, sino que, al revés, entramos en una etapa de reflexión y cuestionamiento”. Los trabajos para la instalación de la peana ya han comenzado, según ha podido comprobar Somos Madrid, y aunque a buen seguro la obra generará muchos comentarios, está por ver si son mayores que la polémica abierta por la otra colaboración público-privada de la plaza, la del propio hotel con el Gobierno de Almeida a la hora de construir el parking y su urbanización superior. Hace tres años, el área de Movilidad aceptó como “donación” el proyecto de reforma del aparcamiento de plaza del Carmen que había redactado el propio hotel de lujo que ahora dona la escultura. Lo hizo incluyendo varias ventajas sobre el espacio público para este negocio privado, entre ellas la de incluir un acceso directo desde el parking al propio garaje del hotel Thompson, de cinco estrellas. Y colocando la entrada y salida del parking lo más lejos posible de su edificio, al otro extremo. El Ayuntamiento no cifró el importe de lo que se había ahorrado con la donación del proyecto, pero sí detalló en los pliegos de la construcción que horadar el túnel adicional, situado en la planta -1 y con cinco metros de anchura, añadiría 136.000 euros al coste final de la obra. Cuando Somos Madrid adelantó esta noticia, en el año 2022, los propietarios del hotel (la familia Díaz Estrada) prefirieron no hacer declaraciones. Ahora, sin embargo, el CEO de Exacorp One sí que ha hablado para el artículo de El País sobre la polémica en la plaza. Buscábamos que con esto ganáramos todos: el hotel y los turistas, por supuesto, pero también los vecinos “Buscábamos que con esto ganáramos todos: el hotel y los turistas, por supuesto, pero también los vecinos”, justifica Alonso Díaz Etienne en el citado texto. “No todo el mundo consiguió todo lo que quería, incluyendo al hotel, que por supuesto no es el dueño de la plaza. Pero creemos que el resultado es bueno para todos”, añade después de asegurar que trabajó el proyecto con la Asociación de Amigos de la Plaza del Carmen. Asociación formada por Exarcorp y otras ventajas Esta asociación, sin embargo, está formada por miembros de la propia Exarcorp One, como consta en el registro municipal al que ha accedido Somos Madrid. El propio Alonso Díaz Etienne aparece como vicepresidente de la entidad y se reunió en su nombre con el Ayuntamiento en octubre de 2019, encuentro presidido por el delegado de Movilidad Borja Carabante en el que también estuvo Carlos Llansó y Graciela Roselló, arquitectos ambos empleados por Exarcorp One y que figuran asimismo como miembros de esta “asociación de amigos”. En cuanto a las ventajas privadas que se derivaron de la adjudicación del proyecto sobre el espacio público, el túnel subterráneo citado no es la única para el hotel en el diseño del proyecto: la escultura de Lebrija se colocará sobre una rotonda innecesaria y que se incluyó para asegurar el acceso en coche hasta la puerta del hotel a todos sus clientes. Y también se ha dejado un espacio libre de parterres y árboles junto al alojamiento de cinco estrellas, donde ahora este negocio despliega una gran terraza. “Nuestra intención no solo es mejorar el inmueble, sino también su entorno. Sentíamos la responsabilidad de contribuir a él”, añade Alonso Díaz a El País, poniendo en valor la capa verde que incluye la reforma y el regalo de la escultura. Sin embargo, para la construcción del parking se retiraron 59 árboles: algunos fueron trasplantados pero los de mayor porte acabaron talados en medio de protestas vecinales. La familia Díaz Estrada construyó el hotel Thompson uniendo varios inmuebles de la calle Montera, entre los que se encontraba el que alojó los cines Acteón, cerrados por sorpresa en el año 2017 para iniciar la operación que levantó finalmente una instalación con 173 habitaciones en pleno centro de Madrid. El proyecto del edificio fue tramitado durante la alcaldía de Manuela Carmena y el de la plaza del Carmen con José Luis Martínez-Almeida ya en Cibeles. A las polémicas por la tala de árboles o la distribución del espacio público se le unió también la del precio de los abonos para residentes en el aparcamiento, que funciona desde hace unas pocas semanas. Hacerse con una plaza mensual cuesta como mínimo 160 euros al mes, si se elige la reserva por cinco años, después de que el equipo de Almeida escogiera la oferta más cara para los vecinos de entre todas las presentadas al concurso. Por comparar, el parking municipal de la plaza Luna, situado cerca de la del Carmen, costará 70 euros al mes para residentes con el mismo régimen de concesión. Y el de la plaza de las Cortes solo un euro.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Por qué el calor hace que te canses antes haciendo ejercicio (y cómo combatirlo)

El buen tiempo y los días más largos invitan a hacer ejercicio al aire libre, pero el calor intenso puede llevarnos a sentir tal fatiga que nos lo impida, y además puede conllevar riesgos Las recomendaciones de un dermatólogo para cuidar la piel en verano: “Es un error usar solo protección solar en la playa” Una explicación rápida es la deshidratación, que se ha comprobado que afecta al rendimiento al hacer ejercicio e incluso al rendimiento mental. La hidratación es fundamental al hacer ejercicio con calor para reponer los fluidos y electrolitos que pierde el cuerpo por la sudoración, pero, sobre todo, para prevenir el temido golpe de calor, que puede tener consecuencias muy graves. Pero incluso si tu hidratación es correcta, hay un factor muy importante: las altas temperaturas afectan al funcionamiento de tus músculos, tus nervios y tu corazón. Por qué cuesta moverse con calor Que nuestro cuerpo mantenga una temperatura constante alrededor de los 37°C no es una casualidad. A esta temperatura las reacciones químicas que nos mantienen con vida son mucho más eficientes. Cuando la temperatura interna de nuestro cuerpo aumenta por encima de 40°C las consecuencias pueden ser muy negativas. El cuerpo humano tiene un sofisticado sistema de refrigeración: el sudor. Cuando el calor interno aumenta, las glándulas sudoríparas entran en acción, segregando sudor sobre la piel. El sudor se evapora, refrescando la piel y los vasos sanguíneos que hay debajo, que a su vez trasladan esa sangre más fresca a los órganos internos. Pero esta regulación en el sistema circulatorio también contribuye a la fatiga. “Cuando la temperatura corporal aumenta, el sistema cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos) contribuye a su regulación”, explica el cardiólogo especializado en medicina del deporte Manuel Lobo González. “Hay una redistribución de flujo sanguíneo hacia la piel que, junto a la perdida de líquido por el sudor, puede disminuir el flujo de sangre para los músculos y acelerar el agotamiento”, añade. En efecto, la sangre, que normalmente transporta oxígeno y nutrientes a los músculos, se desvía hacia la piel para enfriar el cuerpo en lugar de a los músculos. Esto genera una mayor acumulación de lactato y una sensación de pesadez. Una prueba con ciclistas entrenados comprobó que, a 36°C de temperatura exterior, su rendimiento descendió en un 6%. No podemos olvidar que esas reacciones químicas detrás de la contracción de los músculos generan mucho calor, y el ejercicio intenso puede elevar la temperatura del cuerpo hasta los 40°C, como si tuviéramos fiebre. Aunque es cierto que cuando aumenta la temperatura del músculo se incrementa la fuerza, cuando el calor pasa al interior del cuerpo se produce el efecto contrario y se pierde capacidad de contracción. Por encima de esos 40°C los músculos empiezan a funcionar mal. Por un lado, las proteínas que forman las fibras musculares se desnaturalizan, reduciendo la fuerza de la contracción hasta un 25%. Las mitocondrias, las 'baterías' de las células, reducen su eficiencia en un 15-20%, disminuyendo la producción de ATP, la molécula que da energía a las células. Además, se activan las proteínas de choque térmico para proteger a las células de daños, pero que consumen energía que no se usa para la contracción muscular. Aquí es donde aparece la fatiga. “Nosotros entrenamos a atletas de alto nivel y también a gente que hace running”, dice el entrenador de atletismo Javier Ramírez, de Sport Running Club. Y apunta que ambos casos “hay además un factor psicológico que también influye. Al final, cuando hace mucho calor, te sientes también más aletargado, más decaído”, advierte. Hay además un factor psicológico que influye. Cuando hace mucho calor te sientes también más aletargado, más decaído xxx — xxxx Cómo enfriarse para mitigar la fatiga Varios estudios han analizado cómo el calor afecta al rendimiento en diferentes disciplinas, pero en todos ellos aparece un factor determinante: la aclimatación térmica. El cuerpo puede adaptarse para poder hacer esfuerzos con el calor. Esto se consigue haciendo que aumente la capilarización, es decir, el flujo sanguíneo a la piel. A su vez aumenta el volumen de la sangre hasta en un 12%, lo que mejora la transmisión de calor. El proceso de aclimatación puede durar varias semanas, dependiendo del estado de forma inicial. Pero ¿qué podemos hacer para defendernos del calor si no somos atletas profesionales? Hay algunas técnicas que tenemos a nuestro alcance. “Cualquier persona que realice esfuerzo físico a altas temperaturas ambientales debe prestar atención a dos cosas: su hidratación y temperatura”, afirma el doctor Lobo. “Mantener una buena hidratación constante, sin esperar a que aparezca la sensación de sed, nos ayudará a llevar a cabo nuestra actividad de forma saludable. Algo tan sencillo como mojarse las muñecas o la nuca con agua fresca, o utilizar un sombrero de ala ancha puede hacer que el corazón trabaje con más eficiencia y se reduzca la fatiga”, recomienda. Se sabe que enfriar las zonas de alta densidad vascular (cuello, muñecas, ingles) afecta en mucha mayor medida a la temperatura interna del cuerpo. Pero, además, en los últimos años se ha comprobado que enfriar las palmas de las manos y las plantas de los pies, donde se produce un intercambio de sangre venosa y arterial con vasos de mayor tamaño, es aún más eficaz. Enfriando manos y antebrazos es posible bajar la temperatura entre 0,4 y 1°C en diez minutos. Cualquier persona que realice esfuerzo físico a altas temperaturas ambientales debe prestar atención a dos cosas: su hidratación y temperatura Manuel Lobo González — cardiólogo especializado en medicina del deporte Una toalla mojada y fría alrededor del cuello es un truco tradicional que funciona bien. Los chalecos con paquetes de gel que se ponen en el congelador no son cómodos para los atletas, pero los están usando con éxito soldados y trabajadores de la construcción en zonas calurosas. Ingerir líquidos fríos (no helados) puede reducir la temperatura interna del cuerpo. Un estudio realizado en 2010 comparó diferentes técnicas para reducir la temperatura del cuerpo en entornos calurosos. Chalecos de hielo: reducen la temperatura entre 0,7 y 1,2°C en 20-30 minutos. En el caso del deporte se pueden usar después del ejercicio para recuperarse. Líquidos fríos: bebiéndolos cada 20 minutos durante el ejercicio pueden reducir la temperatura entre 0,5 y 0,8°C en 15-25 minutos. Toallas húmedas frías: los tenistas las utilizan a menudo. Aplicándolas en las pausas durante más de un minuto se puede reducir la temperatura corporal entre 0,3 y 0,6°C en 10-15 minutos. Inmersión parcial de manos o pies: tras el ejercicio, se puede bajar la temperatura en 0,4-0,9°C en 20-30 minutos. “Cuando llega esta época, intentamos que los atletas busquen zonas de sombra y estén refrescándose e hidratándose constantemente”, comenta el entrenador Javier Ramírez. “Intentamos tener una manguera cerca para refrescar a los corredores y aliviar la temperatura. Para la gente que sale a hacer ejercicio, les recomiendo que si pasan delante de una fuente no duden en mojarse el cuello y la cabeza principalmente”. Del mismo modo, mojar la cabeza o incluso la camiseta antes del ejercicio pueden retrasar el aumento de la temperatura interna. Conviene, además, tener en cuenta la climatología, y entrenar en las horas más frescas (mañana temprano o tarde-noche) y reducir la intensidad un 10-15% en días extremos permite al cuerpo manejar mejor el estrés térmico. “Pasar varias horas bajo el sol sin sombra ni bebida adecuada puede provocar fatiga desproporcionada, debilidad o incluso desvanecimientos, sobre todo en personas mayores o con problemas de salud previos”, advierte el doctor Lobo. “Hidratarse y mantenerse fresco es fundamental, a veces no quedará otro remedio que evitar las horas centrales del día y evitar la exposición solar”, concluye.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Cada cuánto deberías llamar a tu hijo, según dos psicólogos: "Hay que saber pararse en el punto exacto para no invadir"

El momento en el que los hijos se independizan es a menudo temido y difícil de afrontar, y una errónea gestión puede tener efectos adversos en la relación Pedir una excedencia en verano para cuidar de tus hijos: “Me sale más barato no trabajar que pagar campamentos” En ese punto, como indican los expertos, puede ser complejo saber qué límites no se deben rebasar, y simples llamadas de teléfono para preguntar cómo se encuentran pueden tornarse en momentos incómodos o donde los hijos se sientan invadidos. Es el caso de Lorena, de 56 años, que se encuentra en un proceso de aceptación sobre la marcha de su hijo fuera de España para trabajar: “Me resulta difícil de encajar. Además, coincide con una mala época para mí, ya que me acabo de separar y me siento más sola que nunca”, cuenta a elDiario.es. Ella, que admite que su hijo siempre ha sido un gran confidente y apoyo en muchos momentos de su vida, siente que estando tan lejos el único modo de sentirlo más cerca es haciendo videollamadas: “Sé que es adulto y él me ha dicho varias veces que no puede atenderme siempre porque suele estar acompañado, pero le pido que me dé respuesta en cuanto pueda y charlar un poco”. Lorena admite que en más de una ocasión han discutido por el tema, ya que el joven le pide más espacio y la invita a que salga más con sus amigas o se apunte a alguna actividad para distraerse y no estar tanto en casa. “Un hijo llena mucho y cuando se va el vacío es inmenso y es difícil de cubrir. Necesito tiempo y no niego que siempre que pueda y él quiera lo visitaré, aunque también soy consciente de que es su momento para ser y hacer por sí mismo”, sostiene. Un hijo llena mucho y cuando se va el vacío es inmenso y es difícil de cubrir Lorena — 56 años Llegados a una edad adulta, los hijos tienen responsabilidades que atender: trabajo, vida social, pareja..., donde, aunque también exista lugar para los padres, el tiempo que se dedica a estos cambia. Carlos, de 58 años y Susana, de 56, matrimonio con dos hijas, hablan del hilo eterno que les une a ellas, y hacen referencia a su hija mayor, que vive en una provincia distinta a la suya porque con 18 años se fue a estudiar a la universidad y al acabar encontró un trabajo y se instaló allí. “Siempre ha sido una niña muy independiente, algo rebelde también, nunca le ha gustado que le dijésemos qué debía hacer”, cuenta Susana. Y manifiesta que cuando su hija se fue a estudiar sola ya le contaba que le encantaba vivir fuera de casa: “Le puse una condición y era que quería que al menos me llamase una vez al día. Cierto es que, aunque lo haga, yo lo hago alguna vez más y le escribo varios WhatsApp para conocer qué hace o cómo está”. Su marido, Carlos, cuenta que para él es distinto: la llama de cuando en cuando porque sabe que está bien y no la quiere agobiar pero, en su opinión, “las madres son de otro modo”. “Me gusta saber de ella pero ya con la frecuencia que la llama mi mujer, yo estoy informado. Le mando algún audio y si me contesta que todo bien, me vale. Además, nos visitamos bastante”, explica. Susana, por su parte, considera que se necesita un proceso de asimilación porque “se trata de un cambio radical que sacude en lo más profundo”. “Mi marido me dice que los hijos tienen que vivir su vida y nosotros pasamos a otro lugar. Lo entiendo, pero no es fácil ponerlo en marcha”, dice. El generoso acto de confiar Alejandro Schujman, psicólogo especializado en jóvenes y autor de Adolescencia. Un desafío posible (Catarsis), libro que se publicará próximamente en nuestro país, relata que, como padre de dos hijos de 24 y 31 años, comprobó que el mayor y más importante desafío de todos los que ha tenido en su paternidad ha sido encontrar el punto justo al vínculo con sus hijos cuando dejaron de ser adolescentes y se transformaron en hombres. Y comparte con este medio un suceso con uno de sus hijos hace unos años, cuando no tuvo noticias de él durante horas. Le envió varios mensajes por WhatsApp, luego a sus redes sociales y por último a uno de sus amigos para averiguar si se encontraba bien: “Al tiempo me entra un mensaje de audio de mi hijo que estaba indignado y me decía: ”Papá, ¿qué te pasa? Estoy con alguien, ¿te volviste loco?“. El lazo entre padres e hijos tiene que apoyarse en la confianza, la calma y la comunicación con el arte de pararse en el punto exacto para no invadir Alejandro Schujman — psicólogo El psicólogo resalta que en ese instante comprendió por primera vez que los padres “pierden el control” de la vida de los hijos cuando crecen y que a los hijos puede apetecerles más estar fuera de la órbita familiar. “El lazo entre padres e hijos tiene que apoyarse en la confianza, la calma y la comunicación con el arte de pararse en el punto exacto para no invadir”, afirma Schujman. El profesional defiende que la labor de los padres es estar cerca de los hijos para cuidarlos y lejos para no asfixiarlos: “Cuando los hijos son adultos podemos resolver aquellas cuestiones para las que se nos convoque y preguntar con prudencia para respetar su privacidad. Estará acertado escuchar con atención plena, escucha activa y con las pantallas lejos”, apunta. Schujman recomienda a los padres priorizar los encuentros de calidad, con actividades de disfrute compartido (música, cine, viajes...): “De igual modo, les podemos pedir que nos ayuden y contribuir a que cultiven la empatía”, recalca. Pese a que esos instantes pueden causar una sensación profunda de vacío, el psicólogo desliza que puede verse como una buena oportunidad para retomar y reconectar con aquellos proyectos personales que han quedado relegados en el tiempo de la infancia, la adolescencia y la juventud temprana de los hijos. “Asimismo, es posible disfrutar al comprobar los hombres y mujeres en que se están convirtiendo y saborear el placer de la misión cumplida (acompañarlos a crecer)”, declara. Que un hijo se vaya de casa no es un proceso que se da de un modo gradual, según Buenaventura del Charco, psicólogo y director clínico de Estar Contigo Terapia, quien entiende que es normal que los padres se sientan angustiados, sobre todo, al principio. Añade que suele ocurrir en el ambiguo momento de la denominada “juventud”: “Donde no son ni adolescentes ni niños, pero tampoco adultos”. [Algunos padres] llaman al hijo más para calmarse a sí mismos que para cuidar, sin ser conscientes que generalmente pueden estar abrumando o incluso fiscalizando de más al hijo Buenaventura del Charco — psicólogo “El desarrollo social y económico, la vida más fácil y comprensiva, parece que ha afectado a cómo maduran las personas, en un proceso que posiblemente sea más adaptativo, más progresivo y lento, sin ser de blanco a negro como antes, algo que no ayuda a saber cómo hemos de tratarles y relacionarnos con ellos”, apunta del Charco. Para el también autor de Te estás jodiendo la vida (Ediciones Martínez Roca, 2023), la mayoría de las veces, cuando aparecen progenitores que están muy encima de los hijos, que se apenan e impacientan y les llaman para ver que todo está bien, hay mucho de incapacidad de gestionar su propia angustia. “Llaman al hijo más para calmarse a sí mismos que para cuidar, sin ser conscientes de que generalmente pueden estar abrumando o incluso fiscalizando de más al hijo”, expone. El psicólogo aclara que esto puede darse por temor a que ocurra algo, por la culpa de sentirse malos padres o madres, o por no manejar bien la sensación de descontrol y vulnerabilidad. Y recuerda que amar a alguien representa confiar en él y tener presente que, si existe una buena relación entre las partes, acudirá si lo necesita. “Dejemos de creer que cuidar es solo prever o atender, sino que tener fe, dejar espacio o permitirles asumir su propia responsabilidad son igualmente actos de cuidado y amor”, concluye.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

¿Merece Leonor la Medalla de Galicia? Ni la oposición ni las encuestas respaldan el supuesto "cariño" que esgrime la Xunta

La decisión del gobierno de Alfonso Rueda de otorgar a la Princesa de Asturias la mayor distinción de Galicia recibe el rechazo del BNG, que no acudirá a la entrega, y no convence al PSOE, que guardará el respeto institucional enviando a una representante de segunda fila La Xunta de Rueda entregará a la Princesa Leonor la Medalla de Oro de Galicia, la principal distinción de la comunidad En el caso de la heredera al trono, el “mérito” que reconoce el gobierno de Alfonso Rueda es su “presencia” en Galicia. Es decir, los cuatro meses que pasó en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) antes de embarcar en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. La breve reseña del Consello de la Xunta que aprobó el galardón, este mismo lunes, incluye también “la huella y la relación que la Casa Real mantiene con la comunidad” así como la intención de transmitir “el cariño sincero que la mayoría de los gallegos tiene tanto a la Princesa Leonor como a la Corona”. Ese cariño del que habla el ejecutivo autonómico no se detecta entre las fuerzas de la oposición. La viceportavoz del BNG, Olalla Rodil, se pregunta “qué mérito contrajo” con la comunidad la heredera del trono, “aparte de que pudiese estar un día aquí”. Cree que su elección no se justifica porque “no hizo nada por Galicia”. BNG: “Un insulto al país y a la distinción” Rodil señala además una “cuestión de fondo”: el uso de la máxima distinción de la comunidad para “reconocer a una institución que es antidemocrática por definición”. “No es un cargo que se elija en las urnas, sino por razón de sangre; es hereditario, con preeminencia de los hombres, y tiene carácter vitalicio”. Pero, además de antidemocrática, esta monarquía es, para la nacionalista, “corrupta” como demuestra “el fugado rey anterior”. Un monarca que también recibió la Medalla de Ouro de Galicia, —la segunda, en 1985— cuando ya estaba en ejercicio, y que, precisamente, estos días ha regresado a Galicia para otra competición de regatas, aunque no se le espera el lunes en Santiago. Por último, Rodil se pregunta cuál es el “grado de sometimiento” de la Xunta cuando hasta la fecha de entrega se adapta “al interés particular” de la galardonada. “Es un insulto al propio país y a la distinción”, concluye. Desde 2014, en lo que presentó como un “homenaje” a las víctimas y los héroes de Angrois, la catástrofe ferroviaria acontecida justo un año antes —y en el que no faltó la polémica por el trato a las víctimas—, Alberto Núñez Feijóo institucionalizó la entrega de las Medallas de Galicia el 24 de julio, la víspera del día grande de la comunidad, en lugar de la propia jornada. Desde entonces, sólo se movió una vez, y precisamente por compromisos con la Casa Real. En 2021, Felipe VI acudió a Santiago a realizar la ofrenda al Apóstol de ese 25 de julio. En esa ocasión, las Medallas regresaron a su fecha original para acomodarse a la agenda del monarca y que pudiese presidir el acto. Sin embargo, hay otro precedente más reciente que apunta en la misma dirección: el aplazamiento de la toma de posesión de Alfonso Rueda como presidente de la Xunta para no coincidir con la boda del alcalde de Madrid, el madrigallego José Luis Martínez-Almeida. PSdeG: “Nuestras elecciones serían diferentes” “Las y los socialistas de Galicia no participamos en la elección de las personas galardonadas con la Medalla de Galicia”. Una portavoz del PSdeG asegura a elDiario.es que “la Xunta ni consensúa ni solicita propuestas” y eso a pesar de tratarse de un reconocimiento que debe otorgarse a “quien hizo de Galicia una razón de vida o prestó servicios merecientes del agradecemiento del pueblo gallego”. “La decisión recae exclusivamente en el presidente de la Xunta y, en algunos casos, nuestras elecciones serían diferentes”. Aunque no lo especifican, parece fácil deducir que éste es uno de esos casos, y seguramente no sería el único. Justo después de la catástrofe del Prestige, marcada por la errática gestión del Gobierno, que acabó provocando una auténtica crisis ecológica, el gobierno de Manuel Fraga decidió imponer la Medalla de Ouro, en años sucesivos, a Francisco Álvarez Cascos —ministro de Fomento al frente de aquella polémica gestión— y al comisionado del Gobierno, Rodolfo Martín Villa. Martín Villa, como Fraga antiguo ministro franquista, es el primer alto cargo de la dictadura imputado en España por un crimen cometido por el régimen: la muerte de Teófilo del Valle, que se suma a su encausamiento en la llamada Querella Argentina. Pese a marcar esas distancias con la elección, el PSdeG “respeta las instituciones representativas de Galicia” y, por eso, al acto “específico” de entrega de la Medalla a la Princesa Leonor —como recuerdan, “convocado por la Xunta fuera de la fecha habitual”— acudirá, en representación del grupo parlamentario, la viceportavoz Elena Espinosa. El líder del partido y portavoz en la Cámara gallega, José Ramón Gómez Besteiro, sí estará presente en la ceremonia institucional del 24 de julio, en la que se entregarán las Medallas al resto de personas reconocidas, cuyas identidades aún se desconocen. La Medalla de la Galicia ¿republicana? El cariño a Leonor que no manifiesta la oposición tampoco parece sustentarse en datos. Ni el CIS —desde 2015, cuando un recién coronado Felipe VI suspendió en la única vez que se preguntó por su figura— ni el Instituto Galego de Estatística (IGE) incluyen entre sus encuestas a la Casa Real. Y las pocas que parten de entidades privadas apuntan, precisamente, en dirección contraria. En abril, el ElectoPanel de EM-Electomanía situaba a Galicia entre las comunidades más afines a la república, especialmente en las provincias atlánticas, Pontevedra y A Coruña, que rondaban el 57% de partidarios, superando en más de 15 puntos a los monárquicos. Un lustro antes, el sondeo de 40dB para la Plataforma de Medios Independientes reducía la ventaja de los republicanos a un único punto, aunque seguían siendo mayoría. Como lo eran en 2014 cuando, en plena abdicación de Juan Carlos I, Sondaxe —el instituto de opinión del grupo La Voz de Galicia— comprobó que el 50% exacto de los gallegos reclamaba un referendo entre monarquía y república frente al 38% que no lo consideraban necesario. Otras encuestas, como la de Simple Lógica para elDiario.es en 2023 confirman esta tendencia en el ámbito estatal. La agenda de la princesa El Pazo de Raxoi, la sede institucional de la Xunta en plena Praza do Obradoiro, es el lugar elegido para imponer a Leonor de Borbón la Medalla el próximo lunes. En el exterior, ha convocado una protesta Galiza Nova, la organización juvenil del BNG, que ya se concentró en Ferrol coincidiendo con la llegada del Elcano. De allí, la Princesa de Asturias saldrá hacia Marín, donde será nombrada hija adoptiva de la localidad en el salón de plenos del ayuntamiento. Todo esto sucederá a dos días del cierre del curso en la escuela naval, con la ceremonia de entrega de despachos —a la que asistirán los reyes—, y diez días antes de la fecha habitual del acto oficial de las Medallas de Galicia. La heredera se lo perderá porque la víspera, el 23, estará en el Liceu de Barcelona entregando los premios Princesa de Girona y el propio día, visitará una localidad gerundense para “reforzar su vínculo” con la provincia. Hasta 2014, las Medallas de Galicia se entregaban el propio día 25. Fue Feijóo quien, como presidente, decidió adelantarlo a la víspera, oficialmente para “homenajear” a las víctimas del accidente de Angrois, el siniestro ferroviario que, 365 días antes, dejó 80 muertos y 145 heridos en la curva de A Grandeira, en la periferia de una capital de Galicia que se preparaba para la noche de celebración que precede al día de la comunidad y de su patrón, Santiago Apóstol. Ese año, la Xunta decidió otorgar la Medalla de Ouro a los vecinos de Angrois por su labor en el rescate de los heridos, a los servicios de emergencia y, también, a las víctimas de la catástrofe. Cuando la plataforma que agrupa a familiares y supervivientes se negó —porque consideraba que el PP estaba vetando la investigación— la respuesta del Gobierno gallego fue movilizar una amplia presencia de antidisturbios para impedirles el acceso al acto, que se celebraba en la Cidade da Cultura. En 2021, la ceremonia volvió al 25 de julio, presidida por un Felipe VI que, hasta el momento, no la ha recibido. Su padre, el rey emérito Juan Carlos de Borbón, se la colgó en 1985, la segunda que se otorgaba tras la concedida, a título póstumo, a Daniel Rodríguez Castelao, el patriarca del nacionalismo, presidente del Consello de Galicia en el exilio. La misma “tradición marítima” que la Xunta invocaba en la relación de Galicia con la Casa Real trajo a la vez a la comunidad a nieta y abuelo. El emérito regresó este jueves de nuevo a Sanxenxo para participar, a bordo del Bribón, en las regatas previstas para el fin de semana. Leonor recaló un día antes en Ferrol, a bordo del Elcano, tal y como Felipe VI había hecho 38 años antes, también durante su formación naval. Entonces —quizá por la proximidad en el tiempo a la que recibió su padre o porque aquel gobierno consideró que todavía no había hecho méritos para merecerla—, el actual monarca se fue de Galicia con su real despacho, pero sin ninguna Medalla.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Camps coloca en primera fila de su desafío a Mazón a un abogado que ejerce una acusación popular de la dana

El letrado Juan Chapapría, afiliado al PP y convencido 'campista', descarta que haya indicios de delito en la actuación de la exconsellera Salomé Pradas y del exsecretario de Emergencias, Emilio Argüeso Francisco Camps plantea batalla a Carlos Mazón: “Quiero volver a ser el presidente del PP valenciano” Francisco Camps colocó al abogado Juan Chapapría en la primera fila del acto de este miércoles en el que anunció que disputará el liderazgo en el PP valenciano al president Carlos Mazón, seriamente cuestionado por su gestión de la dana. Se trata de un convencido 'campista' que lleva afiliado al PP desde los 16 años y que también representa, en su faceta profesional de abogado, una de las acusaciones populares en la causa de la dana, en la que defiende a capa y espada la actuación diligente de los dos investigados, la exconsellera del PP Salomé Pradas y el exsecretario autonómico, Emilio Argüeso. Chapapría proviene del PP de Torrevieja, en la comarca de la Vega Baja, donde trató de disputarle el liderazgo a Eduardo Dolón, dirigente de los populares en la localidad muy cercano a Mazón. Más allá de las luchas internas en el seno del PP valenciano, se da la circunstancia de que Juan Chapapría representa como letrado en la causa de la dana al minúsculo partido Valores, presidido en la Comunitat Valenciana por Andrés Ortiz Perona. Paradójicamente, se trata de una acusación popular que se ha posicionado más bien como defensa de los dos únicos imputados. Por su parte, Francisco Camps compatibiliza la oficina de expresident, en la que cuenta con un chófer y una secretaria, con su trabajo en el despacho de Pablo Delgado, el abogado que ejerció su defensa en las últimas causas en las que estuvo imputado o procesado y de las que fue absuelto. Chapapría cuenta con Camps como 'Of Counsel' (una suerte de consejero externo) en su bufete, con sede en València, Alicante y Murcia. “Hace dos años y medio, los dos decidimos que íbamos a poner en marcha un proyecto político”, explica Juan Chapapría en una conversación telefónica con este diario. “Me siento muy identificado con Francisco Camps”, apostilla. El abogado celebra la decisión de su amigo de postularse para disputar el liderazgo del partido al actual secretario general e inquilino del Palau de la Generalitat, Carlos Mazón. “La decisión esté tomada y es irreversible, no tiene marcha atrás”, advierte. Chapapría no oculta el malestar de los nostálgicos del 'campismo' con la poca empatía de Mazón hacia el expresident, que cosechó las más sonadas mayorías absolutas de los populares valencianos y al que el actual jefe del Consell ni siquiera se dignó a llamar tras su absolución en la última pieza separada del 'caso Gürtel' en la Audiencia Nacional. “No es él quien genera el problema”, afirma el letrado. “Francisco Camps quiere volver y, ante el apoyo visible por todos, lo mínimo es sentarse y preguntarle”. También lamenta las pocas ganas de Mazón y la actual dirigencia del PP valenciano de convocar un congreso: “Ellos sabrán, cuanto más tiempo prolonguen esto, la opción de Camps más peso va a tener, el tiempo corre a su favor”. Una acusación popular en defensa de los imputados Aunque Chapapría no se corta en criticar el liderazgo interno de Carlos Mazón, siempre en el marco de la batalla interna por la “restitución” de Camps en su partido, en la causa de la dana comparte al dedillo el argumentario del jefe del Consell. La acusación popular de Valores que representa como abogado Juan Chapapría ostenta una posición llamativa. Formalmente, figura en el procedimiento como acusación. Pero no ve indicios de responsabilidad penal de los imputados por un presunto delito de homicidio imprudente, según explicaba en un escrito del pasado 27 de junio al que ha tenido acceso elDiario.es. El letrado considera que “ninguno” de los dos investigados —la exconsellera Salomé Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso— “permaneció pasivo ni omitió sus responsabilidades bajo su control”. Chapapría se ha erigido, como acusación popular, en uno de los máximos defensores de Pradas y Argüeso, de los que asegura que “consta su implicación continua, directa y coordinada con los medios operativos, dentro de los límites de la información disponible y del marco competencial que les correspondía”. “Su actuación, lejos de ser negligente, fue técnicamente ajustada y acorde con los protocolos establecidos”, afirmaba el escrito. Una postura que ya quisieran los dos imputados para todas las acusaciones, tanto particulares como populares. Las conclusiones de Chapapría llamaron la atención de la jueza instructora, quien destacó en un auto del pasado 4 de julio que algunas acusaciones populares se alinean con las “tesis” de las defensas o “directamente descartan” que existan indicios de responsabilidad penal de Salomé Pradas y Emilio Argüeso el 29 de octubre, día de la dana que dejó 228 fallecidos. La dana, un fenómeno “excepcional” e “imprevisible” Chapapría enmarca los hechos en una “situación meteorológica absolutamente excepcional”. “Ambos investigados”, agregaba, en su escrito “comparecieron voluntariamente y prestaron declaración extensa y detallada, aportando datos verificables, explicaciones coherentes y documentación acreditativa”. Para la acusación popular que ejerce Valores, de las declaraciones del pasado 11 de abril por parte de los dos investigados “se deduce que ambos actuaron en tiempo y forma dentro del ámbito competencial que les correspondía, según la normativa vigente”. “Ninguno de ellos omitió intencionalmente acciones necesarias, ni se abstuvo de cumplir con funciones que estuvieran bajo su responsabilidad directa”, apostilla el escrito. En definitiva, a juicio de Chapapría, la dana fue un evento “de fuerza mayor”: un “fenómeno excepcional, imprevisible y ajeno a la voluntad de los intervinientes, que impidió reaccionar con la eficacia deseable y quebró la cadena de causalidad necesaria para cualquier imputación penal”. “Al menos en lo que respecta” a Pradas y Argüeso, apostilla. El letrado asume en su totalidad las tesis del Gobierno de Mazón, del PP y de las defensas de ambos investigados relativas a la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y al papel de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). También asegura que el sistema Es-Alert estaba el pasado 29 de octubre “en fase experimental”. Tanto Pradas como Argüeso protagonizaron una “actuación diligente”, según el escrito de Chapapría. Su estrategia, explica a este diario el letrado, consiste en “no poner solo el foco en la responsabilidad autonómica”, administración que ostentaba el mando único de la respuesta a la catástrofe, sino en cuestionar también el papel de la Aemet y de la CHJ. “No somos partidarios de acusaciones populares con una función predeterminada sin conocer los hechos de la instrucción”, asegura Chapapría.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Los 'fantasmas' de Francisco se le aparecen al papa León XIV al llegar por primera vez a Castel Gandolfo

Aterrizado el pontífice a la residencia estival vaticana, los movimientos ultras presionan con el juicio por abusos al artista Rupnik, la apelación del condenado cardenal Becciu y sus peticiones para acabar con las bendiciones a parejas gays y recuperar las misas en latín El obispo de Barbastro pide al Vaticano que tome el control definitivo de Torreciudad y excluya al Opus Dei León XIV cumplió dos meses como Papa, tras un cónclave exprés que eligió al sucesor de Francisco. A lo largo de este tiempo, el primer Papa norteamericano de la historia ha reivindicado en más de una ocasión el modelo propuesto por Bergoglio, pero con un acento propio, con más cuidado por la liturgia y tratando de fomentar la unidad a toda costa en una Iglesia que los grupos ultra católicos amenazaban con un cisma. Y es que los mismos que, pocos días antes de su elección, acusaban falsamente a Prevost de encubrir casos de abusos, tratan ahora de marcar el paso al nuevo pontificado, resucitando algunos de los fantasmas que persiguieron a Francisco en sus últimos momentos como Papa. Mientras León XIV ha regresado a Castel Gandolfo para pasar un par de semanas de descanso activo –Francisco no fue nunca de vacaciones a la posesión vaticana de verano–, los movimientos de los sectores más a la derecha del Vaticano tratan de retomar algunos de los puntos que parecían cerrados por Bergoglio: la lacra de los abusos, las condenas al cardenal Becciu, el fin de las misas en latín o las bendiciones a las parejas gays. En esa lista está la supuesta presentación por parte del Opus Dei, de una propuesta de estatutos de la prelatura, la misma que meses atrás tumbó Francisco. El ejemplo de la Obra resulta paradigmático para comprender los movimientos de algunos sectores, que creen que la llegada del nuevo Papa supone un borrón y cuenta nueva para la Iglesia. “Actúan como si Francisco no hubiera existido nunca, y no conocen a Prevost”, apunta, en conversación con el Diario.es, un estrecho colaborador del Pontífice. En todo caso, las presiones comenzaron poco después del inicio del Papado de León XIV, y junto al futuro del Opus vinieron con la publicación de un supuesto informe que decía desvelar cómo Francisco desdeñó las peticiones de muchos obispos para evitar las restricciones a las misas en latín. Un informe que el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, calificó de “reconstrucción muy parcial e incompleta del proceso de toma de decisiones”. La filtración, proveniente de sectores tradicionalistas de la Curia, tiene como objetivo presionar a León XIV para que revierta la decisión de su antecesor. Las misas bajo el rito preconciliar son uno de los caballos de batalla que utilizaron los más conservadores para amagar con un cisma en la Iglesia. Las “divisiones litúrgicas”, que es como llaman a las trabas a las misas en latín, con mujeres y hombres separados y de espaldas al pueblo, se tomaron, precisamente, tras la petición de obispos de todo el mundo, que respondieron a una encuesta del Vaticano, preocupado por el ascenso de un modelo de Iglesia tradicionalista, que estaba poniendo frenos a las reformas de Francisco con la excusa del regreso a la liturgia tradicional de la Iglesia. Según Francisco, detrás de esas peticiones de poder volver al latín había una estrategia “para ampliar las diferencias, reforzar las divergencias y fomentar desacuerdos que hieren a la iglesia, obstaculizan su camino y la exponen al peligro de la división”. Otro de los grandes mantras de los anti Francisco (los mismos que, por otro lado, en cuanto falleció Bergoglio retomaron prácticas prohibidas, como las emisiones por Youtube de los sacerdotes ultras que pidieron la muerte del Papa, sin que nadie haya hecho nada por impedirlo) está en la supuesta doble vara de medir del Papa argentino respecto a la pederastia. Así, mientras lamentaban la “persecución” de curas abusadores, acusaban a Francisco de no querer juzgar al jesuita Marco Rupnik, acusado de abusos sexuales y espirituales a varias religiosas. La realidad es que tanto Roma como los jesuitas expulsaron al artista esloveno, cuyo juicio está a punto de iniciarse. De hecho, la pasada semana, el prefecto de Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Tucho Fernández, considerado la mano derecha de Francisco, anunció tras reunirse con Prevost que “se ha constituido el tribunal para el proceso canónico” contra el religioso. Fernández informó a los medios que el tribunal “está formado por jueces independientes y ajenos al dicasterio”, para desechar cualquier sombra de duda respecto a la imparcialidad del proceso contra el artista esloveno. “La idea es que, en la medida de lo posible, se disipe la ida de que el dicasterio o la Santa Sede tienen algún interés en el caso, y para evitar presiones”, recalcó el purpurado argentino, quien insistió en que se ha elegido a personas “que no dan lugar a ninguna sospecha”. Otro de los grandes lastres arrastrados desde el pontificado de Francisco hacia León XIV es el de la situación de Angelo Becciu. El cardenal italiano –condenado por los tribunales vaticanos a cinco años y medio de prisión por malversación de fondos del Óbolo de San Pedro– trató por todos los medios de participar en el cónclave que escogio a Prevost. Tras la elección, Becciu se reunió con León XIV para pedir al nuevo Papa qie revocara la sentencia o, en su caso, facilitara una amnistía para el purpurado, algo a lo que se negó el pontífice. Tras esto, Becciu se lanzó al ataque, presentando una denuncia ante la Fiscalía de Roma en la que plantea un supuesto complot urdido contra él, que habría culminado en la condena impuesta en diciembre de 2023. La apelación a su caso, por cierto, se celebrará el 22 de septiembre. En la denuncia, Becciu habla de una serie de supuestas maniobras orquestadas por Francesca Chaouqui (la economista condenada por las filtraciones de documentos en el llamado 'Vatileaks III'), para influir en las investigaciones que acabaron con su condena. Según el escrito remitido a la Fiscalía, Chaouqui, habría urdido un plan para lograr la condena del purpurado sardo, y que consistiría en “manipular” a los principales testigos de la acusación contra él. Para rematar, la ultraderecha católica sigue empujando sobre el colectivo LGTBI+. En plena celebración del mes del Orgullo, surgió el bulo intraeclesial de que León XIV tenía pensado cancelar la declaración Fiducia Supplicans, que permite las bendiciones (no litúrgicas, sino pastorales) para parejas homosexuales o que vivían “en situación irregular” (no casados por la Iglesia). El mismo Tucho Fernández tuvo que salir al paso para asegurar que “no hay vuelta atrás” respecto a esta cuestión. Así, los homosexuales podrán seguir recibiendo la bendición de la Iglesia, en una cuestión en la que no se prevén cambios y que en su día fue uno de los últimos caballos de batalla de los grupos más ultras para socavar el pontificado de Francisco. Unos grupos que, pese a los continuos reveses a sus tesis, seguirá intentando influir en los primeros meses de pontificado de un León XIV que, a buen seguro, utilizará este verano para trazar las bases de su mandato. Que, pese a los ultras, se atisba de más continuidad que ruptura con el de Francisco. Toda la información en www.religiondigital.org

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

La Generalitat pide a Aagesen que intervenga la eléctrica catalana de los horrores

Se basa en un artículo de la Ley Eléctrica diferente al que invocó hace dos años la CNMC, que permite intervenir una empresa eléctrica si hay "riesgo cierto para el mantenimiento del suministro" Aagesen pone la máxima multa a la eléctrica catalana de los horrores y abre la vía para inhabilitarla La Generalitat de Catalunya también ha pedido a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que “valore” la posibilidad de intervenir Eléctrica del Montsec, pequeña distribuidora en Lleida que acumula una retahíla de graves incumplimientos y sanciones, y a la que la vicepresidenta tercera del Gobierno ha puesto ya la máxima multa posible, abriendo la vía a esa posible inhabilitación. El Gobierno de Salvador Illa se suma así a la petición que realizó al Gobierno en 2023 el regulador del sector, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El requerimiento a la Administración central para que adopte “medidas extraordinarias” está recogido en un escrito remitido el 3 de julio por el Síndic de Greugues catalán (equivalente al Defensor del Pueblo) a Joan Manel Marín, representante de un grupo de afectados por las prácticas de esta empresa. La misiva indica que la Generalitat ha dado “traslado de la situación” de los reiterados incumplimientos de esta empresa al ministerio, en sendos escritos de marzo de 2024 y febrero de este año, para que “como la autoridad competente en materia de planificación y control del sistema eléctrico a escala estatal, valore la posible aplicación del artículo 7.6 de la Ley 24/2013, que prevé la intervención directa de una empresa eléctrica en aquellos casos en los que se considere que existe un riesgo cierto para el mantenimiento del suministro”. En concreto, ese artículo de la Ley Eléctrica indica que cuando el incumplimiento de las obligaciones de los sujetos del sector “pueda afectar a la continuidad y seguridad del suministro”, el Gobierno central “podrá acordar la intervención de la correspondiente empresa de acuerdo con lo previsto en el artículo 128.2 de la Constitución, adoptando las medidas oportunas para ello”. La Carta Magna faculta al sector público a “acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”. El citado artículo de la Ley del Sector Eléctrico señala que “serán causas de intervención de una empresa”, entre otras, “la gestión irregular de la actividad cuando le sea imputable y pueda dar lugar a su paralización con interrupción del suministro a los usuarios”, algo que, por ejemplo, sucedió la pasada Semana Santa, en plena afluencia de turistas a la zona. Otro supuesto es “la grave y reiterada falta de mantenimiento adecuado de las instalaciones que ponga en peligro la seguridad de las mismas”. No obstante, algunas fuentes interpretan que ese artículo da prioridad a la intervención por parte de la Comunidad Autónoma. Se señala que “en estos supuestos, si las empresas que desarrollan las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica lo hacen mediante instalaciones cuya autorización sea competencia exclusiva de una Comunidad Autónoma”, como el caso de Eléctrica del Montsec, “la intervención será acordada por ésta, salvo que esté en riesgo la seguridad de suministro, en cuyo caso, también podrá ser acordada por el Gobierno”. La Generalitat se basa en una disposición de la Ley Eléctrica diferente a la que expuso la CNMC hace ya dos años para plantear la intervención de esta distribuidora. El denominado 'súperregulador' apeló a las “sanciones accesorias” a las multas económicas que contempla el artículo 68 de esa norma. En octubre, Transición Ecológica impuso la máxima multa que permite la legislación, de escaso importe por la baja facturación de la empresa, como paso previo a esa posible inhabilitación. El escrito del Síndic de Greugues indica que la Dirección General de Energía de la Generalitat “ha desplegado todas las actuaciones que el marco normativo le permite, en ejercicio de las competencias que tiene atribuidas en materia de inspección y supervisión de la red eléctrica”, con la imposición de una sanción de 95.000 euros el 24 de mayo de 2024 por dos infracciones graves de la Ley del Sector Eléctrico. “Pese a los reiterados requerimientos relacionados, la compañía no ha aportado respuesta ni ha acreditado la corrección de los incumplimientos detectados, evidenciando una falta de colaboración con las autoridades administrativas que dificulta cualquier acción correctora adicional desde el ámbito autonómico”. El Síndic da por “concluidas” sus actuaciones y ha archivado el expediente. El escrito lo firma el independentista Jordi Sánchez, ex secretario general de Junts, el partido al que pertenece la alcaldesa de Àger, Mireia Burgués. Ex diputado en el Congreso y exlíder de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Sánchez, condenado en 2019 en el juicio al Procés e indultado posteriormente, es desde mayo de 2023 director de Derechos Sociales del Síndic de Greuges, del que fue director general adjunto ya entre 2010 y 2015. Más de 1.300 clientes Entre el cruce de cartas y sanciones, los más de 1.300 clientes de Eléctrica del Montsec en los municipios ilerdenses de Àger, les Avellanes i Santa Linya, Camarasa y Os de Balaguer, en la comarca de La Noguera, siguen al albur de años de abandono y falta de inversión por parte de esta empresa, con recibos inflados y por duplicado, facturas elaboradas a mano, nulo mantenimiento, riesgo de incendios y sin servicio de atención al cliente. Ante la posibilidad de que el proceso burocrático empantane en los tribunales, el sector no descarta una venta de la empresa a un operador que cumpla sus obligaciones. El pasado lunes se celebró una reunión de alcaldes de la zona con representantes de la Generalitat, que no comenta este asunto. El representante de varios afectados explica que les han comunicado que se va a volver a enviar a inspectores para redactar un acta de las deficiencias técnicas del servicio que presta. “Eso ya lo han hecho tres o cuatro administraciones”, se lamenta Marín. Los afectados se están organizando para presentar una demanda colectiva y plantear una reclamación de daños. Entre las alternativas que se barajan es exigir la responsabilidad patrimonial de la Administración. Algunas fuentes del proceso aseguran que la resolución de este embrollo es inminente. Por lo pronto, el próximo sábado los vecinos prevén celebrar una reunión informativa para analizar la situación y posibles medidas de presión. Desde este fin de semana, se celebra el campeonato mundial de ala delta en Àger, un santuario para la práctica de este deporte, que está previsto que reúna a 149 pilotos procedentes de 32 países. Harto de esta situación, Marín no descarta “armar algún follón para que se vea cómo nos defienden los representantes públicos”. El propietario de esta empresa es el octogenario Antonio Soler Lletjós. Vinculado a una familia con un negocio de ferretería en la zona, fue acusado por la Fiscalía de una supuesta estafa agravada “deliberada” de 1,5 millones a la red eléctrica por las múltiples irregularidades que detectó la CNMC. En el juicio celebrado en febrero de 2024, el Ministerio Público pidió para él una condena de siete años de prisión, una multa de 4,5 millones para la empresa y una indemnización de 1,5 millones. Quedó en nada: la Audiencia Provincial de Lleida determinó que era una infracción administrativa ya sancionada, y no un delito.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Las colinas de Srebrenica siguen vomitando huesos 30 años después del genocidio

Tres décadas después, los familiares de las víctimas luchan por la memoria del genocidio en un contexto en el que se ha pasado del silencio al enaltecimiento Paramilitares, secesión y el fantasma de la guerra en los Balcanes: Bosnia vive el “momento más peligroso desde 1995” En la ciudad de Bratunac, 10 kilómetros al norte de la ciudad de Srebrenica, se realizó recientemente un entierro colectivo de los restos de las víctimas que habían sido identificados en el transcurso del año anterior. Se reunieron imanes de todo el país para rezar ante una fila de seis ataúdes cubiertos con la bandera azul y dorada de Bosnia. Una multitud de unos mil bosnios se congregó en el cementerio circundante, donde una retroexcavadora había cavado seis nuevos hoyos, uno de ellos sólo era una pequeña zanja para alojar el cuerpo de Almera Paraganlija, de un año de edad, asesinada junto a su madre, Zineta, por pistoleros serbobosnios cuando arrasaban la aldea de Joševa. Hajrudin Paraganlija, esposo de Zineta y padre de Almera, estuvo presente junto a la tumba para ver cómo las enterraban, por fin, más de 30 años después de haberlas tenido entre sus brazos por última vez. “Es una especie de paz saber al menos dónde están”, dice, aunque sus mejillas hundidas y su mirada desenfocada no parecen las de un hombre en paz, sino más bien las de uno hundido por el dolor. Aún no se han encontrado los cuerpos de su madre ni de su hermano. Se quedó junto a las tumbas antes de seguir al resto de la multitud por una estrecha carretera que lleva del cementerio musulmán a la carretera principal de Bratunac. La policía serbia mantuvo el tráfico en movimiento, pero por lo demás no hubo interacción con los dolientes mientras subían a los autobuses para abandonar la ciudad. Los serbios locales seguían a lo suyo sin establecer contacto visual. Era como si los dolientes, tras enterrar a sus muertos, se hubieran vuelto invisibles como fantasmas. La mayoría de la población serbia actual llegó a Bratunac desde otros lugares de Bosnia después de que la población musulmana de la ciudad fuera asesinada o expulsada. Muchos de ellos ocupan las casas de los muertos. El genocidio no es tema de conversación, aunque la ciudad y todo el valle que conduce a Srebrenica ocupan un lugar infame en los libros de historia. Más de 8.000 hombres y niños (casi todos musulmanes bosnios) fueron asesinados aquí en los pocos días posteriores al 11 de julio de 1995, cuando las fuerzas serbobosnias se hicieron con el control de la zona, supuestamente un refugio protegido por la ONU. Muchos miles de bosnios habían sido asesinados durante los tres años de guerra anteriores en esta parte del extremo nororiental del país, pero la magnitud y la rapidez de la matanza de Srebrenica conmocionaron finalmente al mundo para que tomara medidas decisivas para poner fin al conflicto. Negacionismo y apología del genocidio Bratunac y Srebrenica se encuentran ahora dentro de los límites de un estado serbobosnio, la República Srpska, creada por el acuerdo de paz de Dayton, que puso fin a la guerra en noviembre de 1995. La República Srpska dirige la policía local y enarbola banderas serbias por toda la región. Sus dirigentes no sólo niegan el genocidio, sino que glorifican a los asesinos. “El completo silencio que se produjo tras la guerra ha evolucionado hasta convertirse literalmente en una celebración del genocidio”, afirma Hariz Halilovich, autor, antropólogo y profesor del Real Instituto de Tecnología de Melbourne, nacido en Srebrenica. “Y no se trata de un discurso de odio aislado que se produce aquí y allá. Poco a poco se ha convertido en algo totalmente generalizado”. El año pasado, Halilovich publicó un estudio de todas las canciones populares serbias que celebran el genocidio. Una de ellas pide que “se repita tres veces” la masacre de Srebrenica e incluye la copla “Duerme tranquilo, Fato, todos los tuyos han sido masacrados / Sólo Mujo no, está colgado junto a la puerta”, utilizando diminutivos de nombres musulmanes comunes para mofarse de los supervivientes. “Lo chocante es que estas canciones triunfalistas se interpretan en bautizos, bodas y fiestas de cumpleaños, no en un lugar remoto y cerrado por nacionalistas acérrimos”, dice Halilovich. El líder serbobosnio, Milorad Dodik, ha calificado el genocidio de “tragedia-montaje”, afirmando que muchos de los muertos seguían vivos en realidad. En los funerales de Bratunac en mayo, el superviviente que pronunció el discurso se centró en el ambiente de negación como una amenaza existencial; un potencial segundo genocidio. “Las voces de nuestros muertos no se han desvanecido. Siguen con nosotros, y nos piden que no permanezcamos en silencio mientras el crimen de la negación está por todas partes en las instituciones que nos rodean”, dijo. La oradora fue Almasa Salihović, cuyo hermano mayor, Abdulah, fue asesinado en las atrocidades de Srebrenica en 1995. La familia ha tenido que enterrarlo dos veces, ya que se han encontrado diferentes partes de su cuerpo. En su esfuerzo inicial por encubrir el genocidio de 1995, las fuerzas serbias desenterraron un conjunto de fosas comunes y trasladaron los restos a otras. Lo hicieron a toda prisa, con enormes excavadoras mecánicas que cortaban los cuerpos y desordenaban los huesos, haciendo que el proceso de encontrar e identificar a las víctimas fuera interminablemente complejo y agonizante. Los asesinatos en masa llegaron a este rincón del noreste de Bosnia en dos oleadas principales. La primera se produjo en 1992, en forma de una rápida serie de ataques coordinados por sorpresa contra pueblos y ciudades musulmanes, mientras el dictador de Belgrado, Slobodan Milošević, intentaba forjar una Gran Serbia. La familia Paraganlija, enterrada 33 años después en Bratunac, fue una de las víctimas. Los supervivientes de aquellas masacres se refugiaron en Srebrenica, una antigua ciudad minera de plata, que fue declarada “zona segura” protegida por la ONU en abril de 1993. Almasa Salihović tenía seis años cuando su familia atravesó los bosques de noche para llegar a Srebrenica. “Recuerdo a mi hermana tirando de mí porque había que subir muchas cuestas y me dolían mucho los brazos”, cuenta. Lo que más recuerda de los dos años que pasó bajo la vigilancia de las fuerzas de paz de la ONU, con cascos azules, fue el hambre. La zona estaba rodeada por fuerzas serbias y los alimentos llegaban de forma irregular, principalmente por vía aérea. A las 3 de la madrugada del 6 de julio de 1995 llegó la segunda oleada de asesinatos. La ilusión de la protección de la ONU se desmoronó cuando el ejército serbobosnio del general Ratko Mladić inició un ataque contra la “zona segura” de Srebrenica. El batallón holandés de la ONU que custodiaba la zona abandonó sus puestos avanzados ante la ofensiva, mientras que muchos de los hombres musulmanes de la zona huyeron a los bosques. Los civiles que quedaron en los pueblos de la periferia huyeron a la ciudad de Srebrenica y, en última instancia, al cuartel general holandés de la ONU, una fábrica de baterías en un lugar llamado Potočari, más al norte, en la carretera de Bratunac. Los hermanos mayores de Almasa, Abdulah y Fatima consiguieron agarrarse a los laterales de los camiones de la ONU mientras se retiraban a Potočari. Formaban parte de la población local a la que se permitió entrar. Almasa, su madre y sus otros dos hermanos les siguieron a pie. El 11 de julio, cuando llegaron tarde, las puertas de la fábrica de baterías estaban cerradas y tuvieron que acampar fuera. Las fuerzas serbias tomaron el control de Potočari al día siguiente, caminando entre la multitud, llevándose para interrogar a hombres y adolescentes que nunca regresaron. Las mujeres, los niños pequeños y los ancianos fueron trasladados en autobuses al territorio controlado por el ejército bosnio. El jueves 13 de julio les tocó el turno a los que estaban dentro de la fábrica de baterías. Los serbios les ordenaron que salieran por parejas, y los soldados holandeses los entregaron y permitieron que los agarraran. Abdulah y Fatima salieron juntos, pero Abdulah, de 18 años, fue agarrado y obligado a permanecer de pie junto a otros hombres y niños. Más tarde fue asesinado en uno de los lugares de ejecución cerca de la ciudad fronteriza de Zvornik. La fábrica de baterías de Potočari es ahora el Centro Conmemorativo de Srebrenica, donde se han colocado objetos junto a los restos de maquinaria pesada de la época socialista. Se han conservado rastros de la presencia de las fuerzas de paz holandesas, incluidas pintadas crueles sobre niñas bosnias que hicieron los soldados que debían protegerlas. De vez en cuando, veteranos holandeses vuelven a visitar el lugar de uno de los capítulos más vergonzosos de la historia militar de su país. Recientemente, uno de ellos señaló un macabro vestigio que había pasado desapercibido: cuerdas en un nivel elevado de una de las naves de la fábrica con las que algunas chicas locales habían intentado ahorcarse antes que entregarse a los serbios que las esperaban. El Centro Conmemorativo de Srebrenica se erige como una pequeña isla rocosa en un mar de negaciones, constantemente azotado por olas hostiles. Se vio obligado a cerrar en marzo después de que Dodik amenazara con expulsar a las autoridades estatales bosnias y forzar la secesión. El centro reabrió después de que pasara la amenaza inmediata de un golpe de estado, pero en los alrededores se están borrando las pruebas del genocidio. Uno de los lugares de ejecución, un antiguo almacén agrícola de Kravica, ha sido restaurado y las marcas de las ametralladoras se han cubierto con yeso. Ahora es inaccesible y un perro encadenado ladra a cualquiera que intente acercarse. El pasado mes de octubre hubo incluso un intento de borrar la presencia del centro en Internet, cuando se sustituyó su nombre en Google Maps por el de “Ratko Mladić Park”. El cambió estuvo varios días hasta que se descubrió el pirateo. En un entorno tan hostil, el acto de recuerdo es una lucha. Los análisis de ADN se han utilizado a una escala sin precedentes, identificando cada parte del cuerpo a medida que se encuentra. En una exposición ampliada de 4.300 metros cuadrados, preparada para conmemorar el 30 aniversario del genocidio el 11 de julio, la atención se centra en los objetos personales desenterrados entre los huesos y las historias que cuentan sobre los muertos. Un reloj, un cinturón, unas gafas, un cuaderno, una camiseta de fútbol y un carné de identidad son algunos de los objetos expuestos suspendidos de cables junto a una cortina blanca con las imágenes de sus propietarios. En una sala contigua, pantallas de vídeo muestran a los familiares supervivientes explicando el significado de cada objeto y lo que dice sobre su ser querido asesinado. En el caso de Abdulah Salihović, el objeto elegido es un fotograma de un vídeo en el que se le ve de colegial haciendo una presentación ante su clase. El testimonio vinculado es el de su hermana Fátima, que salió con él de la fábrica de baterías aquel día de julio de 1995, que ambos sabían que sería la última vez que se verían. En el último momento, ella no pudo soportar más la tensión. “Caminé con él todo el tiempo y luego le pedí a mi amigo Nihada... que caminara con él detrás de mí. Yo caminaba delante”, dice en el testimonio grabado, forzada entre sollozos. “Nunca me perdonaré haber hecho eso”. En otra sala de exposiciones hay un largo desfile de zapatos maltrechos que pertenecieron a los miles de hombres y niños que intentaron escapar a través del bosque en julio de 1995 y que fueron acribillados en emboscadas. Su calzado y otros efectos personales han sido recogidos meticulosamente por los conservadores del Centro Conmemorativo de Srebrenica, recorriendo los bosques y campos repetidas veces con detectores de metales y equipos GPS. “Es una lucha conseguir estas cosas”, dice Emir Suljagić, director del centro, señalando que muchos de los objetos fueron pruebas en las investigaciones de los numerosos crímenes que constituyeron el genocidio general. “Estos artefactos, en algunos casos, son probablemente la única prueba física de la existencia de alguien”, dice Suljagić. “Hablan de la vida, hablan de la muerte, hablan de todo lo que hay en medio. En el momento en que los exponemos en el memorial, cuentan toda una historia silenciosa”. Traducción de Francisco de Zárate

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Trump usa el poder de EEUU a través de los aranceles para influir en la política interna de Brasil en favor de su amigo Bolsonaro

El presidente de EEUU sale al rescate de su aliado, enjuiciado por golpista, gravando con un 50% a los productos de Brasil que entren en el país Trump impone aranceles del 50% a Brasil alegando una “caza de brujas” por el juicio a Bolsonaro por golpista y Lula responde con la misma medida Pero quizá sí sea la primera vez en que ocurre de una manera tan personal, sin coartadas ideológicas, económicas o anticomunistas. Esta vez EEUU interviene en la política interna de Brasil porque Jair Bolsonaro es aliado de Donald Trump, es un actor más de la Internacional Reaccionaria del presidente estadounidense, como Benjamín Netanyahu o Javier Milei. Y Brasil no es San Vicente y Granadinas, cuyo primer ministro, Ralph Gonsalves, está ideológicamente a la izquierda de Lula, pero se trata de una pequeña isla caribeña de 100.000 habitantes. Y el Brasil actual reúne demasiadas pulsiones para Trump: está siendo juzgado su amigo Bolsonaro por golpista; están condenando a empresas tecnológicas por su responsabilidad en los delitos de odio que se comenten en sus plataformas; y se trata de un país que disputa la hegemonía continental –y más allá– con EEUU a través de la alianza con China, India, Rusia y Suráfrica en los BRICS, un club del sur global que ha ido creciendo –Indonesia, EAU, Egipto– y que suma en sus reuniones, como en la de hace unos días en Brasilia, a países como Irán, Palestina y numerosos países africanos. Además, a Trump le espanta la idea de una nueva moneda BRIC para reemplazar al dólar estadounidense. Si bien los BRICS han tratado de reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional y ha habido conversaciones al respecto de crear una nueva divisa, el grupo no tiene una moneda común ni ha llegado a acordarla. Trump anunció esta semana que impondría un 10% extra de aranceles a los BRICS y aliados, pero en el caso de Brasil el gravamen del 50% se sitúa en el plano puramente de lo personal. Si la coartada del presidente de EEUU para imponer aranceles tiene que ver con el déficit comercial: EEUU y Brasil registraron un comercio conjunto de aproximadamente 92 000 millones en el último año, con un superávit de 7.000 millones de dólares para EEUU. De hecho, Brasil ha mantenido un déficit comercial con EEUU cada año desde 2008, según los datos del propio Gobierno de EEUU. Eso sí, en 2024, Brasil vendió bienes por valor de 40.000 millones de dólares, principalmente petróleo, café y acero, a Estados Unidos. En el caso de Brasil, además, los aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto, suponen un aumento drástico respecto a la tasa del 10% que Trump planteó para Brasil como parte de su anuncio del día de la liberación del 2 de abril. Defensa de Bolsonaro El presidente de EEUU usó la carta del anuncio de aranceles de este miércoles para salir en defensa de Bolsonaro, que está siendo juzgado por intentar un golpe militar tras la victoria electoral de Lula. Así, en su carta a Lula, el presidente de EEUU hablar de un “trato desgraciado” que, en su opinión, está sufriendo el expresidente Bolsonaro: “Es una caza de brujas que debe parar inmediatamente”. Trump, además, habla de “persecución a la libertad de expresión y a los derechos de los estadounidenses”, por las causas judiciales en Brasil contra los bulos en las redes sociales. Lula, por su parte, respondió con la misma moneda: “Ante la declaración pública del presidente estadounidense, Donald Trump, es importante enfatizar: Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán el control de nadie; los procesos legales contra quienes planearon el golpe de Estado son competencia exclusiva de los tribunales brasileños y, por lo tanto, no están sujetos a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia de las instituciones nacionales; en el contexto de las plataformas digitales, la sociedad brasileña rechaza el contenido de odio, el racismo, la pornografía infantil, las estafas, el fraude y los discursos que violan los derechos humanos y las libertades democráticas; en Brasil, la libertad de expresión no debe confundirse con la agresión ni con las prácticas violentas. Para operar en nuestro país, todas las empresas nacionales y extranjeras están sujetas a la legislación brasileña”. El presidente brasileño, además, señaló que EEUU ha tenido un superávit comercial de más de 410 000 millones de dólares con Brasil en los últimos 15 años. Pero las amenazas de Trump no son nuevas. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró en mayo en una comparecencia en el Congreso que Washington estaba considerando sancionar a uno de los jueces de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes. ¿El delito de Moraes? Haber ordenado el cierre de las cuentas de redes sociales consideradas propagadoras de noticias falsas. Además, es el juez que se enfrentó a Elon Musk y suspendió cautelarmente X en Brasil. “Pasé dos años con el presidente Trump, donde siempre defendimos los intereses de nuestro pueblo y la libertad de todos”, escribió Jair Bolsonaro en X tras el primer post del presidente de EEUU en su defensa: “Este caso es una aberración legal (Lawfare), una clara persecución política, ya reconocida por todos con sentido común. Agradezco al distinguido presidente y amigo. Usted pasó por algo similar. Fue perseguido implacablemente, pero prevaleció por el bien de EEUU y de docenas de otros países verdaderamente democráticos. Su lucha por la paz, la justicia y la libertad resuena en todo el planeta. Gracias por existir y dar ejemplo de fe y resiliencia”. Sin embargo, el tarifazo del 50% a Brasil ha sido una sorpresa incluso para los bolsonaristas. Mientras el gobierno de Lula estudia judicializar las tarifas en la Organización Mundial del Comercio (que prohíbe la aplicación de aranceles por motivos políticos), algunos líderes de la extrema derecha brasileña se apresuraron a aplaudir las medidas de Donald Trump contra Brasil. Tarcísio de Freitas, gobernador del Estado de São Paulo, divulgó en sus perfiles en redes sociales que “Lula colocó su ideología por encima de la economía, y ese es el resultado”. Sin embargo, la extrema derecha está intentando blindar a la familia Bolsonaro contra los efectos negativos del tarifazo. La actitud de Lula como defensor de la soberanía nacional frente a injerencias extranjeras y la narrativa de la izquierda (que habla de la “tarifa Bolsonaro”), ya está en el terreno político. Gleisi Hoffman, actual ministra de la Secretaría de Relaciones Institucionales del gobierno Lula, ha acusado a Jair Bolsonaro y a Tarcísio de Freitas como traidores. “Quien está colocando la ideología por encima de los intereses del país es el gobernador Tarcísio y todos los cómplices de Bolsonaro que aplauden el tarifazo de Trump contra Brasil. Piensan apenas en el beneficio político que esperan sacar del chantaje del presidente de Estados Unidos, porque nunca se importaron de verdad con el país y el pueblo”, criticó Gleisi. Los líderes bolsonaristas ya admiten desgaste tras el tarifazo, según Folha de São Paulo. Maniobras bolsonaristas Tras el fracaso del intento de golpe de estado, que desembocó en las jornadas antidemocráticas del 8 de enero de 2023 de Brasilia con el asalto a los Tres Poderes, la familia Bolsonaro encomendó su futuro al destino de Donald Trump. Tras la investidura de Trump del 20 de enero, Eduardo Bolsonaro, hijo de Jair Bolsonaro, encadenó cuatro viajes a Estados Unidos. Inicialmente, el lobby de Eduardo Bolsonaro para colocar al Donald Trump contra Lula pasó bastante desapercibido. A inicios de febrero, Jair y Eduardo Bolsonaro abrieron perfil en la plataforma de extrema derecha Truth Social, parte del Trump Media Group, provocando una migración masiva de bolsonaristas radicales a dicha red social. A finales de febrero, Truth Social, Gettr y Rumble registraron varias denuncias en la justicia estadounidense contra Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), por supuesta censura. Moraes había aplicado sanciones a dichas plataformas, por no disponer de representante legal en Brasil y por no retirar mensajes acusados de delito de odio. El 18 de marzo, Eduardo Bolsonaro renunció a su acta de diputado, para permanecer por tiempo indeterminado en Estados Unidos. El PT pidió la retirada de su pasaporte, acusándolo de crimen de “lesa patria” (actuar contra los intereses de Brasil). Eduardo fue cocinando en Estados Unidos la narrativa de persecución política a la oposición y censura del gobierno Lula. Se reunió con Jason Miller, fundador de la red social radical Gettr, uno de los principales asesores de Trump durante la campaña de 2016. Por otro lado, presionó a la Organización de Estados Americanos (OEA), para que incluyera en su informe sobre Brasil la “supuesta censura” contra la libertad de expresión, algo que no consiguió. El mismísimo Steve Bannon, referente de la extrema derecha MAGA estadounidense, solicitó a Marcos Rubio, secretario de Estado de Trump, sanciones contra Alexandre de Moraes y Lula. Rubio, viejo amigo de la familia Bolsonaro, no tardó en informar que el gobierno estadounidense estaba estudiando aplicar sanciones contra Alexandre de Moraes, con base en la Ley Global Magnitsky (que permite castigar a autoridades extranjeras acusadas de corrupción o graves violaciones de derechos humanos).

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Álvaro Lobato, el juez que difunde ideología antisindical y cree que Glovo sufre "acoso"

El magistrado, que en vídeos de su fundación ha situado a la clase obrera "en trance de desaparición", respalda las maniobras de la empresa para mantener a sus repartidores como falsos autónomos y arremente contra la Inspección de Trabajo El juez tumba la demanda de Just Eat contra Glovo por los falsos autónomos y critica "el eco de la España sindicalizada" Inspectores de Trabajo denuncian los “desprecios” y ataques “misóginos” del juez Lobato: “Es un grave precedente” Glovo por competencia desleal. La resolución va más allá de resolver el caso concreto e incluye alabanzas a la compañía de Óscar Pierre y críticas políticas propias de la ideología neoliberal a la regulación laboral y a la Inspección de Trabajo. El magistrado incluso traslada a su sentencia el título de un artículo de opinión que escribió a principios de año: “La España sindicalizada”. Lobato llegó al juzgado mercantil 2 de Barcelona hace tres años. Se reincorporó así a la carrera judicial, de la que había cogido una excedencia en 1996 para pasar por grandes despachos privados como Gómez-Acebo y Pombo y DLA Piper. También fundó su propio bufete. En la actualidad es, además, secretario de la fundación Fide. En círculos jurídicos barceloneses se conoce el talante liberal de este magistrado, pero los abogados consultados no recuerdan en sus resoluciones digresiones ideológicas como las que Lobato ha incluido en su sentencia de este jueves. Las mismas fuentes agregan que un juez de lo mercantil no suele tratar grandes casos mediáticos. Uno de los fragmentos más llamativos de la sentencia de Lobato del caso Glovo es la crítica que realiza a las inspectoras de Trabajo que vigilaron si la compañía de Óscar Pierre cumplía con la sentencia del Supremo del año 2020 que anuló su modelo de falsos autónomos. El magistrado llega a cuestionar la profesionalidad de las funcionarias, a las que atribuye “un indiscutible sesgo de grupo” y las señala porque, a su juicio, desconocen que la ley rider sí permite a las plataformas tener a repartidores como autónomos. En sus consideraciones contra la Inspección de Trabajo, el juez apostilla: “En todas las declaraciones parecía resonar, con atronadora unanimidad, el eco nostálgico de la España sindicalizada, 'el mundo de ayer' administrado y burocrático”. En mi criterio no hay nadie más indicado que los propios afectados para decidir lo que mejor les conviene…….. excepto algún iluminado y omnisciente burócrata que parece gozar de un privilegiado acceso a la Verdad Álvaro Lobato — Juez del caso Glovo ¿A qué se refiere el juez Lobato con “el eco nostálgico de la España sindicalizada”? El propio magistrado lo había explicado en un artículo en enero en El Confidencial: “Un incremento gradual pero significativo de la presencia e intervención del Estado en múltiples ámbitos de la actividad social, económica y cultural”. Un fenómeno negativo, en opinión de Lobato, que también aprovechaba su tribuna para arremeter contra “la izquierda paleolítica anclada en un universo cultural e ideológico totalmente periclitado que continúa idolatrando lo 'público' como un icono sagrado”. En un vídeo de hace once meses de la fundación de la que es secretario, el juez había ido más lejos y había cuestionado abiertamente el papel de los sindicatos. “Se está produciendo un desplazamiento de lo colectivo a lo individual. En el seno de una empresa, las jerarquías rígidas y autoritarias pierden pertinencia. ¿Qué sentido tiene hoy la defensa colectiva de los intereses que ya no son homogéneos de los trabajadores de una empresa? Planteo el tema, que ya sé que es vidrioso, de los sindicatos...”, arrancaba el juez Lobato. “Seguimos teniendo estructuras que defienden posiciones colectivas en un escenario que está desapareciendo. No quiero sumarme a eso, pero tiendo a pensar que este tipo de organizaciones [los sindicatos] ya defienden solo los intereses de sus miembros, que cada vez son menos, o de las propias burocracias que generan. ¿Tiene algún sentido el sindicalismo clásico, del siglo XIX o XX, en una empresa que ya no genera confrontación como Marx lo relataba?”, apostillaba el juez Lobato en la grabación. “No sé nada del Derecho Laboral”, admitía el juez en otro de los vídeos de su fundación en los que ejerce de entrevistador a un socio del bufete Sagardoy, habitual en la defensa de las empresas en conflictos laborales con los sindicatos y que diseñó la reforma laboral del PP de 2012. “Vivimos una revolución industrial que ha convertido el trabajo en algo caso individual. Tengo la impresión de que las grandes instituciones intermedias representativas de estos colectivos han perdido pertinencia. ¿Qué sentido tienen hoy los sindicatos?”, lanza el juez a su interlocutor, en una intervención en la que considera a la clase obrera “en trance de desaparición”. En su sentencia de este jueves, el juez Lobato también se hace preguntas. “¿Cuál es la razón por la que no se permite elegir a los trabajadores el modo de prestar su servicio en la plataforma?”, se cuestiona, para responderse a renglón seguido: “En mi criterio no hay nadie más indicado que los propios afectados para decidir lo que mejor les conviene…….. excepto algún iluminado y omnisciente burócrata que parece gozar de un privilegiado acceso a la Verdad”. El “acoso” a Glovo El reverso de la “España sindicalizada”, según se desprende de la propia sentencia del juez Lobato, es Glovo. El magistrado se deshace en elogios a la empresa, en contraste con el “brumoso laberinto normativo” que, a criterio del juez, impuso la ley rider en 2021 al introducir “rigidez” y “elevando costes” laborales. Al contrario que las sentencias de los jueces de lo social que han desenmascarado el modelo de falsos autónomos de Glovo y han equiparado su modelo de negocio a las empresas de reparto tradicionales, Lobato presenta a Glovo como una empresa con una actividad “claramente innovadora” y “en permanente innovación tecnológica”. “¿Cómo deberían haber actuado un grupo de emprendedores que habían adoptado la iniciativa de aventurarse en un negocio novedoso, tecnológicamente avanzado y sin una definición clara de un marco laboral consolidado? Realmente, en mi criterio hicieron lo que debían hacer: poner en marcha su negocio”, señala el magistrado. El juez no solo descarta que el modelo de falsos autónomos con los que operó Glovo desde su fundación en 2015 hasta, según lo anunciado por la propia empresa, el pasado 1 de julio, suponga competencia desleal a Just Eat. El magistrado respalda los cambios de modelo que Glovo ha venido realizando desde la sentencia del Supremo que tumbó su modelo laboral para mantener a sus repartidores como autónomos pese a lo dictaminado por el Alto Tribunal y la ley rider. “Es evidente que la compañía ha ido adaptándose a las exigencias e imperativos legales que han experimentado intensas variaciones”, indica el magistrado, que comprende que Glovo “optase por el marco laboral que minimizara los costes y favoreciera la viabilidad del negocio” ante “un entorno de acentuada incertidumbre legal”. El juez también aprovecha su resolución para definir como “tuitiva y proteccionista” la “naturaleza” del derecho del trabajo. Muchos más elogios le merece la libertad de empresa, que considera “el mejor instrumento de asignación de recursos jamás inventado por la mente humana”. En suma, el juez convierte su sentencia de un pleito mercantil sobre competencia desleal en un aval a la actuación de Glovo que está siendo cuestionada por la vía penal. La Fiscalía acusa al fundador de la compañía, Óscar Pierre, de un delito contra los derechos de los trabajadores precisamente por mantener su modelo de falsos autónomos. Las tesis del juez Lobato de un caso que queda fuera de su jurisdicción se sitúan en la línea de la tesis de defensa de Pierre. “Hay que hacer un esfuerzo de contención para no calificar como denodada e incansable persecución, el continuo acoso de la inspección de trabajo mediante levantamiento de actas y la imposición de sanciones sistemáticamente revocadas, o las modificaciones legales en el ámbito penal enderezadas específicamente a sancionar la conducta de los directivos de la compañía”, concluye el magistrado Lobato, un juez que habla, y mucho, en su sentencia.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

¿Está diciendo Feijóo que Ayuso es beneficiaria a título lucrativo del fraude fiscal y él mismo del narcotráfico?

El líder del PP recupera la artillería de la policía política contra Sánchez y de paso se desliza por la peligrosa pendiente de los partícipes a título lucrativo El Gobierno de Rajoy encargó en 2014 a Villarejo espiar al padre de Begoña Gómez para “matar políticamente a Sánchez” El contexto que le falta a la acusación lo aportaron inmediatamente los medios de la órbita del PP. OkDiario publicó unos minutos más tarde: “El suegro de Sánchez compró la vivienda familiar del presidente cuando vivía de los prostíbulos”. El texto luego matizaba que no eran prostíbulos, sino saunas gays, “un negocio con notorio componente sexual”. La noticia luego también aclara que la casa, que el padre de Begoña Gómez compró para él y años después cedió a su hija, se compró años después de que se desprendiese del negocio de las saunas. La acusación de Feijóo ha tenido eco en los opinadores que habitualmente se alinean con el PP. Carlos Herrera dijo este jueves: “Sánchez a título lucrativo vivía de la prostitución masculina”. Rafa Latorre afirmó en Onda Cero que Feijóo había “derribado un tabú” refiriéndose a las saunas donde “supuestamente se ejercía la prostitución masculina como la femenina”, una afirmación sin pruebas. El locutor añadió que la estrategia de Feijóo fue: “Como Sánchez va a bajar al barro, te espero aquí”. Jiménez Losantos, en Esradio, dijo que “ya iba siendo hora” de que se hablara de las saunas y reprochó a Feijóo que no hubiera sacado antes el tema. La derecha mediática hace años que publica de forma periódica informaciones sobre las saunas del padre de Begoña Gómez, ya fallecido. Es un negocio legal del que se desprendió en 2006 y en el que el PP y su policía política trataron de ahondar para “matar políticamente a Sánchez”. El ministro del Interior de la época, Jorge Fernández Díaz –ahora imputado por sus maniobras con la policía política–, ha escrito este jueves en La Razón que Feijóo cruzó “la línea roja, –y un auténtico tabú–, de los prostíbulos de su suegro y de los que 'él se beneficiaba'”, en alusión a Sánchez. Feijóo ha decidido transitar el mismo camino que la cloaca para atacar a su rival político pero añade una derivada: que Sánchez se benefició, que fue partícipe a título lucrativo. La acusación establece un marco: el suegro cometió un delito –una acusación sin pruebas– y Sánchez se benefició de ese delito porque vivió en la casa propiedad de su suegro. Pero es que el charco en el que saltó Feijóo el miércoles salpica directamente a Isabel Díaz Ayuso. Si en el caso de Sánchez hay que amasar suposiciones, acusaciones sin pruebas y fechas que no encajan para acabar de hornear la acusación, en el de la presidenta madrileña la línea de puntos se une sola. Tanto, que la está recorriendo la propia investigación judicial. Ayuso y su pareja, el empresario Alberto González Amador, viven en dos pisos en el barrio de Chamberí, uno encima del otro, que fueron adquiridos hace más de dos años por un valor total de 1,8 millones de euros. Uno lo compró González Amador y dio como entrada 350.000 euros, la misma cantidad que presuntamente defraudó a Hacienda y por la que está al borde de ir a juicio. Lo compró justo después del pelotazo de casi dos millones de euros que dio en la pandemia al hacer de comisionista en la compraventa de mascarillas. En otro piso del que disfrutan Ayuso y su pareja es el ático de ese mismo edificio, de 176 metros cuadrados, que se compró por las mismas fechas por una sociedad llamada Babia Capital y que pagó por él 950.000 euros. González Amador declaró ante el juez que el fiscalista Javier Gómez Fidalgo, también imputado en la causa principal, le había hecho el “favor” de comprar el ático a través de Babia Capital para que él lo pudiera alquilar por 5.000 euros al mes con derecho a compra. Ambas operaciones se produjeron después del negocio que ha llevado a González Amador estar acusado de fraude fiscal y falsificación de documentos, y con una pieza separada que indaga en si también cometió corrupción en los negocios junto con un directivo de Quirón. Aplicando el razonamiento de Feijóo, la presidenta de la Comunidad de Madrid es partícipe a título lucrativo, no ya de los beneficios de un negocio, sino de un presunto delito. Presunto porque no hay aún sentencia, aunque su pareja reconoció a través de su abogado haber cometido los delitos de fraude fiscal. Pero es que el descenso a la cloaca de Feijóo le salpica a él también. “Esas fotos son, cuando menos, difíciles de explicar”, dijo en 2018 el entonces presidente gallego cuando en Salvados le preguntaron por su relación con Marcial Dorado. No son unas fotos, en realidad fueron casi cuatro años de viajes de Feijóo, fruto de una amistad que comenzó cuando era 'número dos' de la Conselleria de Sanidad, con Marcial Dorado, uno de los capos de las Rias Baixas que acabó condenado por narcotráfico. Entre 1995 y 1998, Marcial Dorado invitó a Feijóo a viajar a Portugal, a Picos de Europa, a Baleares, además de acogerlo en su mansión en la localidad pontevedresa de Baiona. Ambos, en compañía de sus parejas de entonces, disfrutaron de travesías en yate por las Rias Baixas y Baleares. Los dos barcos en los que navegaron el político y el narco acabaron siendo incautados por la Justicia tras la condena por tráfico de cocaína a Marcial Dorado. Se trata del Menkalina, un yate de 12 metros, con base en el Club Naútico de Baiona y en el que Feijóo aparece sentado al timón en algunas de las fotografías publicadas por El País, y el Oratus, de 21,40 metros de eslora, fondeado en Ibiza, que ambos utilizaron para sus travesías por el Mediterráneo. En un primer momento, Feijóo reconoció haber viajado también en compañía de Dorado a Andorra, el lugar a donde los capos gallegos acudían a lavar dinero, pero luego dijo haber confundido ese destino con otra excursión a Picos de Europa. Cuando la prensa preguntó en abril de 2013, horas después de publicarse las fotos, quién había pagado esos viajes, Feijóo dijo no recordarlo. “Unas veces invitaría uno y otras, otro”, esquivó las preguntas de los periodistas. También dijo desconocer a qué se dedicaba Marcial Dorado, pese a ser ya por entonces uno de los capos más famosos de las Rias Baixas, decenas de reportajes lo vinculaban al contrabando, fruto de sus reiteradas detenciones, las más mediáticas la Operación Nécora o la Peseta Conection, y hasta había estado huido de la Justicia una temporada en Portugal. Los informes policiales de aquella época atribuían a Dorado un lavado de dinero de 250 millones de pesetas (1,5 millones de euros) a la semana a finales de los noventa. Con esa información, ¿se puede considerar que Alberto Núñez Feijóo fue beneficiario a título lucrativo de los delitos de Marcial Dorado? La respuesta la ha dado el propio líder del PP.

Simplify →
BBC News - WorldJul 10, 2025

'I can't drink the water' - life next to a US data centre

Residents in rural Georgia say the data centre next door has disrupted their water supply.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

The 37 Best Movies on HBO Max Right Now (July 2025)

Sinners, Babygirl, and Get Out are just a few of the movies you should be watching on HBO Max this month.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

How Video Games Became the New Battleground for Actors and AI Protections

Voice actors ended their 11-month strike against the video game industry, but their fight against AI is just beginning.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

Caster Semenya calls for athletes’ rights to be put first as court rules in her favour

ECHR rules South African runner did not have fair trial on need to lower testosterone levels to compete in women’s sport The South African runner Caster Semenya has called for athletes’ rights to be better protected after Europe’s top human rights court ruled that she had not been given a fair trial when she contested a policy that required her to lower her testosterone levels in order to compete in women’s sport. The decision, handed down on Thursday by the European court of human rights, was the latest twist in the two-time Olympic gold medallist’s extraordinary legal battle. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 10, 2025

The Best Prime Day MacBook Deal Is Not the One You Think

Walmart has brought the M1 MacBook Air to an a new low price of just $599.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

You Asked, We Answered: All of Your AI Angst

Welcome to Uncanny Valley's very first Q&A, where our host addresses your burning AI-related questions.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

Bangladesh’s ousted Sheikh Hasina charged with crimes against humanity

Former leader, who is in hiding in India, indicted over deadly crackdown on anti-government protests last year Bangladesh’s ousted leader Sheikh Hasina has been formally charged with crimes against humanity after being accused of ordering a deadly crackdown against anti-government protests last year that left more than 1,400 people dead. Hasina, who fled the country on 5 August last year, was charged in absentia by a three-judge panel on Thursday. She remains in hiding in neighbouring India and has ignored formal requests for her to return. Continue reading...

Simplify →
WiredJul 10, 2025

The ModRetro Chromatic Is a Game Boy Fit for Your Apocalypse Bunker

Palmer Luckey’s sold-out, souped-up cartridge-only console clone is back—and this time, it wants to live forever.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

Elon Musk Says Grok Is Coming to Tesla EVs

Get ready for a few hard right turns.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 10, 2025

Four arrested in connection with M&S and Co-op cyber-attacks

Three men and one woman - aged between 17 and 20 - have been arrested in London and the Midlands.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

El coche eléctrico contamina un 73% menos que el de combustión en su ciclo completo de vida

El ICCT afirma que la cifra llega al 78% en caso de usar solo energía renovable. Híbridos e híbridos enchufables solo reducen las emisiones un 20% y un 30%, respectivamente El trabajo establece que las emisiones de los coches eléctricos, considerado su ciclo total de vida, son casi cuatro veces menores que las de los modelos de gasolina. El porcentaje concreto es del 73% y asciende al 78% en el caso de que los primeros utilicen para funcionar electricidad de origen renovable exclusivamente. Como decimos, el ICCT tiene en cuenta para su cómputo el conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la producción y el reciclaje de vehículos y baterías, la producción de combustible y electricidad, el consumo de combustible y el mantenimiento del coche. Los vehículos de baterías que emplean “la mezcla eléctrica promedio de la UE proyectada para 2025-2044” registran en el estudio emisiones estimadas de GEI durante su ciclo de vida de 63 gramos de CO2 por kilómetro. Esto representa una reducción del 73% en las emisiones de los modelos de gasolina que usan el mix promedio de gasolina fósil y etanol, estimadas en 235 g/km. Los datos aportados por la entidad señalan que “el ahorro va más allá de las emisiones de CO2 del tubo de escape”, pues “las emisiones derivadas de la producción de combustible son mayores que las de la producción de electricidad con la mezcla promedio de la UE”. El ICCT sí admite que los eléctricos presentan emisiones un 40% más elevadas en el proceso de producción en sí del vehículo, pero ello se compensa con creces, afirma, después de unos 17.000 km de uso, esto es, generalmente durante el primero o el segundo año de utilización del coche. Entrando en el desglose en función del sistema de impulsión de los vehículos, la entidad señala que las emisiones de los híbridos enchufables son, en total, un 30% inferiores a las que generan los de gasolina. Las de los híbridos convencionales son un 20% menores. En cuanto a los modelos eléctricos de pila de combustible -en los pocos países donde circulan-, presentan bajas emisiones durante su ciclo de vida solo cuando emplean hidrógeno basado en electricidad renovable. Los automóviles diésel empatan en niveles de GEI con los de gasolina, y se estima que los impulsados por gas natural solo las mejoran en un 13%. El ICCT extrae varias conclusiones de su investigación. En primer lugar, atendiendo a “la combinación promedio de combustible y electricidad de la UE”, solo los vehículos eléctricos de batería ofrecen una reducción significativa de las emisiones a lo largo de su ciclo de vida. Para lograr un potencial similar, los modelos de pila de combustible deberían limitarse al uso de hidrógeno procedente de electricidad renovable. Por lo que hace a los coches de combustión interna, híbridos e híbridos enchufables, el desarrollo de la combinación promedio de combustibles fósiles y biocombustibles que cabe esperar de las políticas actuales y la evolución del mercado no permitiría que cumpliesen los objetivos climáticos de la UE. En lo relativo a modelos capaces de funcionar con combustibles sintéticos -neutros en CO2-, podrían en teoría equipararse a los eléctricos en el ciclo completo de vida, pero “la disponibilidad futura [de esos carburantes] para el sector de la carretera es incierta, y se prevé que sus costes se mantengan elevados”. Recomendaciones políticas Además de aprobar las normas de emisiones de CO2 ceñidas en exclusiva al tubo de escape y “la eliminación gradual de los tipos de motorización que carecen de potencial de descarbonización a gran escala”, el ICCT aboga por políticas complementarias como las disposiciones sobre la huella de carbono de la producción de baterías que incluye el Reglamento de Baterías de la Unión Europea, así como por los criterios de sostenibilidad para las subvenciones a la compra de vehículos. Dice también que se podrían lograr mejoras en la eficiencia energética de los modelos eléctricos mediante normas de eficiencia energética, y la descarbonización del sector eléctrico europeo puede mejorar gracias al Régimen de Comercio de Emisiones. La organización insiste mucho en recalcar que la comparación del nivel de emisiones en función del sistema de impulsión de los coches es muy sensible al método empleado en el análisis, y advierte que basar la normativa en según qué criterios lleva a “beneficiar desproporcionadamente a los tipos de motorización que no ofrecen un potencial de descarbonización suficiente a largo plazo”. En consecuencia, el ICCT llama a armonizar directrices y, a fin de obtener resultados representativos, apuesta -como ha hecho en este estudio- por considerar tanto la evolución previsible de la combinación de combustible y electricidad durante la vida útil de los vehículos como el consumo de combustible y electricidad en condiciones reales de conducción y la vida útil completa de los turismos.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Un juzgado anula una multa de 2.250 euros a una mujer de Gran Canaria por dar uso residencial a su apartamento y no cederlo a un explotador turístico

La sentencia concluye "que el hecho sancionado no puede subsumirse sin más en el tipo sancionador aplicado como infracción grave" y añade que la multa "suscita importantes dudas de tipicidad". "Tengo 70 años y ahora de repente te dicen que te vayas de allí, lamenta Josefa El Gobierno canario paraliza las multas a los propietarios que viven en apartamentos Multas de más de 2.000 euros en plena Navidad por no querer ceder tu apartamento a un explotador El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 6 de Las Palmas de Gran Canaria ha estimado el recurso de la propietaria de un apartamento en el sur de Gran Canaria que fue multada con 2.250 euros por la Consejería de Turismo del Gobierno canario por dar uso residencial a su apartamento (lo usaba su familia por largas temporadas) y no cederlo a un explotador turístico. La sentencia concluye “que el hecho sancionado no puede subsumirse sin más en el tipo sancionador aplicado como infracción grave” y añade que la multa “ suscita importantes dudas de tipicidad”. El litigio empezó en 2023, cuando Josefa, una mujer de 70 años y propietaria de un apartamento del complejo Las Algas (en Playa del Inglés, en San Bartolomé de Tirajana), fue multada en plena Navidad por el Gobierno de Canarias. En 2016, cesó su actividad como establecimiento turístico y desde entonces, según relata la sentencia “no ha habido ninguna otra explotación turística en la edificación”. La afectada además señalaba que el vigente Plan General de Ordenación no prohíbe expresamente el uso residencial no turístico en la parcela. Por su parte, el letrado de la Consejería insistía en que el uso principal es de ocio y hostelería, y su destino hotelero. El fallo, que ha sido facilitado a este periódico por la Plataforma de Afectados por la Ley Turística, sostiene que “lo que motiva el inicio del procedimiento sancionador no es el incumplimiento del principio de unidad de explotación (pues no supone este caso necesariamente un incumplimiento del deber de atenerse al uso establecido), sino el incumplimiento del deber de atenerse al uso turístico en los términos del citado art. 23 de la Ley 2/2013”. En este sentido, agrega que “se impone sanción a la recurrente por considerarse que se ha dado un uso residencial a una unidad alojativa cuyo destino, según el planeamiento vigente, es el uso turístico”. La sentencia recuerda que la Ley 2/2013 establece que en los establecimientos turísticos autorizados en suelos de uso turístico, no se permitirán cambios de uso de sus unidades de alojamiento turístico en residenciales. No obstante, la Ley del Suelo, estableció una excepción al procedimiento de declaración de incumplimiento del uso efectivo previsto en la normativa turística. El fallo también señala que “parece poco discutible que la actividad turística ha de realizarse conforme a la calificación de uso turístico asignado, sin perjuicio de su modificación (art. 23 Ley 2/2013). Sin embargo, es lo cierto que no solo no existe una actividad turística en el complejo, sino que tampoco está acreditado que el edificio haya sido construido con un carácter exclusivamente turístico sino que por la antigüedad de la construcción”. La sentencia subraya que “como se explica en el dictamen pericial, eran compatibles los usos residencial y turístico desde su construcción, al no estar excluido el uso residencial, puesto que no se han reseñado los usos prohibidos y por ello, no existe prohibición del uso residencial o de segunda residencia en las parcelas de la zona turística litoral, siendo desde su construcción usos complementarios”. Asimismo, incide en que “Sobre la dedicación a uso turístico en Catastro, Registro de la Propiedad, en una escritura pública o en cualesquiera otros registros públicos, es de destacar que sólo las normas urbanísticas pueden establecer los usos”. “Tengo 70 años y ahora de repente te dicen que te vayas de allí” “Me he dado cuenta de que estoy en una sociedad de derecho porque tenemos una justicia que nos defiende y nos ampara ante políticos sin escrúpulos, que elaboran leyes para favorecer a los poderosos, lesionando los derechos de los ciudadanos”, dice Josefa a este periódico tras el fallo. Josefa asegura que la sentencia les da un empujón porque hay muchos afectados y afectadas en la lucha pues hay muchas personas multadas sin saber qué va a pasar con sus viviendas. La mujer recuerda que en su complejo hay personas que son descendientes de antiguos trabajadores y trabajadoras del conde de la Vega grande. Este periódico documentó historias como la de Olga y Montse, que también fueron multadas cuando viven en esta casa desde que son pequeñas. Los padres de ambas tuvieron el puesto de maître (jefe de comedor) y compraron estos pisos porque entonces no había ni carreteras adecuadas para desplazarse por la isla. “Tengo 70 años y ahora de repente te dicen que te vayas de allí, que aquello es para los turistas, pero es que los canarios no gustan la costa. Tenemos todo el derecho”, explica Josefa. Cabe recordar que el Gobierno de Canarias aprobó el pasado mes de marzo un decreto que paraliza las sanciones a los propietarios que viven en apartamentos de zonas turísticas o no los ceden a un explotador turístico. La Consejera de Turismo, Jéssica de León señaló que la suspensión afecta a quienes se les ha incoado un expediente, a los que están en trámite y a los que están en causa de resolución. Pero quienes ya han pagado la multa hay “poco margen” aunque les da la garantía de no volver a ser sancionados. Ahora, este fallo supone otra buena noticia para los afectados que han recurrido en los tribunales. La Plataforma de Afectados por la ley Turística nunca se mostró conforme con esa paralización de multas porque consideró que no iba al fondo del asunto. . “Nos han engañado, el decreto no suspende las multas y solo con leer el artículo tres queda de manifiesto, no necesito que me hagan un favor, ni que me perdonen para vivir en mi casa”, advierte Maribe Doreste, presidenta de la PALT.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 10, 2025

Musk says Grok chatbot was 'manipulated' into praising Hitler

Anti-hate campaigners say the posts were "irresponsible, dangerous and antisemitic."

Simplify →
WiredJul 10, 2025

These Prime Day Phone Deals Are So Good, You'll Forget About Tariffs

These Amazon Prime Day phone deals make it a smart time to upgrade, whether you're eyeing a new Pixel, OnePlus, or Samsung.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

Hyundai Reveals the ‘Lightspeed’ Ioniq 6 N

The brand’s second high-performance EV can hit 160 mph yet aims to be as at home on urban streets as the track. Whether you engage its sci-fi soundscape or artificial combustion cacophony is up to you.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

AI Is a Lousy Chef

I asked an AI-powered recipe generator to make some menus. It didn’t tell me to put glue in my guacamole, but the results didn’t come close to besting recipes written by professionals.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

Dr. ChatGPT Will See You Now

Patients and doctors are turning to AI for diagnoses and treatment recommendations, often with stellar results, but problems arise when experts and algorithms disagree.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

Scientists Succeed in Reversing Parkinson’s Symptoms in Mice

The findings of two recent studies give hope that the disease could one day be reversed in humans—but experts warn that this complex disease will likely need multiple complementary treatments.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

This Is DOGE 2.0

Elon Musk's so-called Department of Government Efficiency is continuing its wholesale assault on federal agencies—even without Musk in government.

Simplify →
WiredJul 10, 2025

Cloning Came to Polo. Then Things Got Truly Uncivilized

A polo legend and a businessman joined forces to copy the player’s greatest horse. But with a single clone worth $800,000, some technologies are a breeding ground for betrayal.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

High-risk HIV groups facing record levels of criminalisation as countries bring in draconian laws

Curbs on LGBTQ+ rights and a halt to US funding may reverse decades of progress in fight to end Aids epidemic, warns UNAids People at higher risk of HIV, such as gay men and people who inject drugs, are facing record levels of criminalisation worldwide, according to UNAids. For the first time since the joint UN programme on HIV/Aids began reporting on punitive laws a decade ago, the number of countries criminalising same-sex sexual activity and gender expression has increased. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

Ukraine arrests Chinese father and son on suspicion of spying

Pair accused of spying on Neptune missile programme, which is seen as critical to defence against Russia Ukraine says it has arrested a Chinese father and son on suspicion of spying on its Neptune anti-ship missile programme, a key part of Kyiv’s growing domestic arms industry that is critical to its defence against Russian forces. The announcement by Ukraine’s security service (SBU) follows assertions by Kyiv in recent months that Beijing, which has sought to project an image of neutrality, is helping the Kremlin’s war effort. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 10, 2025

'A huge explosion-like sound' - Survivors recall moment India bridge collapsed

At least 15 people were killed on Wednesday after part of a bridge collapsed into a river in India's Gujarat state.

Simplify →
El Diario (España)Jul 10, 2025

Cinco recetas fáciles de verano para hacer en la freidora de aire

Pese a su nombre, este pequeño electrodoméstico funciona de forma similar a un horno de convección, soplando aire muy caliente sobre los alimentos, con un resultado parecido a la fritura tradicional Aliños que harán más frescos y sabrosos tus platos y ensaladas de verano: se hacen en menos de 10 minutos Para este fin, la freidora de aire será tu mejor aliada. Pese a su nombre, este pequeño electrodoméstico funciona de forma similar a un horno de convección, soplando aire muy caliente sobre los alimentos, con un resultado parecido a la fritura tradicional. Si no tienes una freidora de aire en casa, es posible que quieras hacerte con una después de ver estas recetas. Verduras en freidora de aire Saludables y listas en minutos, las verduras en freidora de aire son la receta ideal si quieres huir de las comidas pesadas que caracterizan al verano. Es un plato que puedes personalizar bastante, tan solo debes asegurarte de que los tiempos de cocción de las verduras que elijas sean similares. Puedes comer este plato por sí solo, o puedes acompañarlo de arroz como guarnición. Para cuatro personas, te sugerimos los siguientes ingredientes: Tres zanahorias medianas Un pimiento rojo Un pimiento verde Medio calabacín Medio brócoli 200 gramos de setas ostra Una cucharada de aceite de oliva virgen extra Una pizca de sal fina Una cucharadita de hierbas aromáticas al gusto Para preparar esta receta, solo tendrás que cortar la zanahoria y los pimientos en bastones; el calabacín en rodajas y separar el brócoli en arbolitos. Distribuye las verduras en una bandeja de papel para freidora de aire, y añade el aceite, la sal y las especias, removiendo con insistencia para que se distribuyan bien. Reserva las setas ostra por el momento, ya que las incorporarás cuando el cocinado esté avanzado. Introduce la bandeja en la cubeta de la freidora de aire. Programa el electrodoméstico a una temperatura de 180 grados y cocina las verduras durante 12 minutos. A mitad de cocción, remueve las verduras para que se cocinen de forma uniforme. Pasado este tiempo, añade las setas ostra y deja que pasen otros 8 minutos. Costillas de cerdo en freidora de aire Si buscas preparar una carne sin manchar demasiado la cocina, te recomendamos que pruebes a preparar estas costillas de cerdo en freidora de aire. Por el tamaño de las cubetas de este electrodoméstico, esta receta está pensada para dos raciones, pero siempre puedes preparar carne para más comensales si la preparas en varias tandas: 800 gramos de costillas de cerdo: deben estar cortadas en trozos que quepan cómodamente en la freidora de aire. Una cucharadita de comino molido Una cucharadita de orégano seco Una cucharadita de tomillo seco Una cucharadita de ajo en polvo Una cucharadita de miel Una cucharadita de concentrado de tomate Dos cucharadas de salsa de soja Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra Para preparar estas costillas, solo tienes que seguir estas instrucciones: Mezcla las especias en un bol, junto a la soja, el aceite de oliva y la miel. Unta las costillas en el marinado y deja que reposen en la nevera durante un mínimo de dos horas, aunque quedarán aún más deliciosas si las dejas en la nevera el doble de tiempo. Coloca las costillas marinadas en la cubeta de la freidora, con el lado carnoso hacia abajo. Cocina durante 15 minutos a 180 grados. Tras este tiempo, dales la vuelta y cuece las costillas durante cinco minutos más. Alcachofas con parmesano en freidora de aire Otra receta sencillísima con verduras. Esta vez la alcachofa es la única protagonista. Con un poco de queso parmesano por encima, esta receta sencilla es perfecta para sorprender a las visitas. Para prepararla, solo necesitarás los siguientes ingredientes: Seis alcachofas Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra Un diente de ajo picado Dos cucharadas de queso parmesano rallado Sal Pimienta al gusto Zumo de medio limón Una vez tengas todos los ingredientes, solo tienes que seguir estos pasos: Limpia las alcachofas: para ello, retira las hojas exteriores y corta los tallos. Después, corta las puntas de las alcachofas y retíralas. Por último, dale la vuelta a la alcachofa y apriétala con el dorso de la mano para abrirla y rocíala con limón para que no se oxiden. Mezcla en la bandeja donde vas a cocinar las alcachofas el aceite con la sal y la pimienta, incorpora las alcachofas y remueve. Cocina las alcachofas durante 180 grados durante un cuarto de hora aproximadamente, o hasta que se doren. Antes de retirar las alcachofas, añade parmesano y deja que se cocinen un par de minutos más. Berenjenas rellenas en freidora de aire Una receta para el verano que también es bastante versátil son las berenjenas rellenas, que estarán listas en poco tiempo si las preparas en una freidora de aire. Se trata de un plato que puedes personalizar a tu gusto, pero puedes prepararlo para dos personas con estos ingredientes: Una berenjena grande 250 gramos de pollo cocido: puedes comprarlo ya cocinado, o aprovechar las sobras de una receta anterior 100 gramos de salsa de tomate Pimienta negra molida Orégano seco (u otras especias) 50 gramos de queso mozzarella rallado Sal Aceite de oliva Para tener lista esta receta en minutos, solo necesitas seguir estos pasos: Parte la berenjena por la mitad y hazle cortes a su carne en forma de rombos. Ten cuidado de no atravesar la piel en el proceso. Después, espolvoréale sal y déjalas reposar boca abajo sobre un colador. Con esto, las berenjenas perderán su amargor Pasada una media hora, enjuaga las berenjenas y sécalas con papel de cocina. Unta las berenjenas y cuécelas en la freidora de aire colocándolas boca abajo durante quince minutos. Después dales la vuelta y cocínalas durante unos diez minutos más. Vacías las berenjenas con la ayuda de una cucharada cuando puedas manipularlas sin quemarte. Reserva la carne en un bol. Mezcla el pollo desmigado con la berenjena y el tomate. Salpimienta. Rellena las mitades de berenjena, espolvorea el queso por encima cuece en la freidora de aire durante diez minutos. Tarta de queso en freidora de aire Si te apetece algo de dulce, debes saber que con la freidora de aire puedes preparar una tarta de queso en tiempo récord. Te sorprenderá su intenso sabor y su interior cremoso, y querrás repetir esta receta una infinidad de veces. Debes tener en cuenta que, al igual que con los hornos convencionales, es posible que los tiempos de cocción varíen en función del electrodoméstico y la superficie de la bandeja de la freidora de aire. Para preparar esta receta, necesitarás estos ingredientes: 500 gramos de queso crema 200 mililitros de nata para montar, con un 35% de materia grasa o superior Tres huevos tamaño L 30 gramos de maicena 150 gramos de azúcar blanco Una pizca de sal fina Para elaborar esta receta, debes seguir estos pasos: Precalienta la freidora de aire a 200 grados durante cinco minutos. Mientras, mezcla en un bol con la ayuda de unas varillas el queso crema, la nata, los huevos, la maicena el azúcar y la sal. Deberías obtener una mezcla homogénea y sin grumos. Cubre con una hoja de papel vegetal un molde apto para freidora de aire. Recomendamos que sea de unos 15 centímetros de diámetro. Vierte la mezcla y golpea el molde sobre una superficie plana, para eliminar las burbujas de aire que puedan estar en su interior. Tapa el molde con un papel de aluminio y agujeréalo para que la parte superior de la tarta de queso no se queme. Cuece la tarta de queso a 170 grados durante 45 minutos. Después, retira el papel de aluminio y cuece durante otros 8 minutos. Una vez esté lista la tarta de queso, apaga la freidora de aire y abre un poco el compartimento de la cubeta para que comience a asentarse. Después, deja enfriar la tarta de queso en el horno.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

Lobbyists linked to Donald Trump paid millions by world’s poorest countries

Somalia, DR Congo and Yemen among states forced to sign deals and barter their minerals for aid or military support Some of the world’s poorest countries have started paying millions to lobbyists linked to Donald Trump to try to offset US cuts to foreign aid, an investigation reveals. Somalia, Haiti and Yemen are among 11 countries to sign significant lobbying deals with figures tied directly to the US president after he slashed US foreign humanitarian assistance. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

‘One too many’: rapper’s arrest sparks protests against Togo’s ruling dynasty

At least 10 people killed and 100 young people arrested since protests began in west African country in June On the night last month that he and 34 other young people were arrested in the Togolese capital, Lomé, for coordinating an anti-government demonstration, Bertin Bandiangou said gendarmes beat him with ropes and slapped him. The next morning he was tortured while a commanding officer filmed proceedings. He was lucky to get out alive: at least 10 people have been killed by security officials since protests began in June calling for the resignation of the small west African country’s president, Faure Gnassingbé. Continue reading...

Simplify →
The Guardian - WorldJul 10, 2025

Trump announces 50% tariff on Brazil, citing a ‘witch-hunt’ against Bolsonaro

Latest threats heighten fears that the president’s erratic trade strategy risks exacerbating inflation across the US Donald Trump announced on Wednesday that his administration will hit Brazil with a 50% tariff on products sent to the US, tying the move to what he called the “witch-hunt” trial against its former president, Jair Bolsonaro. Posting letters on Truth Social, the US president had earlier in the day targeted seven other countries – the Philippines, Brunei, Moldova, Algeria, Libya, Iraq and Sri Lanka – for stiff US tariffs on foreign exports starting on 1 August. Continue reading...

Simplify →
BBC News - WorldJul 9, 2025

India and China strive to reset ties but with caution

Bilateral relations between India and China have improved since the 2020 clash - but larger challenges remain.

Simplify →
BBC News - WorldJul 9, 2025

Chinese students sleep off heatwave in libraries and tents

As eastern China deals with extreme heat, residents are finding new ways to cool down.

Simplify →
El Diario (España)Jul 9, 2025

El dilema de contarle todo a tu pareja o no: "Muchas veces detrás no hay una necesidad de conexión, sino de control"

Las respuestas a la pregunta: “¿A favor o en contra de compartir todo con tu pareja?” son inmediatas y diversas. Hay quien es tajante y quien admite matices. En tiempos en los que la exposición en redes está más que normalizada, el nivel de intimidad a preservar en las distancias cortas aún plantea dudas “Adora a Ayuso, pero nos llevamos bien”: ¿Puede sobrevivir una pareja con ideologías políticas opuestas? Reddit y Quora o plantearlo en una reunión para comprobar que es un dilema al que se le da vueltas. En tiempos en los que la exposición en las redes sociales está más que normalizada –que alguien cuente problemas personales como una depresión en Instagram, aunque sea a través de memes, no es una rareza–, el nivel de intimidad que se debe preservar en las distancias cortas aún plantea dudas. David es una de esas personas que está totalmente en contra de contar todo a tu pareja: “Principalmente porque la ignorancia o desconocimiento es igual a felicidad”, dice a elDiario.es. Considera que es mucho mejor exponerle sus problemas a un amigo cercano, porque este le va a ayudar de una manera desinteresada. “Si yo no sé si hacer o comprar X o Z y pregunto a mi pareja, hay muchas posibilidades de que me diga la opción que más le convenga a ella. Con los amigos no pasa eso, un amigo se suele poner en tu posición y aconsejarte según tu propio interés”, específica. Y añade: “Hay cosas que no le puedes contar a tu pareja porque ella está implicada como, por ejemplo, conflictos con su familia”. “Si eres la pareja de un presidente o presidenta del gobierno o algo así, entonces tienes que contarlo todo, hasta si robaste una vez un pintauñas o un perfume en el supermercado”, considera Isabel, “pero si no, estoy en contra”. Según su percepción, hay cosas que pertenecen a una esfera tan íntima, como deseos o frustraciones, que no es necesario desvelar. “¿Significa eso que no tengo confianza con mi pareja? Al contrario, es mi mejor amigo. Le cuento todo lo que me pasa, todos mis vaivenes, mis subibajas y sé que él a mí también. Pero tiene una parte también que preserva muy bien y la preserva de mí”, señala. Lucía Camín, psicóloga clínica y directora de Alcea Psicología, cita el libro Los jardines secretos de Josep López para explicar la conveniencia de esa parcela de intimidad que menciona Isabel. “Según este enfoque, cada miembro de la pareja debe desarrollar un espacio de libertad personal, un 'rincón sagrado' en el que reencontrarnos con nosotros mismos, donde tengamos el espacio para reflexionar y decidir en libertad cómo relacionarnos, qué contar, qué queremos hacer, etcétera”, declara. Además, remarca que, en general, se recomienda tener una comunicación abierta y honesta dentro de la pareja, pero eso “no significa necesariamente contarlo todo”. Para Celia, el posicionarse a favor de no compartirlo todo no tiene que ver con el interlocutor sino con lo que no quiere revelar. Lo que le cuenta a otra gente también se lo cuenta a su pareja. “Verbalizar todas las cosas que te suceden frente a otra persona es tener que elaborar una narración que excluya aquello que pueda molestar, incomodar o doler de alguna manera”, explica. También lo ha hecho alguna vez para no acaparar todo el espacio de la conversación “en esas épocas de ser monotemática”, indica. Uno de los secretos que se guardó fue que se había reconciliado con un amigo con el que había roto. Se lo dijo a su pareja pasado un tiempo y de forma casual porque le “daba vergüenza” ya que sentía que en el momento del enfado había sido pesada con ella y le había hecho tomar partido un poco. “La quise medio desvincular de algo que fue siempre plenamente mío”, sostiene. Compartir sin herir La psicóloga Ainhoa Plata señala precisamente que, en ocasiones, la sinceridad total se utiliza para hacer daño a la otra persona, porque la confesión no sirve para mejorar la relación. “No se trata de ocultar ni de mentir, sino de preguntarnos para qué quiero compartir esto con mi pareja: ¿Va a ayudar en algo? ¿Va a generar más conexión? ¿O, por el contrario, va a herir sin aportar valor?”, expone. Y matiza que “una buena comunicación no se reduce a la sinceridad, sino que también implica sensibilidad, cuidado y responsabilidad emocional”. En su consulta se ha encontrado con muchos casos en los que una de las partes de la pareja se siente herida por una sinceridad mal gestionada. “La comunicación efectiva en pareja no es solo hablar, sino también saber qué decir, cuándo decirlo y con qué intención. La clave está en encontrar un equilibrio entre honestidad y cuidado mutuo”. La pasada Nochevieja, Luna tomó una decisión difícil: decir siempre la verdad. Viene de una familia en la que se silenciaron hechos graves, lo que tuvo unas consecuencias terribles cuando se desvelaron y decidió que no quería perpetuar esa forma de actuar. “El mero hecho de guardar secretos y de descubrirlos mucho después hizo que el dolor se intensificara, que las repercusiones fueran mucho más grandes”, rememora, “me di cuenta de que algo había fallado en mi vida y de que yo no podía mantener la estructura familiar o amorosa que yo había vivido en mi casa”. La comunicación efectiva en pareja no es solo hablar, sino también saber qué decir, cuándo decirlo y con qué intención Ainhoa Plata — psicóloga Esa determinación la aplica tanto con su familia, con sus amigos y con su pareja, que es la primera persona a la que le apetece contarle las cosas que le ocurren. “Me divierte que me haya pasado algo o que yo haya hecho y prepararme para el relato, saber cómo lo voy a contar. Hay quien diría que estoy haciendo trampas porque estoy embelleciendo una historia o dándole vueltas a cómo puede ser menos dolorosa o menos conflictiva”, comenta, “pero a mí me gusta porque también me ayuda a saber qué ha pasado, qué he pensado y qué he sentido”. Ella reconoce que es muy complicado cumplir con su objetivo porque implica ser empática todo el rato y modular el tono que usa al expresarse. Es necesario para evitar hacer daño en vano, como explicaba Plata. “Hay que tener muy claro y ser muy consciente también de qué estás contando y a quién se lo estás contando”, señala Luna. Pero considera que, en ocasiones, confesar ciertas cosas en lugar de darle una preocupación al otro, ayuda a suavizar el asunto. “Muchas veces contar que te gusta a alguien acaba siendo divertido porque te acaba desgustando simplemente al hablarlo con tu pareja. Contarle tus cosas más íntimas a alguien te ayuda también a quitarles importancia, si solo las supieras tú se quedarían clavadas dentro”, considera. Para Laura, lo importante no es soltarlo todo, sino “tener la confianza plena para poder hacerlo. Siempre lo he pensado, que no hecho, con todas mis parejas”, explica. En el ‘todo’ se incluyen experiencias pasadas porque “me parece la base de toda buena relación el no tener que esconder nada. No es que vaya contándole mi vida desde que nací, pero jamás oculto un tema”, considera. Aunque alguna amiga pueda saber cosas muy íntimas de ella, su pareja es quien mejor la conoce, sobre todo porque es con quien comparte más horas. El testimonio de Marta, que también opta por hablarlo todo dentro de su relación, va por el mismo camino. “Es la persona que mejor te puede entender, con la que más confianza tienes y con la que más tiempo pasas. La sinceridad y la confianza mutua es en lo que se basa una buena relación estable. Y siempre lo he pensado así”, expresa, “a mí no me gusta que me engañen o me oculten cosas, así que tampoco lo hago yo. Por qué tanto empeño en la sinceridad con la pareja El conflicto acerca de ser totalmente sincero con el compañero o compañera sentimental no se da en otros vínculos personales. Se entiende que, en la edad adulta, una persona no tenga una transparencia total con sus padres o con sus amigo, pero no que le oculte cosas a su pareja. ¿Por qué esa diferenciación? Para la psicóloga Patricia Maget, el motivo está relacionado con “los mitos sobre el amor romántico que predominan en este momento de la historia en nuestro contexto”, aunque esta idea de que la pareja lo tiene que ser todo para una persona “es reciente”. “Actualmente, a la pareja solemos atribuirle un rol de ”todo“: amante, amigo, apoyo, cómplice…”, expone Maget, “lo paradójico es que una relación amorosa sana también necesita espacios individuales y cierto respeto por la intimidad de cada uno. No se trata de ocultar, sino de entender que no todo debe compartirse para que haya conexión auténtica”. Plata coincide con ella en la influencia del amor romántico en la concepción de las relaciones sentimentales en la sociedad y añade: “En mi opinión, lo que muchas veces hay detrás no es una necesidad de conexión, sino de control”. Lo paradójico es que una relación amorosa sana también necesita espacios individuales y cierto respeto por la intimidad de cada uno. No se trata de ocultar, sino de entender que no todo debe compartirse Patricia Maget — psicóloga Pero la pareja no tiene por qué ser la única confidente: por ejemplo, Marta comenta que se lo cuenta todo a su hermana y David, como se explicó anteriormente, para algunas cosas prefiere el consejo de sus amigos. La psicóloga Ainhoa Plata apunta que “puede ocurrir, y en cierto modo es recomendable, que en algunos momentos una persona necesite hablar con alguien externo (un amigo cercano, un familiar, incluso un terapeuta) para procesar algo que luego podrá o no compartir con su pareja. Especialmente si se trata de temas que afectan a la pareja y pueden generar conflicto si no se abordan con cuidado”. Pero afirma que si el confidente es siempre alguien ajeno puede ser señal de que algo no va bien. “Lo esperable en una relación sana es que podamos sentirnos lo suficientemente seguros para compartir la mayoría de las cosas importantes con nuestra pareja, aunque en ciertos momentos puntuales recurramos a otras personas”, expone. Por su parte, Camín también considera que es recomendable que los adultos compartan cosas con otras personas más allá de la esfera de la pareja. “Uno de los pilares del bienestar psicológico es cultivar relaciones de intimidad y la amistad es un espacio fantástico en el que poder compartir, obtener refuerzo, reconocimiento, otros puntos de vista”. Aunque, como Ainhoa Plata, matiza que “si esto resta en la posibilidad de mejorar o ampliar la comunicación en pareja, deberíamos encontrar un equilibrio, ya que nuestra pareja también es alguien importante con quien compartir y construir una sana y auténtica intimidad”. También hay casos de personas a las que les resulta imposible no sincerarse. Es el caso de Valentina, que aunque no está a favor de contarlo todo, su impulso de compartir sus pensamientos la supera. “Las fantasías son un tema supertabú, supongo que por nuestro pasado (y presente) de culpa cristiana. Pero fantasear, desde mi punto de vista, es básico para que las relaciones vayan sobreviviendo”, explica, “así que el otro día le conté una a mi novio y a una amiga, y la cara de los dos fue tan heavy que pensé que igual me había pasado de frenada”. Pese a que se arrepintió de haber compartido la historia, considera que probablemente le vuelva a pasar otra vez: “Nunca aprenderé a callarme las cosas. Menos mal que mi chico tiene una capacidad gigantesca para digerir todas las burradas que le cuento”. Por su parte, como Blanche DuBois en Un tranvía llamado deseo, Isabel también confía en la bondad de los desconocidos o más bien, en su discreción obligada: “Gente en la sala de espera de hospitales, visitando a sus familiares en residencias, en bares donde he ido a ahogar mis penas. He preferido desahogarme con esas personas y decir lo que realmente me pasaba por la cabeza. Sin filtros”. “Hay gente a la que le entra por un oído y le sale por otro. Te cuenta lo suyo y nunca jamás lo volverás a ver, con lo cual son extraordinarios. Con los desconocidos tengo una locuacidad extrema”, concluye.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 9, 2025

Linda Yaccarino departs as boss of Musk's X

Her exit comes at a difficult time for Musk who, in a brief reply, thanked her for her "contributions."

Simplify →
El Diario (España)Jul 9, 2025

El futuro de las pymes: "El respaldo de Europa ayuda a abrir la puerta de nuevos mercados emergentes"

"Es cierto que son las grandes empresas las que más se han beneficiado de los fondos europeos. Por eso hacemos un llamamiento para que los fondos europeos se dediquen para lo que nacieron: acabar con la desigualdad", ha sido una de las opiniones que han centrado el encuentro con socios en la redacción de elDiario.es titulado 'El futuro de las pymes: desafíos globales, decisiones locales' Europa, ante la incertidumbre en su territorio y frente a Trump: “Estados Unidos se ha convertido en un socio no fiable” Las pequeñas y medianas empresas se enfrenta a un gran reto en un momento de gran incertidumbre ante la política de aranceles que ha lanzado Donald Trump a nivel global. Las pymes y los autónomos son una parte fundamental en el tejido empresarial español: son algo más de nueve de cada diez puestos de trabajo. Los fondos europeos han servido para ampliar su negocio, abordar nuevas actividades o innovar en sectores de alto valor añadido, aunque todavía hay mucho por hacer. Estos retos han sido el grueso del debate 'El futuro de las pymes: desafíos globales, decisiones locales', que ha tenido lugar en la redacción de elDiario.es con un grupo de socios del periódico. “Es cierto que son las grandes empresas las que más se han beneficiado de los fondos europeos. Por eso hacemos un llamamiento para que los fondos europeos se dediquen para lo que nacieron: acabar con la desigualdad, que todos los ciudadanos tengan mejores condiciones de vida y no para que las grandes empresas ganen más mercado”, ha señalado Eduardo Abad, presidente de UPTA. Una visión más crítica ha puesto sobre la mesa María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores. Landaburu ha destacado que “no siempre los fondos han sido tan exitosos, ni por la propia gestión del país ni por las propias empresas. Desde que nos incorporamos a la UE ni la implicación de las empresas ni la ejecución de los fondos ha sido la mejor, se han tenido que devolver muchos fondos. La pandemia nos apeló a todos, desde entonces ha sido una historia de éxito, aunque todavía hay muchas cosas que mejorar, especialmente el acceso de las pequeñas empresas”. Ante los vientos antieuropeos que parte de formaciones de ultraderecha, Cristóbal Cano, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ha subrayado que “el respaldo de Europa es fundamental para que los jóvenes agricultores echen a andar. Es una forma de acabar con los discursos antieuropeos que tratan de calar en el campo. Nos están ayudando a abrir la puerta de nuevos mercados emergentes”. “El sector agrario español no sería tan pujante sin los fondos europeos”. Pero también quiso matizar que “no puede ser que los fondos de la PAC se conviertan en una fuente de desigualdad. El sector agrario no es homogéneo, es necesario que las ayudas tengan un trasfondo social para que no se los queden las grandes explotaciones ni los fondos de inversión, que se están metiendo a tope en la agricultura”, ha incidido Cano. Por su parte, Pilar Roch, directora general de AMETIC, ha explicado que “aunque queda un largo camino por recorrer, los pequeños comercios tienen una gran oportunidad con los fondos dedicados a la digitalización para exportar utilizando a las grandes plataformas. Es necesario dar el salto”. Roch ha pedido que se reduzca la burocracia y se faciliten los trámites de estas ayudas porque “hay demasiadas dificultades, mucho papeleo. Es complejo y se necesita tiempo, formación y, a veces, no merece la pena para una pyme”. .Cofinanciado { padding-top: 7px; } .line{ display: block; margin-left: 0%; margin-right: 0%; height: 0.5px; background-color: FAFAFA; text-align: left; } .logoUE { width: 220px; display: block; text-align: left; padding-top: 15px; padding-bottom: 10px; } .text { font-family: Encode sans; font-size: 14px; line-height: 21px; text-align: left; font-weight: 400; } Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Simplify →
BBC News - WorldJul 9, 2025

Russia's summer push in Ukraine targets three fronts but faces stern resistance

Analysis of Russia's advance in northern and eastern Ukraine in maps.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 9, 2025

Nvidia becomes world's first $4tn company

Shares in the chip-maker have surged in value as investment in AI continues to gather pace.

Simplify →
BBC News - WorldJul 9, 2025

Steve Rosenberg: Moscow shrugs off Trump's irritation with Putin

But the US president's words have not gone unnoticed, writes the BBC's Russia Editor.

Simplify →
The Guardian - WorldJul 9, 2025

Accelerated glacial melt and monsoon rains trigger deadly floods in Pakistan

Record temperatures and seasonal downpours raise fears of a repeat of the devastating flooding in 2022 Glaciers across northern Pakistan have been melting at an accelerated pace as a result of record-breaking summer temperatures, leading to deadly flash flooding and landslides. The floods and heavy monsoon rains have caused devastation across the country this summer, killing at least 72 people and injuring more than 130 since the rains began in late June. Continue reading...

Simplify →
Der Spiegel InternationalJul 9, 2025

NATO's Eastern Flank: Germany's Rising Concerns about Russia

Politicians and military leaders have warned that Russia could be ready for a full-scale war against NATO by 2029. Now, though, Germany is sending a new message. Putin, says Berlin, is already on the attack.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJul 9, 2025

Germans Growing Increasingly Uneasy as Peace in Europe Looks More Fragile

Ukraine, Gaza, Iran: A growing number of conflicts are fueling unease in Germany. Surveys show rising anxiety, and some have already begun making preparations.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 9, 2025

Schneider: Climate change is biggest social issue of the 21st century

Current information about Germany’s foreign policy and foreign relations.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 9, 2025

Teachers urge parents not to buy children smartphones

Teachers fear some children use smartphones for eight hours a day and overnight.

Simplify →
El Diario (España)Jul 9, 2025

La DGT identifica los tramos más peligrosos por fauna y lanza un plan para frenarlos

Una guía técnica elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Fauna y Red Viaria señala 152 puntos conflictivos y detalla medidas específicas para minimizar riesgos y proteger la biodiversidad Así es el dispositivo de la DGT para verano: campañas especiales y controles para alcohol, velocidad y motos Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva guía de recomendaciones para reducir la siniestralidad vial provocada por animales salvajes. La iniciativa llega tras registrar cerca de 35.000 accidentes al año, lo que equivale a una media de 96 colisiones diarias. El documento, elaborado en colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Fauna y Red Viaria (GT-FRV), busca servir de referencia para administraciones, concesionarias, técnicos y responsables de conservación de carreteras. Aunque tradicionalmente se asocian los accidentes con animales a zonas rurales, los datos revelan un fenómeno extendido. Las comunidades con mayor número de siniestros por esta causa son Castilla y León, Galicia, Catalunya, Castilla-La Mancha y Aragón. En total, más del 70% de los accidentes se concentran en estas regiones. Solo en 2022, el 33% de los siniestros con fauna se produjo en carreteras de titularidad estatal, mientras que el 67% tuvo lugar en redes autonómicas y locales. El jabalí es el más implicado en accidentes El jabalí es la especie implicada en mayor número de incidentes, representando el 47% de los casos. Le siguen el corzo (18%), el perro (13%) y el zorro (7%). Otros animales como ciervos, tejones, aves o ganado también aparecen en la estadística. Tráfico advierte de que estos choques no solo causan daños materiales, sino también heridos y, en menor medida, víctimas mortales. La siniestralidad con fauna, aunque a menudo invisibilizada, se ha convertido en un factor de riesgo estructural que afecta a la seguridad vial y la gestión del medio natural. Las propuestas de la guía La guía propone una metodología para identificar puntos críticos con alta siniestralidad por presencia de fauna. En total, se han localizado 152 tramos conflictivos de más de 1 km en toda la red estatal, a partir del cruce de datos de siniestros entre 2018 y 2021 y variables territoriales como densidad de fauna y zonas naturales protegidas. Estos puntos concentran un 40% de todos los accidentes con animales. La identificación de estos tramos permitirá priorizar las inversiones y diseñar intervenciones más eficaces. Entre las medidas recomendadas se encuentran la instalación de vallados perimetrales reforzados, pasos de fauna (ecoductos, pasos inferiores), sensores de detección de animales conectados a señales luminosas, así como actuaciones de limpieza y mejora de la visibilidad en los márgenes de las carreteras. También se incluye la mejora de la señalización y de la base de datos de fauna atropellada, con propuestas para su integración en sistemas como la aplicación de mantenimiento de carreteras MCS. Estas acciones buscan no solo prevenir accidentes, sino también proteger la biodiversidad. Los factores que han condicionado el cambio de comportamiento de muchas especies Los expertos destacan que el cambio climático y la expansión urbana han modificado los patrones de comportamiento de muchas especies, que ahora cruzan vías más frecuentemente o se acercan a zonas urbanizadas en busca de alimento o refugio. Además, el descenso de población rural ha reducido la presión humana sobre algunos ecosistemas, facilitando el aumento de ciertas especies como el jabalí. Esta nueva realidad exige adaptar la planificación viaria a los nuevos desafíos ecológicos y sociales. El documento incide en la necesidad de actuar con criterios técnicos basados en evidencia. Para ello, se propone un protocolo de análisis que contemple factores como la concentración de accidentes, el tipo de vía, la especie implicada o la estacionalidad de los choques. También se recomienda una mayor coordinación entre administraciones públicas, gestores del medio natural, cuerpos de seguridad y entidades conservacionistas. Solo mediante una respuesta coordinada será posible reducir de forma sostenida los siniestros y sus consecuencias. Por ahora, no tiene carácter normativo Aunque la guía no tiene carácter normativo, aspira a convertirse en un documento de referencia para el conjunto de actores implicados. La implementación de estas recomendaciones dependerá de la voluntad política, la disponibilidad presupuestaria y la implicación de los diferentes niveles de administración. No obstante, la urgencia del problema y la evidencia científica que respalda las propuestas hacen difícil justificar la inacción. Con el auge de los siniestros provocados por fauna, que ya representan más del 35% del total de accidentes con víctimas en algunas regiones, las autoridades buscan herramientas más eficaces para afrontar un reto que ya no es marginal, sino estructural. La implantación de estas medidas, advierten los autores, no solo mejorará la seguridad vial, sino también la conservación de la biodiversidad. El equilibrio entre movilidad y sostenibilidad requiere actuar sobre un problema que, de no abordarse, seguirá creciendo con el paso del tiempo.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 9, 2025

Instagram wrongly accuses some users of breaching child sex abuse rules

It was "horrible", "stressful" and "isolating" those affected tell BBC News.

Simplify →
El Diario (España)Jul 8, 2025

Lexus refina el RZ, su eléctrico ‘sideral’

La marca japonesa amplía la potencia, autonomía y número de versiones del modelo, además de mantener su apuesta por la dirección ‘by-wire’ y el volante ‘jet’ nativo que salió de sus factorías. Los cambios abarcan desde la potencia de los motores que incorpora hasta la plataforma y la batería empleadas, además de mayor cantidad de versiones disponibles. Lo que permanece es la apuesta del fabricante premium del grupo Toyota por una tecnología insólita en la industria, cuya incorporación -en el RZ anterior- se había aplazado hasta 2025 con vistas a afinarla más atendiendo a los comentarios de especialistas e informadores. Nos referimos al sistema de dirección steer-by-wire, carente de conexión mecánica entre el volante y las ruedas y asociado a un volante de tipo jet -como el de un Fórmula 1, para entendernos-. Luego volveremos a ello. Como decimos, el renovado RZ mantiene su tamaño -mide 4,80 metros de longitud- y sus rasgos principales de diseño, pero recibe relevantes mejoras en batería y motores junto con una minuciosa revisión de todos los elementos que componen su plataforma, que sigue siendo de 400 V. A ello se suma un paso adelante en las prestaciones de recarga y autonomía. Para empezar, ahora el cliente podrá elegir entre tres versiones del coche: una de tracción trasera y 224 caballos, llamada 350e; otra de tracción total y 380 CV, la 500e, y una de 408 CV e igualmente con tracción a las cuatro ruedas que, por primera vez en este modelo, luce el acabado deportivo F Sport y pasa a ser el Lexus más rápido de todo el catálogo al ser capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,4 segundos. La versión intermedia realiza esta operación en apenas dos décimas más y la menos potente, en 7,5 segundos, que tampoco es mal registro para un vehículo de dos toneladas. En las tres variantes, la batería es de 77 kWh. De hecho, la capacidad y el tamaño del dispositivo son los mismos de antes, solo que ahora resulta más eficiente y proporciona en consecuencia alrededor de 100 kilómetros más de autonomía. Esta llega a 568 km en el RZ 350e, según datos aún provisionales, a 500 km en el 500e y a 450 km en el 550e. Además de eficiencia, la batería gana en número de celdas y en dos prestaciones importantes: los nuevos sistemas de refrigeración por agua y de precalentamiento para que la operación de recarga se haga a la temperatura más idónea, especialmente en invierno. A un máximo de 150 kW en corriente continua, el coche necesita 30 minutos para recuperar del 10 al 80%, incluso a -10 grados según la marca; en alterna admite hasta 22 kW, potencia con la que la recarga completa lleva 3,5 horas. El RZ presume de algunas tecnologías muy refinadas -según versiones-, entre ellas una iluminación interior dinámica, el techo panorámico de oscurecimiento graduable, ahora mejorado con respecto al modelo original, y la calefacción radiante delantera. Esta última consiste en una fuente de calor situada a la altura de las rodillas frente al conductor y el pasajero. En combinación con los asientos y el volante calefactados, ayuda a caldear rápidamente el habitáculo con un consumo de energía mínimo, y los ocupantes experimentan la siempre grata sensación -salvo en estas fechas de canícula- de tener una manta caliente sobre las piernas. En cuanto al flamante 550e F Sport, cuenta con detalles exclusivos que incluyen llantas Aero de 20 pulgadas, tomas de aire delanteras más grandes y un doble spoiler sobre la zaga, entre otros elementos. Este acabado deportivo incorpora de serie la dirección by-wire y ofrece como opción una pintura bitono en la que el negro del techo se extiende hasta el capó del vehículo. También estrena un curioso sistema de cambio de marchas virtual, que simula el funcionamiento, el sonido y el tacto de una transmisión manual a bordo de un vehículo totalmente eléctrico, en una experiencia que -acompañada de un sonido artificial de lo más llamativo- traslada al conductor al universo de los videojuegos. La preventa del RZ 2026 dará comienzo a la vuelta del verano, en septiembre, en tanto que las primeras entregas se demorarán a febrero del año próximo. De momento, Lexus solo da a conocer el precio de partida de la gama, los 47.000 euros (40.000 con Moves) que costará el 350e en acabado básico, e-Premium. Esta versión dispondrá también de una terminación e-Executive. El RZ 500e se venderá en variantes e-Executive y e-Luxury, esta última con opción de introducir la dirección by-wire por unos 3.000 euros aproximadamente. Por último, el 550e luce acabado propio, el ya referido F Sport. El coche pasa a disfrutar de una garantía de 15 años o 250.000 kilómetros, siempre que el mantenimiento se realice anualmente en un taller de Lexus, y la batería está cubierta durante 10 años o un millón de kilómetros. A vueltas con la dirección La presentación del RZ 2026 en el Algarve portugués nos ha brindado la oportunidad de probar por primera vez, aunque brevemente, el insólito sistema de dirección de Lexus, además del volante de tipo yugo, mariposa o jet, como quiera llamarse (ver imagen). Aquí no existe vínculo mecánico entre éste y las ruedas, sino que las acciones de giro de la dirección se envían mediante señales eléctricas desde un actuador de par situado en el volante hasta un actuador de control situado en la cremallera de la dirección. La firma japonesa busca con ello “un funcionamiento sencillo e intuitivo, que incrementa la seguridad y la visibilidad, con una gran respuesta y un control preciso para el conductor”. Explica además que esta tecnología exige menos esfuerzo al conductor, pues solo se necesita un giro de 200 grados (antes era de 150) para que el vehículo vire completamente a la izquierda o a la derecha, todo ello sin necesidad de cruzar las manos sobre el volante. Añade también que mejora la visibilidad, pues el volante -al carecer de parte superior- deja a la vista el 100% del cuadro de instrumentos, y proporciona agilidad a velocidad media y estabilidad en autovía o autopista. Lexus se permite incluso afirmar que un volante de estas características cumple un fin pedagógico puesto que obliga al conductor a colocar las manos donde corresponde hacerlo, en la conocida posición de las 10 y 10. Dicho todo esto, nuestra opinión es que es fácil familiarizarse con el volante jet mientras se circula por carretera, aunque mucho nos tememos que los usuarios acabarán poniendo las manos en el lugar más insospechado, sobre todo durante un viaje largo. También nos parece que, para maniobrar, un volante no redondo crea más problemas de los que evita. A pesar de ello, es posible que buena parte de los 500 compradores del RZ que Lexus espera tener anualmente encuentre atractiva esta opción por el plus de exclusividad que aporta o el afán de distinguirse al que tanta relevancia suele conceder el cliente premium.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 8, 2025

Esports World Cup: The contest teams can't afford to miss

The controversial competition returns for a second year - and competitors say its vital for them to be involved.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 8, 2025

Emergency alert to be sent to smartphones in UK test

A test message will be sent to smartphones on 7 September, after a previous test revealed technical issues.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 8, 2025

Latvia welcomes Germany’s leadership role in Europe

Federal President Steinmeier meets President Rinkēvičs and Prime Minister Siliņa in Riga

Simplify →
El Diario (España)Jul 8, 2025

Los primeros indicios de insolación y cómo detectarlos al momento

La insolación aparece cuando el cuerpo no puede regular su propia temperatura y aumenta por la exposición a las altas temperaturas más cálidos y los diez con mayor temperatura media desde 1961. A mediados del pasado mes de mayo el Gobierno español activó el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud. Hasta el 30 de septiembre, este plan tiene como finalidad prevenir y mitigar los efectos negativos del calor excesivo sobre nuestra salud, especialmente entre los más vulnerables, como ancianos, mujeres embarazadas, niños, enfermos crónicos y colectivos que realizan su trabajo al aire libre. Porque, a medida que aumentan las temperaturas verano tras verano, también lo hace el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor y, aunque las ganas de sol y playa nos reclamen, es importante medir las consecuencias que puede tener una exposición excesiva al sol y el calor para prevenir problemas como una insolación, que se produce como resultado de una combinación de deshidratación y sobrecalentamiento corporal. ¿Cómo podemos saber que estamos sufriendo una y qué debemos hacer para prevenirla? El impacto de las altas temperaturas en el organismo Lo primero de todo es importante saber cómo afrontar el calor para ponerle remedio. Y, para ello, antes es necesario conocer los efectos que puede tener en el organismo. Como explica la Doctora María Teresa Cerdán Carbonero, jefa del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario General de Villalba, “el calor extremo produce cambios en nuestro metabolismo encaminados a disipar el calor y proteger así las estructuras internas”. En condiciones normales, el cuerpo tiene la capacidad de controlar y regular su temperatura. Cuando se produce una insolación, este mecanismo se ve sobrepasado, “se incrementa la pérdida de agua y electrolitos a través del sudor y los vasos sanguíneos se dilatan produciendo cambios en la tensión arterial”, advierte la Doctora Cerdán Carbonero. Cuando esto sucede, la temperatura corporal aumenta de manera rápida y no puede enfriarse. Como el cuerpo necesita mantener el equilibrio funcional, este responde “aumentando la frecuencia cardiaca y fomentando el equilibrio hidrosalino, lo que conlleva un estrés metabólico que afecta sobre todo a niños pequeños, ancianos y personas con afecciones cardiovasculares o enfermedades crónicas”, explica la Doctora. ¿Por qué sufrimos una insolación? La exposición al calor excesivo puede derivar en problemas como la insolación, un término que se usa para referirse a la exposición excesiva al sol y que suele ser de gravedad variada, “desde malestar, a dolor de cabeza y eritema solar leve, hasta situaciones graves de fiebre y deshidratación”, afirma Cerdán Carbonero. La insolación suele enviar unas señales que, cuando aparecen, en la mayoría de los casos ya es tarde porque ya ocasionan un daño en el organismo. Como indica Cerdán Carbonero, debe prestarse atención a síntomas como la sed, la sudoración, la piel enrojecida, el cansancio extremo y el aumento de la frecuencia cardiaca. “Si aparece fiebre o alteraciones del nivel de conciencia estamos ante una situación muy grave”, advierte la experta. Aunque suelen confundirse, el golpe de calor es una entidad clínica muy grave, “potencialmente mortal, que se define por el aumento de temperatura corporal por encima de los 40ºC por la exposición a altas temperaturas o esfuerzo físico intenso en ambiente de calor”, afirma Cerdán Carbonero, que matiza que conlleva además una afectación neurológica como disminución de conciencia, cardiovascular y metabólica y que necesita tratamiento inmediato. Cómo actuar ante una insolación Cuando esto ocurre, lo primero que debe hacerse es llamar al 112, a los sistemas de emergencias. Mientras no llegan, es importante que la persona permanezca a la sombra, en un lugar fresco, donde se le puedan aplicar toallas mojadas en agua fría para reducir la temperatura corporal. En cambio, “no está indicado ofrecer agua si la persona tiene alterado el nivel de conciencia”, señala Cerdán Carbonero. Qué hacer para evitar sufrir una insolación La información y la prevención son las mejores opciones para prevenir una insolación. Aunque parece evidente, la primera medida para evitar problemas con el calor como una insolación es evitar la exposición al sol y las altas temperaturas. En este sentido, es importante tener en cuenta, como alerta Cerdán, que estar a la sombra no siempre evita sufrir un golpe de calor si la temperatura es alta, se realiza ejercicio físico intenso o no se toman las medidas de hidratación adecuadas. Por tanto, intentar permanecer en lugares frescos en las horas centrales del día es clave, así como evitar el ejercicio intenso si las temperaturas son altas. Otra medida eficaz es mantener una hidratación adecuada, bebiendo abundante agua, incluso si no se siente sed; por el contrario, debe evitarse el consumo de alcohol y de altas cantidades de bebidas con cafeína ya que pueden ayudar a la deshidratación. La ropa ligera y de tejidos transpirables también ayuda a proteger el cuerpo del calor, así como el uso de un sombrero o una gorra para proteger la cabeza. No servirá de mucho para prevenir una insolación el uso de crema solar que, si bien sí nos protege de las quemaduras solares producidas por el sol directo, no lo hará de “la afectación por las altas temperaturas”, aclara la Doctora Cerdán Carbonero.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 7, 2025

Why little Lithuania has big plans for space tech

Lithuania has a promising space tech sector, but it wants more government support.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 7, 2025

Why don't we trust technology in sport?

Technology editor Zoe Kleinman explores the tensions between humans and machines that were encapsulated at Wimbledon.

Simplify →
El Diario (España)Jul 7, 2025

El embarazo en tiempos de calor extremo: la alimentación y otros cuidados fundamentales en verano

El embarazo en verano conlleva ciertos desafíos para los que conviene tomar precauciones adicionales y evitar problemas como la deshidratación Pedir una excedencia en verano para cuidar de tus hijos: “Me sale más barato no trabajar que pagar campamentos” ¿Embarazo durante el verano? Esta etapa emocionante y transformadora conlleva algunos retos, sobre todo durante esta época del año que, además de ir acompañada de sol, altas temperaturas y días más largos que invitan a la relajación, obliga a tomar algunas precauciones extra. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), una mujer embarazada tiene un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor, como insolación y agotamiento por calor, de ahí que sea fundamental ser especialmente precavidas. El reto de un embarazo en verano se centra sobre todo en lidiar con el calor. No solo las temperaturas exteriores son más altas sino que, además, el cuerpo de las mujeres experimenta muchos cambios durante estos meses, incluyendo modificaciones en la forma en que gestionan los líquidos y controlan su temperatura. La combinación del calor con el embarazo puede dar como resultado un mayor riesgo de deshidratación, hipertermia y otras afecciones relacionadas, como hinchazón en las piernas y los pies, y una sensación sudorosa más pronunciada que nunca; así como dolor de cabeza y mareo. Esto se explicaría porque el cuerpo, en estas condiciones, tiene que esforzarse más para mantener la temperatura, tanto de la madre como del feto. Pero con un poco de planificación y algunos consejos no hay razón para no perderse lo bueno que traen los meses de verano. Hidratación, la mejor aliada Mantenerse hidratada durante el embarazo es fundamental siempre, y más aún en verano. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda beber entre dos y dos litros y medio de agua al día, de ocho a diez vasos diarios, un poco más durante los días de calor, pero siempre teniendo en cuenta que una parte importante se encuentra en los alimentos que se consumen, sobre todo frutas y verduras como melón, sandía, fresa, uvas, naranjas o calabazas. Con la ingesta de agua se consigue reducir la temperatura corporal central y ayuda con los efectos secundarios del embarazo, como las náuseas y el estreñimiento. Debe tenerse en cuenta, además, que durante el embarazo, y debido a los cambios hormonales, aumenta el umbral de sed, es decir, el organismo tarda más en informar que necesita agua. De ahí que sea recomendable beber de forma rutinaria, sin esperar a tener sed. La dieta, clave para mantenerse fresca La alimentación durante el embarazo en verano puede contribuir de una gran manera a sentirse más cómoda. Es una buena época para consumir proteínas magras ya que durante el embarazo las necesidades proteicas aumentan. Se pueden elegir opciones ligeras como el pollo. También es un buen momento para consumir alimentos hidratantes como la sandía, el pepino o las fresas. No solo ayudan a mantenerse más fresca, sino que además ayudan con las vitaminas y minerales esenciales. En particular, es importante tener cubierto el aporte de ácido fólico o folato y algunas excelentes fuentes son las naranjas, el melón, los espárragos y el aguacate. Una mujer embarazada también tiene una mayor necesidad de micronutrientes como vitamina B6, colina, vitaminas D, C y E, calcio, hierro, magnesio y yodo. La lista es larga, pero no hay de qué preocuparse porque se pueden obtener la mayoría de estos nutrientes con alimentos como: Verduras de hoja verde como la espinaca, la col rizada y el brócoli, ricas en nutrientes importantes como folato, hierro y calcio. El primero es esencial para el desarrollo fetal, sobre todo en las primeras semanas del embarazo. El hierro, por su parte, es clave para la producción de glóbulos rojos y ayuda a lidiar con la anemia durante el embarazo. El calcio, por su parte, es importante para el desarrollo óseo fetal. Proteína magra como el pollo, el pescado, el pavo o el tofu aportan nutrientes claves como el hierro, el zinc y la vitamina B12. El zinc es importante para la función inmunitaria y el crecimiento celular fetal y, la vitamina B12, para el desarrollo cerebral y del sistema nervioso fetal. Frutas como naranjas, plátanos, manzanas o peras aportan vitaminas y minerales como la vitamina C, que ayuda a la absorción del hierro y a mantener un sistema inmunitario sano; el potasio, clave para mantener una presión arterial saludable; y fibra para un buen equilibrio hídrico. Cereales integrales como el arroz, la quinoa o el pan aportan carbohidratos complejos, una buena fuente de energía que ayuda también a regular los niveles de azúcar en la sangre. También son interesantes por su aporte en fibra, que puede ayudar a prevenir el estreñimiento y facilitar una digestión saludable. Frutos secos como almendras y nueces aportan grasas saludables, proteínas y nutrientes importantes como la vitamina C y el magnesio, que contribuyen al desarrollo cerebral fetal. En cambio, es recomendable evitar los alimentos picantes, fritos y muy procesados, que tienden a aumentar la temperatura corporal y provocar malestar. Una de las mejores maneras de alimentarse en verano durante el embarazo es intentar ingerir comidas ligeras y frecuentes para nutrir sin sobrecargar el sistema. Otros cuidados importantes en el embarazo cuando hace calor Además de la alimentación y la hidratación no deben olvidarse algunos sencillos hábitos de autocuidado adaptados al calor veraniego y que pueden contribuir, de forma positiva, a pasar un embarazo más agradable: Priorizar el sueño y el descanso: es difícil dormir bien durante el embarazo, sobre todo en verano. Para facilitar el sueño es importante colocar una almohada entre las rodillas y gozar de una siesta rápida por la tarde para recuperar energía. Usar ropa ligera de algodón o transpirable: la ropa holgada proporciona comodidad y alivia la humedad y el calor. Evitar la exposición al sol: la piel experimenta muchos cambios y es mucho más sensible durante el embarazo porque los melanocitos, células que producen pigmento, están en exceso. Esto puede hacer que la piel sea más susceptible a la decoloración, lo que provoca problemas como la hiperpigmentación. Por tanto, no es nada recomendable salir en las horas centrales del día; de hacerlo, es importante asegurarse de usar protección contra los rayos UV, usando un sombrero y gafas de sol y protector solar con un FPS alto. Realizar ejercicio, pero con control: hacer ejercicio durante el embarazo es importante, pero también lo es saber cuándo, dónde y cómo hacerlo. Evitar las horas centrales del día o apuntarse a un curso de actividad física para embarazadas puede cubrir las necesidades básicas. Está bien pero solo si se toman precauciones.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 7, 2025

Xbox producer tells staff to use AI to ease job loss pain

An Xbox producer faces a backlash after suggesting AI tools can help to deal wih the emotions that follow job loss.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJul 7, 2025

"For Me, There's No Going Back": A Daring Escape from China to the U.S. via the Darién Gap

Tens of thousands of people are leaving China on the search for a better future. And they are taking ever greater risks as they try to escape the long arms of Beijing's enforcers. DER SPIEGEL followed Chen Ye on his odyssey to the United States.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 7, 2025

Apple hits back against 'unprecedented' €500m EU fine

The company has appealed against the fine handed down earlier this year over alleged anti-competitive behaviour.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 7, 2025

German industrial production unexpectedly up again

Increases reported especially for the energy sector, the pharma industry and the automotive industry.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 6, 2025

Drilling into the secrets of a climate mystery

A team of researchers has drilled out a core of ice over 1.2 million years old in the Antarctic in the hope of solving a mystery of climate history.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 5, 2025

Wadephul stresses importance of academic freedom

To mark the 100th anniversary of the foundation of the DAAD, Germany’s Foreign Minister Johann Wadephul gave a speech welcoming scholarship holders from 94 countries to Berlin.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 5, 2025

Tech Now

Ione Wells explores the search for Chile's stolen children.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 4, 2025

Minister tells Turing AI institute to focus on defence

Peter Kyle says the Alan Turing Institute should prioritise boosting the UK's AI capabilities.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 4, 2025

Germany rapidly expanding wind power

Solar expansion also progressing: 2030 target halfway met

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 3, 2025

AI claims and a hoax spokesman: Viral band confuses the world of music

The Velvet Sundown has racked up hundreds of thousands of streams on Spotify - without anyone even being sure if it's real.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 3, 2025

Microsoft to cut up to 9,000 more jobs as it invests in AI

The US tech giant will axe 4% of its global workforce and plough money into artificial intelligence.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 3, 2025

Flasbarth: stepping up climate diplomacy

Germany’s Environment State Secretary Jochen Flasbarth will be calling for a resolute approach to climate action during a trip to Brazil, South Africa and China.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 3, 2025

'There is a problem': Facebook and Instagram users complain of account bans

After Meta said some Facebook Groups were wrongly suspended, users tell the BBC the impact it is having - and say it's a wider problem.

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 2, 2025

Tesla deliveries fall for second quarter in a row

Elon Musk's controversial role in the Trump administration has been blamed for the collapse in sales.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 2, 2025

New EU authority AMLA to combat money laundering

Banking hub Frankfurt am Main becomes Europe’s centre in the fight against money laundering

Simplify →
BBC News - TechnologyJul 1, 2025

Millions of websites to get 'game-changing' AI bot blocker

Publishers including Condé Nast and Sky News have welcomed the new tech from internet infrastructure firm, Cloudflare.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJul 1, 2025

Using AI to Humiliate Women: The Men Behind Deepfake Pornography

AI-generated naked images of real women is the business model behind Clothoff, a dubious "nudify" app that has millions of visitors. Now, a whistleblower has provided details of just how cynical the site's operators are.

Simplify →
Deutschland.de NewsJul 1, 2025

Who’s wearing what? Berlin Fashion Week gets underway

Just as the summer heat kicks in, the professional world of fashion looks at the latest trends. Berlin Fashion Week began yesterday - addressing some unusual topics.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 30, 2025

Tech firms face demands to stop illegal content going viral

UK regulator Ofcom is consulting on more safety measures for online platforms, such as preventing screen-records of children's livestreams.

Simplify →
Deutschland.de NewsJun 30, 2025

Alabali Radovan at UN summit in Seville

Meeting aims to restructure funding for poorer countries following US withdrawal

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 30, 2025

Watch: Humanoid robots stumble through football match in China

The robots kicked, scored and tumbled while competing at a tourmentant in Beijing.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 29, 2025

Trump says he has 'a group of very wealthy people' to buy TikTok

Trump says he thinks China's president will probably approve a sale to the unidentified group.

Simplify →
El Diario (España)Jun 28, 2025

Una gran fiesta para celebrar el periodismo, la cultura y los derechos humanos

Cientos de personas asisten al Festival de las Ideas y la Cultura en Las Palmas de Gran Canaria, un evento organizado por eldiario.es y Canarias Ahora, que cumple 25 años Un rincón para pensar sobre el auge de la extrema derecha: “Hemos estado ciegos ante un fenómeno que venía de los 80” debatir sobre para qué sirve el periodismo. Se concluyó que la tecnología y la educación mediática es clave en su futuro y que “debemos contar los hechos sin permiso de los de arriba”. “Si el periodismo no cumple esa doble función de servicio a la ciudadanía pierde el norte y no cumple esa función de defender el bien común”, dijo Rosa María Calaf. Una de las voces más aclamadas por el público fue la de Olga Rodríguez que hizo hincapié en el genocidio que se está produciendo en Palestina. La periodista también hizo hincapié en que la prensa internacional sigue sin entrar en la Franja de Gaza “porque somos molestos”, “¿Qué ocurriría si hubiera prensa internacional, si fueran testigos directos?”, se cuestionó. Además, remarcó que todos y todas desde nuestro campo debemos poner nuestro granito de arena. en el Rincón de Pensar Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, e Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor universitario, sociólogo y ensayista, en un debate conducido por Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es. “Hemos estado ciegos ante un fenómeno que venía desarrollándose desde los años 80”, dijo Sánchez-Cuenca. había ahondado precisamente en su obra Infiltrado en Vox en el discurso racista de la extrema derecha. Combinando la ironía con la crítica social y la tecnología, el periodista explica los pasos que siguió para infiltrarse en la formación de Santiago Abascal con el objetivo de acabar con ella y elaborar “el manual del racismo español”. Esa misma tarde, Darío Danti hizo crítica al fascismo recordando cómo el golpe de Estado partió de Canarias. “Se cumplen cincuenta años de su muerte y lo estoy festejando. Cómo no vas a celebrar la muerte de Franco, que durante años mató a cientos de miles de personas. Hay que recuperar a la izquierda que daba miedo. Quiero recuperar a esa izquierda”, dijo. Durante el festival se ha hecho mención varias veces a los 50 años de la muerte del dictador Franco en un año en el que además coincide con el 25 aniversario del periódico Canarias Ahora. ''Hay que replantearse que tenemos que decrecer turísticamente“ El sentir de las movilizaciones que han recorrido las calles de Canarias para reivindicar un nuevo modelo turístico también se han tratado en este festival donde se ha repensado sobre el turismo. En esta mesa, moderada por el periodista de Canarias Ahora Toni Ferrera, han participado Carla Izcara, investigadora sobre turismo en Alba Sud; Carmen Ginés de la Nuez, doctora en Geografía y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Jaime Jover, doctor en Geografía. ''Hemos perdido el foco de crear territorios habitables y no destinos turísticos'', ha señalado Carla Izcara. Sobre esta cuestión, Carmen Ginés de la Nuez ha puesto como ejemplo de la gentrificación el caso de Guanarteme, un barrio de la capital de Gran Canaria. Un enfoque de derechos humanos El festival también contó con varios podcast como Un tema al día, conducido por Juanlu Sánchez y que contó con la participación de las periodistas especializadas en Derechos Humanos, Gabriela Sánchez, que incidió en el reciente naufragio de un cayuco cuando estaba muy cerca de llegar a El Hierro y contó la historia de una madre, Sira, que perdió a su hija pequeña en ese naufragio y Natalia G.Vargas, que habló de Haría y de la historia de Orlando Acuña, una de las tantas historias de personas que tuvieron que emigrar de Canarias. Sobre derechos humanos también se habló en la mesa sobre los retos del tercer sector que se celebró el día anterior en este festival. Mientras las crisis humanitarias se agravan, las entidades sufren una reducción drástica de la financiación. Así lo han señalado expertos y expertas como Marta Femia, directora de sostenibilidad financiera de la Fundación Anesvad; Elisa Bernal, responsable de comunicación en emergencias de Acción contra el Hambre; y Juan Carlos Lorenzo, coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias. ''Las crisis se agravan, el hambre aumenta, crecen los desplazamientos forzados... Necesitamos más recursos que nunca'', ha señalado Elisa Bernal. Por su parte, Marta Femia habló de la importancia de tejer alianzas y mencionó el proyecto de Anesvad con la OMS para el departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas. Y Juan Carlos Lorenzo hizo hincapié en el auge de la extrema derecha y cómo ha ido aumentando su protagonismo en la toma de decisiones. Un festival con muchos podcast, gastronomía y música Carne Cruda hizo un homenaje al mundo drag y queer. “El drag por sí mismo es queer, pero es mucho más, es la potencia de imaginar el mundo de lo posible”, dijo Carlo Aguiar, musicóloga y experta en drag e identidad. Durante el podcast se habló de la relación con el carnaval y cómo hay una cultura de jugar con el cuerpo y con el disfraz que se recrea en el disfraz y en el transformismo. Y Catástrofe Ultravioleta, que ha regresado tras cinco años por una historia sobre la espera de una tortuga en la playa de Cofete, en Fuerteventura. La tarde también fue impregnada de cultura con una conversación entre Nacho Vigalondo y Javier Zurro en la que hablaron de inteligencia artificial o el tamarismo. “Los vídeos de los terraplanistas tienen la misma calidad que los anuncios de Freixenet”, apuntó Vigalondo. su ensaladilla de batata impregnada de dulzor canario. Un plato con el que ha defendido que “sin gastronomía no puede haber cultura”. Durante su showcooking conducido por la presentadora Cathaysa González remarcó la importancia de combinar la vanguardia y la tradición. Los conciertos de Santiago Auserón, de la canaria Melómana y los dj Sergio Miró y Color han amenizado este festival que ha removido conciencias.

Simplify →
El Diario (España)Jun 28, 2025

Las cuentas de elDiario.es en 2024: un periódico blindado por su comunidad

elDiario.es cierra otro ejercicio con superávit y sin deuda. El número de socios crece un 32% en solo un año. Mejoramos los salarios de la redacción y contratamos a más periodistas Muy pocos medios de comunicación enseñan así sus tripas, sus datos económicos. En elDiario.es es una tradición. Todos los años explicamos nuestros números con el máximo detalle: los ingresos, los gastos, los sueldos... Lo hacemos por coherencia; la prensa suele exigir transparencia –a los partidos, a las empresas o a los políticos–, pero rara vez se aplica esa misma receta. Y también porque se lo debemos a nuestros socios y socias; a todas las personas que nos apoyan económicamente. Es lo mínimo, es lo justo: explicar en qué nos hemos gastado ese dinero. Esta rendición de cuentas es también una garantía para todos nuestros lectores, también para quienes no pagan. No existe libertad editorial sin independencia económica. Por eso en elDiario.es ponemos tanto cuidado en nuestra gestión. Por eso la podemos explicar. Estas son nuestras cuentas del año 2024. 1. Un periódico sostenible y sin hipotecas Durante 2024, elDiario.es ingresó 15.518.183 euros y gastó 13.986.706 euros. El superávit fue de 1.531.447 euros, aproximadamente el 10%, justo el objetivo que fija el artículo 27 de nuestro Estatuto como horizonte a seguir. Un año más, seguimos sin deudas: nuestro crecimiento se financia con el beneficio de los años anteriores. No tenemos ningún crédito con los bancos y así ha sido desde el primer día. Es un pilar de nuestra independencia: no queremos deber nada a nadie, solo a nuestros socios y socias. 2. Más de cien mil personas nos apoyan Empezamos 2024 con 74.190 socios y socias y lo terminamos con 98.019, casi 24.000 más. Es un crecimiento del 32% en solo un año, gracias a nuestras investigaciones exclusivas, como los escándalos de la pareja de Ayuso. Esta ha sido nuestra evolución desde que nacimos en 2012. Son datos que están auditados por OJD. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r Puedes revisar cuál es tu cuota desde aquí. A principios de 2025, llegamos a los 100.000 socios y socias, y hoy ya somos más de 105.000. 3. Los ingresos siguen creciendo Respecto a 2023, los ingresos de elDiario.es han aumentado en 1.689.780 euros: un 12,8% más. La aportación económica de nuestros socios y socias es la partida que más crece, un 21,6%. Suman 6.019.546 euros en 2024, algo más de un millón de euros respecto al año anterior. Los ingresos por publicidad también han crecido un 12,8%, hasta los 8.019.706 euros en 2024. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}(); En 2024, hemos cobrado 147.866 euros en distintas subvenciones: 88.346 euros de una ayuda de la Unión Europea por un proyecto conjunto con la Fundación Maldita sobre los fondos de cohesión, 55.470 euros del Ministerio de Cultura para sufragar parte de los gastos de nuestro Encuentro de Periodismo Iberoamericano y 4.050 euros en otra ayuda europea para una auditoría externa de nuestros estándares de transparencia, bajo los criterios de Reporteros sin Fronteras. También hemos ingresado 76.663 euros por los intereses que generan nuestras reservas, los beneficios de años anteriores que guardamos como colchón de seguridad, por si vienen años duros. 4. Invertimos más Nuestros ingresos han crecido un 12,8%. Nuestros gastos también, exactamente en ese mismo porcentaje. El coste total de elDiario.es ha pasado de 12,4 a 14 millones de euros en 2024. Como siempre hacemos, a medida que contamos con más recursos, los reinvertimos para mejorar nuestro periódico. Por partidas, la principal sigue siendo los sueldos de los periodistas y demás trabajadores de elDiario.es. Son 7,54 millones en 2024 entre salarios (5.822.081 €) y cotizaciones sociales (1.717.953 €). En total, suman 785.710 euros más que el año anterior. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}(); Los gastos generales suman 4.078.965 euros entre los costes de tecnología, el alojamiento de la web, los alquileres de oficinas, los teléfonos y equipos informáticos, los desplazamientos para cubrir noticias y los costes de distribución e impresión de nuestra revista en papel. También contabilizamos 93.259 € en amortizaciones y 27.944 € en gastos financieros –las comisiones por los pagos por tarjeta de nuestros socios y socias, porque no tenemos créditos–. Hay una partida que cada año es mayor: el gasto de abogados, juicios y seguros por responsabilidad legal. En 2024, alcanzó los 143.139 euros y este año temo que superará los 250.000 €. El acoso en los juzgados es, sin duda, la mayor presión que sufrimos. Hace pocas semanas, uno de nuestros compañeros fue imputado por revelación de secretos, tras una queja de la pareja de Ayuso por nuestras noticias sobre la causa contra el fiscal general. Y en otoño, otro de nuestros periodistas tendrá que declarar como imputado por desvelar las corruptelas de la familia de la alcaldesa de Marbella, que se ha querellado contra elDiario.es. Todas estas acusaciones penales contra los periodistas de elDiario.es, por ahora, se quedan siempre en nada. Pero no solo nos suponen un coste económico cada vez mayor. También un enorme desgaste personal. Explicar a tu familia que estás acusado de delitos que te podrían llevar a prisión no es un trago fácil. 5. No hay periodismo sin periodistas Empezamos 2024 con 126 trabajadores en la redacción. Lo terminamos con 139: trece personas más en un año. Alrededor de dos tercios de la plantilla somos periodistas: 92 en total. El otro tercio, 47 personas, trabajan en los departamentos que dan soporte a la redacción: el equipo comercial, la administración, la atención a socios y socias, las métricas, el diseño, la programación… Además de esta redacción central, contamos con 96 personas más que están contratadas en nuestras ediciones locales asociadas. Y también 18 en elDiarioAR, el periódico que fundamos en Argentina y que también nos ayuda con la información internacional de Latinoamérica. Entre la redacción central, las ediciones locales y elDiarioAR, ya somos 254 trabajadores a tiempo completo en elDiario.es. No cuento aquí a los becarios –van oscilando entre cuatro y ocho personas en función del mes del año, trabajan a media jornada, con un tutor asignado, convenio con la Universidad y alta en la Seguridad Social–. Tampoco a los colaboradores. Me refiero solo a los trabajadores a jornada completa. Cuando empezamos, en 2012, éramos solo 12. En trece años, hemos multiplicado el tamaño de nuestra plantilla por 21. 6. Una redacción en cada autonomía En elDiario.es tenemos claro que España es mucho más que Madrid. Por eso somos el único diario con ediciones en todas las comunidades autónomas. Estamos en las 17, en todas ellas con redacción y una sede: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Catalunya, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra. Tras completar el mapa autonómico, hemos empezado a desplegarnos con redacciones aún más locales: ya estamos en León, El Bierzo, Sevilla, Córdoba, Alicante o Madrid ciudad. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}(); Varias de estas ediciones dependen directamente de la misma empresa que edita elDiario.es (es el caso de Catalunya, Galicia e Illes Balears). El resto son empresas asociadas. Los ingresos y gastos de estas redacciones asociadas van al margen de estas cuentas; son empresas independientes que comparten nuestra manera de entender el periodismo. elDiario.es cubre algunos de sus costes –como el soporte tecnológico–, financia una parte de su actividad y participa accionarialmente en la mayoría de ellas junto con socios locales, que suelen ser los periodistas que allí trabajan. En 2024, entre todas las ediciones locales asociadas ingresaron 4.270.185 €, gastaron 4.011.569 € y tuvieron un beneficio de 258.616 €. Puedes apoyar directamente a tu edición local, con un aumento de tu cuota, desde aquí. 7. Subimos los sueldos Nuestro Estatuto es bastante claro al respecto. Artículo 29: elDiario.es defiende una remuneración justa para los trabajadores y también aplica ese principio editorial en su funcionamiento interno. A medida que aumente su solvencia económica, mejorará las condiciones salariales, poniendo especial atención en los sueldos más bajos. Es lo que hacemos cada año. En enero de 2024, subimos el 6% a todos los sueldos de menos de 27.000 €, el 5% para los que están entre 27.000 € y 37.000 € y el 4% para los que ganan más de 37.000 €. Además de esta subida generalizada –por encima de estos porcentajes– mejoramos el sueldo de 37 personas más del equipo, por medio de una subida del plus de fin de semana y de otros ascensos individuales, por más experiencia o responsabilidad. La subida total de enero de 2024, entre el incremento por tramos, el aumento en el plus de fin de semana y las mejoras individuales, fue de un 7%. En enero de 2025 hemos vuelto a mejorar los salarios: un 3,5% para todos. Y también hemos aplicado varias mejoras individuales por encima de este porcentaje a un tercio de la plantilla, 46 personas más, poniendo especial énfasis en los sueldos más bajos. Entre la subida generalizada y las individuales, en 2025 aumentamos los salarios un 4,8% más. El sueldo más bajo de la redacción está hoy en 25.600 euros brutos anuales a jornada completa, pero ya es muy poco habitual, algunos jóvenes que tienen con nosotros su primer empleo. Del total de la plantilla, solo un 15% cobra menos de 28.000 euros. Y el salario mediano o más común en elDiario.es es de 33.620 euros brutos anuales. En cuanto al tipo de contratos, apostamos por el empleo estable. Tenemos 130 trabajadores fijos e indefinidos y solo nueve temporales –para cubrir distintas bajas por enfermedad, maternidad o paternidad y algún refuerzo puntual para los meses de verano–. 8. Reinvertimos la mayor parte de nuestro beneficio Nuestro Estatuto (artículo 26) nos obliga a reinvertir o guardar como reservas “al menos el 30% de los beneficios anuales”. Todos los años suele ser mucho más. Nuestro beneficio de 2024 –tras consolidar el resultado de nuestras empresas participadas– ha sido de 1,4 millones de euros. Hemos repartido como dividendo 400.000 euros y el millón restante ha ido a reservas. En función de cómo evolucione el año –si no hay sobresaltos–, en otoño repartiremos entre nuestros accionistas 400.000 euros más. Los accionistas de elDiario.es seguimos siendo prácticamente los mismos que fundamos este periódico y que invertimos nuestro trabajo y ahorros para arrancar: juntamos un millón de euros en total (aquí puedes ver quiénes somos). A lo largo de estos años, hemos incorporado al accionariado a algunos de nuestros trabajadores que no formaban parte de ese primer equipo y llegaron poco después. Pero la estructura societaria no ha cambiado: los principales accionistas de elDiario.es seguimos siendo personas que trabajamos aquí. El resto son amigos y familiares que nos ayudaron con algo de dinero para arrancar. Desde nuestra fundación, en 2012, elDiario.es ha ingresado 90 millones y hemos tenido un beneficio neto de 8,3 millones. De ese total, hemos repartido entre los accionistas 2,2 millones, el 26%, mientras que el resto del beneficio –6,1 millones, el 74%– se ha quedado como reservas o lo hemos reinvertido en mejorar elDiario.es. 9. Un periódico blindado frente a las presiones Toda nuestra gestión económica ha sido siempre extremadamente prudente, porque sabemos que un periódico no es una empresa más. Si entramos en déficit, si nuestros números no cuadran, también podemos perder lo más valioso que tenemos: nuestra independencia editorial. El Estatuto de elDiario.es nos obliga a intentar mantener un 10% de superávit cada año. No es una cifra caprichosa. Este porcentaje es también el máximo que puede aportar un anunciante individual sobre el total de nuestros ingresos. Ese límite del 10% es la garantía de que elDiario.es seguirá a flote incluso si el mayor anunciante nos quita la publicidad. Este tope del 10% a cualquier anunciante también rige para el sector público. También para la publicidad institucional. En 2024, elDiario.es recibió 336.438 euros en campañas de publicidad institucional del Gobierno de España. Es solo el 2,1% del total de nuestros ingresos. Entre todos los medios, en 2024, el Gobierno invirtió 70,4 millones de euros en ese tipo de anuncios. elDiario.es recibió tan solo el 0,4% de ese presupuesto. Entre el resto de las administraciones locales, autonómicas y europeas ingresamos 1.183.119 € en publicidad institucional. Es la suma de todos los ayuntamientos, diputaciones, autonomías y organismos de la Unión Europea, que gobiernan distintos partidos. Entre todas ellas sumadas, suponen solo el 7,6% del total de nuestros ingresos. Muchos medios tiemblan cada vez que el Gobierno cambia de signo político. Con la llegada de un nuevo presidente a La Moncloa, también suelen cambiar los directores y la línea editorial de algunos periódicos. Esto nunca pasará en elDiario.es. 10. Te seguimos necesitando Ya no somos un periódico menor. Cada día nos leen más de dos millones de personas. El tamaño de nuestra redacción y nuestro número de suscriptores nos sitúa entre los cuatro periódicos más grandes de España, incluyendo a las viejas cabeceras de papel. En otras métricas, seguimos siendo pequeños. Nuestra facturación publicitaria es minúscula en comparación con la de nuestros principales competidores, o incluso frente a otros medios con una fracción de nuestra audiencia. Pero eso es algo que también nos hace más libres: no tenemos las ataduras que comprometen a otras redacciones. A diferencia de otros medios, en elDiario.es los anunciantes solo pagan por publicidad, no a cambio de ocultar información. Hemos demostrado que se puede construir un gran periódico de otra manera: con el respaldo de los lectores. Y mientras contemos con una comunidad que nos impulse, elDiario.es resistirá. No porque seamos mejores periodistas, ni más listos, ni más valientes. Nuestra fuerza no reside ahí, sino en nuestro modelo económico y el respaldo de tanta gente. Nuestra independencia está blindada por nuestra comunidad. Si eres socio o socia, quiero darte las gracias. Cien mil gracias. Espero que sientas orgullo de este periódico que tú has ayudado a crear. Y si aún no nos apoyas, te pido que al menos te lo plantees. Como decía Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Hazte socio, hazte socia. Únete a elDiario.es. Gracias por no dejarnos solos. En tiempos así, eso lo es todo.

Simplify →
El Diario (España)Jun 27, 2025

La jueza no cree a la pareja de Ayuso e impulsa la investigación por el “soborno” a un directivo de Quirón

La magistrada Iglesias habla ya de una presunta "trama delictiva compleja" y pide a la UCO que investigue hechos que se corresponden con los delitos de organización criminal y de blanqueo de capitales La pareja de Ayuso cobró dos millones de euros en comisiones por contratos de mascarillas Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. La jueza razona la intervención de la unidad especializada del instituto armado en la “complejidad” y el “carácter interprovincial” de lo que ya califica como “trama aparentemente delictiva”, requisitos propios del delito de organización criminal. También reclama a la UCO porque necesita de la cualificación de los agentes para indagar en un posible delito de blanqueo de capitales. O como dice textualmente la jueza, para que determinan “si el producto de dichas actividades presuntamente delictivas se ha transformado o se ha disimulado para ocultar su origen ilícito”. El empresario Alberto González Amador realizó la operación más importante de su carrera al obtener 1.973.000 euros de comisión por una sola intermediación para la venta de mascarillas por parte de una empresa catalana a otra gallega en enero de 2020, tal y como desveló elDiario.es. Como también adelantó este medio, la sociedad gallega, la que pagó 42 millones por el material, se llama Mape y en su consejo de administración se sentaba Fernando Camino, presidente de Quirón Prevención. En mayo de 2020, tres meses después del éxito de González Amador, el empresario y comisionista compró una sociedad, sin apenas valor, a Gloria Carrasco, mujer de Fernando Camino, por medio millón de euros. La jueza sospecha que se trató del pago encubierto de una comisión al presidente de Quirón Prevención por facilitar que Mape comprara el material sanitario y González Amador se embolsara los casi dos millones de euros. La Fiscalía habla de posible “soborno” al directivo de la empresa sanitaria que ingresa casi mil millones al año de la Comunidad de Madrid. Alberto González Amador declaró como investigado en la pieza de su caso que aborda estos hechos el pasado 10 de abril. Después de dos horas ofreciendo explicaciones a la jueza, la pareja de Ayuso dijo a los periodistas que estaba muy satisfecho y que esperaba el rápido archivo de las actuaciones. El 6 de junio comenzaron a torcerse sus previsiones. La jueza citó como imputada a Gloria Carrasco, quien declaró el jueves de la semana pasada. Ambos coincidieron en trasladar a la jueza que esa pequeña sociedad, Círculo de Belleza SL, que apenas facturaba 30.000 euros al año, no tenía empleados y contaba con un patrimonio de tres aparatos de depilación y un ordenador portátil, sí que valía medio millón de euros por la oportunidad de negocio que suponían sus contactos en una red de farmacias a través de la que ampliar la facturación. Ocho días después de la declaración de Gloria Carrasco, la previsión de González Amador de un rápido archivo ha quedado totalmente arruinada. La incorporación de la UCO a la investigación supone un salto cualitativo y demuestra que la jueza no creyó a ninguno de los dos investigados. La acusación popular, de PSOE y Más Madrid, conscientes del impulso que darían las unidades especializadas al caso había solicitado que participaran en el mismo repartiéndose tareas. La Fiscalía se posicionó a favor de que la UCO de la Guardia Civil se convirtiera en la policía judicial del caso, decisión que ha adoptado finalmente la magistrada. Las características del caso derivan los trabajos al Departamento de Delitos Económicos y contra la Corrupción de la UCO, que lidera el teniente coronel Antonio Balas, el mismo que investiga, entre otros muchos, el caso de presunta corrupción de los ex secretarios de Organización del PSOE José Luis Ábalos y Santos Cerdán. La jueza Iglesias deja entrever cómo ha ido formando su criterio acerca de la trama liderada presuntamente por Alberto González Amador. Por primera vez, la jueza traslada en su auto del viernes que los 500.000 euros pagados por la sociedad de la mujer de Fernando Camino pudieran deberse, no a la comisión por la venta de las mascarillas, sino, o también, por un intercambio consistente en que el presidente de Quirón Prevención realizara más encargos a la actual pareja de Ayuso y este aumentara su facturación. La primera noticia de la relación sentimental entre Isabel Díaz Ayuso y Alberto González Amador fueron unas fotos de ambos en Ibiza en mayo de 2021. La compra de la empresa y la comisión son del año anterior, pero desde que González Amador comparte su vida con la presidenta madrileña, su facturación a Quirón se ha multiplicado por cuatro. Un 1.000% más de valor La jueza también advierte de que el pago de casi 500.000 euros por Círculo de Belleza supuso que sus participaciones crecieran un 1.000% de valor, apenas tres meses después de que se hubieran desprendido de sus acciones tanto Fernando Camino como el hermano de Gloria Carrasco, vendiéndoselas ambos a la farmacéutica. La pareja de Ayuso transformó Círculo de Belleza SL en Masterman & Whitaker. Y sin dotarla de medios ni empleados le transfirió “ficticiamente” un trabajo asignado por Quirón Prevención a la que era la empresa de cabecera de González Amador, de nombre Maxwell Cremona. La transferencia contó con el acuerdo expreso de Quirón. En realidad fue la empresa de cabecera de Alberto González Amador la que realizó los trabajos, según sospechó desde un primer momento la inspección de Hacienda. El objetivo sería pagar menos impuestos de los que le correspondían por el encargo de Quirón Prevención. La acusación popular también había solicitado la imputación de Fernando Camino y la declaración como testigo de otro directivo de Quirón que habría firmado la transferencia del encargo de una empresa a otra de González Amador. Por el momento, la jueza no adopta estas diligencias. A la espera del resultado de los trabajos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 27, 2025

Free iPhones, Fake Dating Sites and Porn Chats: The Dirty Tricks of Online Scammers

Chat logs and internal documents show how ruthlessly a company in Dubai apparently scams internet users around the world. Millions of dollars are charged to credit cards - and the German payment service provider PAYONE appears to be involved.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 26, 2025

Should we be letting flies eat our food waste?

In Lithuania and Australia, hungry fly larvae are used to process food waste into useful protein.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 26, 2025

Should we be letting flies eat our food waste?

In Lithuania and Australia, hungry fly larvae are used to process food waste into useful protein.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 26, 2025

'Made in the USA' reference disappears from Trump phone listing

Trump Mobile maintains the gold smartphone will be made in the US, despite the changed wording on its website.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 26, 2025

Pornhub to introduce 'government approved' age checks in UK

It is one of a number of porn sites which regulator Ofcom says will bring in tougher age verification for users.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 26, 2025

Meta admits wrongly suspending Facebook Groups but denies wider problem

Group administrators have reported receiving automated messages which incorrectly say they have violated the rules.

Simplify →
El Diario (España)Jun 26, 2025

Drag: reinas de la transgresión en las islas del carnaval

Despedimos la temporada cruda desde Gran Canaria con una fiesta Drag especial en el día del Orgullo Un programa en el Festival de las Ideas y la Cultura del Diario el 28 de junio de 2025 desde la Plaza de la Música de las Palmas de Gran Canaria iVoox, YouTube o tu app de podcast favorita Carne Cruda celebra su fin de curso desde el Festival de la Cultura y las Ideas de eldiario.es en Las Palmas de Gran Canaria rindiendo homenaje a una isla transformista, a las reinonas de la Isleta, al potencial artístico y transgresor del movimiento drag canario, a los primeros que se atrevieron a travestirse y a las que hoy siguen participando en una gala que ya es símbolo de los carnavales y la idiosincrasia de Las Palmas: el Drag Canario. Puedes ver este programa completo en vídeo aquí: Carlos Menéndez, “Drag Heaven”; y charlamos sobre el drag actual con Drag Isabella Ypunto, ganadora de la gala Maspalomas Pride 2023. Analizamos también el potencial anticolonial y subversivo con Carlo Aguilar, musicóloga, activista por los derechos LGTBIQ+, violista, y realizando sus estudios de doctorado en Cornéll University sobre música popular y drag desde el feminismo queer, decolonial y canario. La música en directo la pondrá Sergio Oramas, productor y cantante tras el proyecto Muyaio, que mezcla cumbia, canariedad, precariedad y bedroompop en discos como Pop Picón.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 26, 2025

Payone: Suspicions Swirl around a German Financial Service Provider

Millions of Germans make payments with PAYONE assistance without even knowing they are using the service. The company has been involved with dubious characters and ignored indications of money laundering. The trail leads to scammers and a horror film producer.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 25, 2025

Three network phone calls down but data still working

The phone operator said it was "aware of an issue affecting voice services" and apologised for disruption.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 25, 2025

Judge backs AI firm over use of copyrighted books

A US court has ruled Anthropic was not breaching copyright rules when it trained its AI model on books.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 24, 2025

'Fast tech' warning as demand for cheap gadgets heats up

A not-for-profit warns cheap, quickly disposed of gadgets could become the new "fast fashion".

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 24, 2025

Tech Life

What are the advantages of creating a digital mirror of a city – or an entire island?

Simplify →
El Diario (España)Jun 24, 2025

Kia EV4: ampliando la ‘clase media’

El modelo eléctrico superior al exitoso EV3 se pone a la venta después del verano en versiones de cuatro y cinco puertas y con autonomías que alcanzan los 630 kilómetros teóricos Contra lo que se publicó en su momento, el nuevo modelo va a comercializarse en España, a partir de octubre, en las dos variantes de carrocería que se han diseñado: una corta, de tipo hatchback y previsiblemente mayoritaria, y otra sedán que la aventaja en 30 centímetros de longitud (4,43 frente a 4,73 m) y que en principio iba a venderse solo en Corea y algunos otros mercados. La distancia entre ejes es de 2,82 metros en ambos casos, pero el maletero difiere mucho entre una y otra configuración. En teoría, el primer modelo dispone de 435 litros y el segundo, de 490, cifra esta última que se antoja difícil de creer por lo visto en la unidad que Kia ha conseguido traer a Madrid para organizar la presentación estática. Volúmenes oficiales aparte, lo que es indudable es que la estrechez de la boca de carga y las formas sumamente irregulares del compartimento dificultarán sobremanera la carga de objetos de cierto tamaño en esta versión del coche. Centrándonos en la que a priori tendrá mejor acogida en nuestro país, y ausente del evento, presenta un frontal bajo, una silueta de cola larga, ópticas delanteras verticales y una parrilla EV Tiger Face que busca transmitir una apariencia deportiva e innovadora. Por su parte, el interior ofrece un diseño minimalista y que sugiere alta tecnología, al estilo del EV3, dotado además de una interfaz flotante y un volante asimétrico que, según la marca, mejora la funcionalidad. El monitor panorámico del EV4 comprende tres pantallas de 12,3, 5,3 y 12,3 pulgadas que pretenden establecer nuevos estándares en su clase para el entretenimiento a bordo. Uno de ellos tiene que ver con la solución Vehicle Smart TV, que permite disfrutar de contenidos de YouTube, Netflix o Disney+, así como de juegos y karaoke. Compatible con una amplia gama de formatos, como la relación de aspecto 21:9, la pantalla del sistema puede usarse en su totalidad para una experiencia inmersiva en todo el interior. Como en el EV3, el display de 5,3“ está dedicado a la climatización. De él se hereda además una bandeja que se despliega desde el reposabrazos delantero a fin de poder colocar un ordenador o una tableta y hasta comer algo mientras se hace un alto en el camino. Alcance desde 410 kilómetros Construido sobre la plataforma modular eléctrica global (E-GMP) de 400 voltios de Kia, el EV4 incorpora un motor eléctrico de 150 kW, algo más de 200 caballos, que se alimenta de una batería estándar de 58,3 kWh o bien de una de autonomía extendida de 81,4 kWh. Con esta última, la variante hatchback puede recorrer hasta 590 kilómetros entre recargas, según registros aún provisionales, y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,7 segundos; el modelo de batería más pequeña alcanza los 410 km con una carga y llega a 100 km/h desde parado en 7,4 segundos. En cuanto al modelo berlina, que Kia prefiere llamar fastback, se beneficia de una mejor aerodinámica para extender su autonomía hasta los 430 km con la batería de 58 kWh y hasta los 630 con la de 81 kWh. Sus cifras de aceleración son iguales que las de su hermano de gama: 7,4 y 7,7 segundos, respectivamente. La velocidad máxima está limitada a 170 km/h en todos los casos. Por lo que hace a la recarga de la batería, el paso del 10 al 80% de su capacidad precisa de una media hora en puntos de corriente continua que alcancen un tope de 170 kW de potencia. El coche lleva instalado un cargador de 11 kW para corriente alterna y cuenta con funciones de carga desde el vehículo (V2L), para uso en interiores y exteriores, y de carga a la red (V2G). Eduardo Dívar, director general de Kia España, contempla unas entregas de vehículos eléctricos que oscilarán entre las 6.000 y las 7.000 unidades a lo largo de este 2025. La mayor parte de ellas las aportará el exitoso EV3, pero el ejecutivo espera una contribución significativa -aunque limitada- del nuevo EV4 desde el momento en que se ponga a la venta en el mes de octubre. La familia eléctrica EV de Kia se ampliará próximamente, siguiendo por la clase media, con los futuros modelos EV5 y EV2, previstos en principio para el año próximo.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 24, 2025

US safety regulators contact Tesla over erratic robotaxis

Videos posted online appear to show the newly launched self-driving cars speeding and driving in the wrong lane.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 24, 2025

Google may be forced to link to rival search platforms in the UK

The Competition and Markets Authority says it wants to open up the UK search market.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 24, 2025

A Vital Summit for NATO: Can Donald Trump Be Convinced to Remain Engaged in Europe?

This week, all eyes will be on The Hague in the Netherlands, where NATO leaders are gathering to discuss the future of the alliance. The biggest question, though, will be whether Trump plays nice. Or whether he continues to call the trans-Atlantic relationship into question.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 23, 2025

Supercell boss: 'We need to take bigger risks'

The boss of mobile gaming giant Supercell says the industry needs to take bigger risks to compete.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 23, 2025

First celestial image unveiled from revolutionary telescope

The telescope should detect killer asteroids and may even find the ninth planet in our solar system.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 23, 2025

Tesla robotaxi 'low-key' launch in Texas

Tesla hopes to rival firms already offering driverless ride-hailing in the US and around the world, such as Waymo, Zoox and Baidu.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 20, 2025

Grow a Garden: The surprise Roblox gaming hit

It's breaking records for online gaming - what's behind its growing appeal?

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 20, 2025

John Bolton on What Trump Might Do in Iran: "For Trump, It's Now a Matter of Saving Face"

John Bolton was once Donald Trump's National Security Advisor before they had a falling out. In an interview, he talks about the possibility of the U.S. joining the Israeli war on Iran and whether the regime in Tehran might be facing its end.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 20, 2025

BBC threatens AI firm with legal action over unauthorised content use

It is first time that the BBC has taken such action regarding alleged scraping of its content for AI.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 19, 2025

Tech giants unleash AI on weather forecasts: are they any good?

The biggest tech firms are using AI to forecast the weather but is that better than existing models?

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 19, 2025

Trump's Homemade Tourism Crisis: International Travelers Are Growing Skeptical of the U.S.

The U.S. has exerted a strong pull on international travelers for years, especially from Germany. But since the beginning of President Donald Trump's second term, the tourists are staying away. For many regions in the U.S., it's becoming a problem.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 18, 2025

WhatsApp Head Will Cathcart Talks about the Introduction of Ads to the Messenger Service

"No ads" was once the mantra of the founders of WhatsApp. Now, the service has announced it will be introducing advertisements. Chats, though, are to be kept ad-free. DER SPIEGEL spoke with WhatsApp head Will Cathcart about the plans.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 17, 2025

Tech Life

Illegal mining is a big problem in Ghana. Now tech is being used to combat it.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 16, 2025

Why Ukraine is one of the world's most digital countries

Despite the war, Ukraine has developed of the most advanced systems for digital government services.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 16, 2025

“Teacher Li”: Catching Up with the Most Effective Chinese Regime Opponent

Li Ying was an art student in Italy. But when protests broke out in his homeland, he began disseminating their messages. Overnight, he became the best-known source for uncensored information from China.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 12, 2025

Firing at the Desperate: Palestinians Killed as They Gather to Receive Relief Supplies

More than 60 people were killed earlier this month as they sought to receive relief supplies at distribution sites in Gaza. Hundreds were injured. Eyewitnesses have levied serious accusations against the Israeli military.

Simplify →
El Diario (España)Jun 11, 2025

El 'amor moderno' en tiempos de apps e incels: "No sé cómo se van a lograr entender"

Este miércoles hemos presentado en la redacción de elDiario.es en Madrid nuestra nueva revista ‘El poder del amor moderno', en un encuentro exclusivo con socias y socios en el que hemos reflexionado sobre el amor desde la mirada de lo romántico, pero también de lo social o lo político ¡Consíguela! - Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es y recibe nuestra revista 'El poder del amor moderno' en casa elDiario.es en Madrid nuestra nueva revista ‘El poder del amor moderno', en un encuentro exclusivo con socias y socios en el que hemos reflexionado sobre el amor desde la mirada de lo romántico, pero también de lo social o lo político así como de las formas de amor que van más allá de la pareja o la familia tradicional o de la brecha emocional cada vez mayor entre los chicos y chicas más jóvenes por las nuevas formas de relacionarnos que han traído los móviles y las redes sociales. El debate ha estado moderado por Gumersindo Lafuente, periodista y editor de la revista de elDiario.es, al que han acompañado Delia Rodríguez, periodista especializada en nuevas narrativas y viralidad, Mikel Herrán, doctor en Arqueología, artista y creador de contenido más conocido como PutoMikel, y Ana Requena Aguilar, redactora jefa de género en elDiario.es. Puedes volver a ver la presentación a continuación en este vídeo: Destacaba Rodríguez que, por primera vez, los chicos jóvenes son “el grupo más a la derecha” y cómo ya superan al grupo tradicionalmente más conservador, que eran las mujeres de más de 65 años. Sin embargo, este fenómeno solamente se produce en los varones; una bifurcación que de acuerdo con la periodista e investigadora se inicia en España con el caso de la manada, en 2018. Una situación social que genera muchas dudas y que “tiene a todo el mundo muy intrigado”, según explica la periodista, que reconoce que no conoce la solución: “No sé cómo se van a lograr entender”. Mikel Herrán, que ha escrito en la última revista sobre la manera de relacionarse en la época medieval y de los caballeros y las damas para conectar esas 'tradiciones' amorosas con la actualidad, ha explicado a los socios y socias de elDiario.es que estaba interesado fundamentalmente en cómo creamos los roles a la hora de pensar en el romance o en el amor. “Se habla mucho de la figura activa mientras que la otra parte es receptora o incluso pasiva”, señalaba Herrán, que enfatiza que estas metáforas están “siempre marcadas por el género”. “Son los hombres los que inician la acción y las mujeres esperan. Es un poco cómo se concebía el amor medieval, el amor cortés”, recuerda el arqueólogo, quien afirma que estas metáforas siguen estando muy presentes en los hombres que acaban recurriendo a coaches de seducción o a las diferentes dinámicas que se pueden apreciar entre hombres y mujeres en las aplicaciones para ligar. En ese momento, el youtuber PutoMikel ha mencionado el caso del “mundo incel” y la “epidemia de soledad masculina”, y Sindo Lafuente le ha pedido que explicase en qué consiste. “Son célibes involuntarios ( acrónimo de involuntary celibate, en inglés), una subcultura de internet que ha derivado en un mundo de odio”, detalla Mikel Herrán, quien apunta que hay personas que han acabado cometiendo atentados tras adentrarse en estos grupúsculos. El mundo de los incel parte de la premisa de que hay un mercado del amor en el que “tú tienes un valor según tu físico” y en el que las mujeres “son hipergámicas (bucan un hombre de mayor valor que ellas) e hipersexuales”. El artista lo resumía así a las socias y socios: “si tú eres de valor uno, no cumples los cánones de belleza, que estarían representados por los 'chad', y a estos chads se les acercarán mujeres de mayor nivel que ellos o similar mientras que estos incel no podrán nunca acceder a una mujer”, es decir, que “las mujeres nunca les van a querer” y están “condenados” a la soledad. En este mundo, la única forma aceptable de relacionarse con las mujeres es a través del odio más asoluto, explica el doctor, que señala ideas como que “el feminismo ha arruinado la sociedad” o fundamentadas en el odio a las mujeres, ya que se trataría de un odio “marcado por la frustración al concebir a las mujeres únicamente como objeto de deseo. ”Es un objeto a conseguir a través de la seducción, hasta que se dan cuenta de que no lo van a conseguir nunca y se radicalizan hasta que llegan a puntos como atentados“, añade Herrán. Ana Requena Aguilar, nuestra redactora jefa de género, explicaba que en esta revista ha querido hablar sobre el amor porque es un tema “que atraviesa completamente” nuestras vidas “y que empapa todo lo demás”. Sin embargo, en nuestras cabezas tenemos una serie de premisas como que el amor es “para siempre” o “para toda la vida”, ya sea por influencia religiosa o cultural. La periodista se pregunta en el último número de la revista de elDiario.es hasta qué punto este tipo de premisas “no solo no tienen sentido sino que nos hacen daño o nos impiden construir relaciones más acordes con lo que queremos”. Explicaba Requena que no nos hacemos muchas veces preguntas como “qué necesito para estar a gusto”, “cuál es el amor que yo quiero” o “qué quiero para mi” porque se dan por hechas muchas cosas. “Se da por hecho que va a haber una fusión de vidas y que te vas a entender casi casi sin tener que hablar y sin tener que mirarte. Y que vas a cumplir una serie de pasos en esa escalera del amor”, explicaba la periodista, que hacía referencia a cómo “si todo va bien”, esa relación “normal” va a ser “cerrada, monógama, que en un momento dado vas a convivir con esa persona, que vas a tener hijos con esa persona...” y añadía: “Todos esos dar por hechos y todas esas normas creo que nos alejan de ese amor gozoso”. Gumersindo Lafuente reconocía en ese momento que él no había recibido ningún tipo de educación sentimental por su edad y se preguntaba qué reproducen los chicos más jóvenes a los que están “influyendo y educando” los algoritmos de las aplicaciones y las redes sociales. Delia Rodríguez recogía el guante y rápidamente señalaba cómo están reproduciendo “un sistema político y económico muy determinado” y que “lo que pasa en las redes, lo que nos llega, sigue una agenda política” porque existe una corriente interesada en dirigir a las masas “de alguna manera”. Asimismo, la periodista señalaba que existe una tendencia reciente por la cual los chicos tienen un internet y las chicas reciben otro internet diferente. “A los hombres, especialmente a los hombres jóvenes, les ofrece un menú de porno, gimnasio, inversión, cripto, estoicismo, como una búsqueda de un poder y una masculinidad que no encuentra muy bien su sitio”, detalla. Mientras tanto, para las mujeres, por un lado existe un tipo de discurso relacionado con el feminismo, de empoderamiento, al mismo tiempo que otro de una serie de vídeos dedicados al cuidado, a la superficialidad, “para que te pases todos los días dos horas en el baño”. Rodríguez describía este 'doble internet' como la división del colegio por géneros: “Tenemos una escuelita para las chicas, otra escuelita para los chicos, y luego cuando entras en esos submundos, como el de los incels, la cosa puede desvariar mucho”. Requena Aguilar añadía que se ha generalizado un lenguaje moderno o nuevo “para referirse a lo de siempre” y ejemplificaba con el 'bodycount' [esta tendencia consiste en contar el número de personas con las que alguien se ha acostado], que comparaba con “lo que era la 'honra' para nuestras abuelas”. A continuación, se debatía sobre los coaches para mujeres, que tratan de ofrecer fórmulas simples para problemas románticos. “Estamos a un paso de la magia, los amarres...”, incidía Delia Rodríguez, a lo que la redactora jefa de género apuntaba que le parecía mejor eso “a cursos que te cobran un dinero: sigues una serie de recetas y ya está hecho. El amor, vincularte, los afectos... no es verse un curso en Instagram y solucionarlo”. “El amor es un gran problema y hay un mercado infinito de recetas que vender”, sentenciaba Rodríguez. Mikel Herrán también hizo hincapíe en la necesidad de seguir cambiando el lenguaje del amor y para hablar de relaciones: “seguimos diciendo conquistar”, señalaba el youtuber, que incidía en que “se sigue utilizando el 'he follao' como una marca de prestigio”. A continuación, hacía una descripción de la diferente forma de utilizar las aplicaciones para ligar de hombres y mujeres: mientras unos priman “la pesca de arrastre”, otras buscan “seguridad”: “no acabar con una persona que me pueda hacer daño”. PutoMikel afirmaba también que “estamos convirtiendo el amor en un juego. Es la gamificación del amor”, lo que en su opinión crea unas dinámicas que nos van a generar un problema social. Delia Rodríguez mencionaba en ese momento el libro 'El algoritmo del amor', en el que una periodista francesa estudia cómo funciona la aplicación Tinder y cómo las personas ya se conocen mayoritariamente a través de estas aplicaciones y no mediante amigos comunes, familiares o en ambientes de ocio. También trajo a colación Ana Requena la cuestión del heteropesimismo, que considera una premisa “un poco preocupante” pero que está calando también en las generaciones jóvenes. Requena señaló cómo le preocupa que pueda convertirse en un posicionamiento político, en relación con la protesta que se generó en Corea del Sur por parte de grupos de mujeres que decidieron hacer una huelga en la que negaban el sexo, el parto, el matrimonio o las relaciones románticas a los hombres. “Colectivamente no me parece una forma de enfocarlo. Además siempre hablamos de que nosotras les vamos a quitar algo a ellos: no les vamos a dar sexo. Como si nosotras no quisiéramos también tener sexo”, apuntaba la periodista, que considera que “reproduce ideas conservadoras” como la idea de que “en las relaciones con hombres solo encontramos cosas terribles y horribles”. Ya respondiendo a preguntas de los socios y socias asistentes a la presentación de la última revista de elDiario.es, Requena recomendaba evitar aplicar las normas de una empresa al amor y al sexo, citando al sexólogo Miguel vagalume. A una pregunta sobre el deseo y la fidelidad, la periodista recordaba que el deseo “es oscuro y es complejo” y cómo sigue habiendo una norma social “que hace que cierta parte del deseo o ciertos deseos sigan escondidos”. Una joven preguntaba directamente a nuestra redactora jefa de género cómo hacer frente al heteropesimismo, a lo que ella respondía que “está bien aprender mucho a cuidarnos” y recomendaba evitar la autoexigencia: “tengo que trabajar mi autoestima, tengo que hacer que esto no me importe...”, porque considera que esto “es mentira” y que no hay “algo que hacemos y nos van a dejar de doler y de afectar las cosas”. “hay que aceptar que son cosas con las que tenemos que lidiar”, agregaba. Otra socia se preguntaba por cuál podría ser un lenguaje positivo acerca del amor o cómo podemos transformar ese lenguaje que utilizamos. Mikel Herrán señalaba que en lugar de hablar de relaciones amorosas, sexuales o románticas, deberíamos considerar que “son encuentros” y que “vamos a caminar con esta persona unos días, unas semanas, unos meses, unos años... Y es un camino que podemos encontrarnos, alejarnos, volvernos a encontrar... y que es algo que estamos haciendo en común”. En este sentido, recomendaba informarse sobre la anarquía relacional porque considera que tiene “mucho de lo que se puede aprender incluso en las relaciones monógamas”. Otra pregunta iba dirigida a cómo las aplicaciones para ligar pueden estar utilizando ese efecto 'casi' de los casinos, es decir, que en realidad nos hagan formar parte de una búsqueda sin fin de pareja... precisamente para que sigamos buscando el mayor tiempo posible. A lo que Delia Rodríguez apuntaba que realmente “no lo sabemos” y señalaba que deberíamos conocer “qué hacen con nosotros, con nuestros datos y nuestro tiempo”. Ana Requena se mojaba y considera que sí, que es el verdadero objetivo de estas aplicaciones y Mikel Herrán describía cómo hacen aplicaciones como Tinder que una vez descargadas las utilicemos el mayor tiempo posible al enseñarnos a personas “con muchos likes” primero, después a alguien con quien haríamos 'match' porque ya nos ha dado 'like' antes y luego ya enseñándonos perfiles de acuerdo con un algoritmo que, en definitiva, todavía no conocemos y recordándonos cada cierto tiempo que el amor puede estar en nuestra pantalla.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 10, 2025

Tech Life

In China, electric cars accounted for almost half of all car sales last year.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 10, 2025

Trump versus the Universities: "America Cannot Afford for Harvard to Fall"

U.S. President Donald Trump has launched an all-out offensive against American universities. Harvard is doing what it can to stand up to the onslaught. In an interview, Harvard Professor Ryan Enos speaks about the battle with the White House and the future of foreign students on campus.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 9, 2025

From festivals to weddings: Why drone shows are booming

Light shows involving hundreds and even thousands of drones are becoming big attractions.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 7, 2025

Tech Now

Ione Wells visits the Rubin Observatory in Chile's Atacama Desert.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 6, 2025

Friedrich Merz's Visit to Trump Succeeded Because It Didn't Fail

By all accounts, German Chancellor Friedrich Merz's visit to Donald Trump in the Oval Office was a success. But the bar was low. There are plenty of potential pitfalls for the trans-Atlantic relationship on the road ahead.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 4, 2025

How airline fees have turned baggage into billions

The amount carriers now charge for luggage is raising the ire of politicians and consumer groups.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 4, 2025

Germany's New Chancellor: Merz's Spontaneity Could Get Him in Trouble on the International Stage

German Chancellor Friedrich Merz has prioritized foreign policy. But he doesn't seem to be fully cognizant of the international impact of his words. That is concerning.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 3, 2025

Tech Life

Protecting your personal data when a company gets into financial difficulty.

Simplify →
BBC News - TechnologyJun 2, 2025

The British jet engine that failed in the 'Valley of Death'

Workers at Reaction Engines felt they were close to completing a revolutionary jet engine.

Simplify →
Der Spiegel InternationalJun 2, 2025

Interview with Danish Prime Minister Frederiksen: "If Trump Wants a Trade War, We Will Respond"

In an interview, Danish Prime Minister Mette Frederiksen discusses how she hopes to defend Greenland and Europe - and why she has high hopes for newly installed German Chancellor Friedrich Merz.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 29, 2025

US green energy firms brace for federal funding cuts

Billions of dollars of US federal funding for green energy projects hangs in the balance.

Simplify →
Der Spiegel InternationalMay 29, 2025

A Difficult Relationship: How the Gaza War Is Changing Germany's View of Israel

For decades, Berlin has offered unreserved support to Israel. But now, the war in the Gaza Strip is putting Germany in a difficult moral dilemma. What are the true lessons of the Holocaust?

Simplify →
Der Spiegel InternationalMay 29, 2025

The German Chancellor's Diplomacy Offensive: Can Friedrich Merz Help Keep Trump from Abandoning Europe?

German Chancellor Friedrich Merz wants to be a leading voice in Europe, but first he must figure out how to deal with U.S. President Donald Trump. His first few weeks have produced mixed results.

Simplify →
Der Spiegel InternationalMay 28, 2025

Death Zone Drama on K2: "Brother, It's Just Me and You"

At an altitude of over 8,200 meters on the flanks of K2, extreme mountaineer Kristin Harila finds a high-altitude porter who has fallen. He is hanging upside down from a fixed rope and fighting for his life. She faces a difficult choice.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 26, 2025

Frugal tech: The start-ups working on cheap innovation

Indian start-ups are using local materials and innovative ideas to make useful and affordable products.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 19, 2025

Why we need 'revolutionary' cooling tech

Cooling systems that avoid the use of polluting refrigerants are being launched.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 15, 2025

The camera tech propelling shows like Adolescence

Whole TV shows shot in one long take are made possible by new lightweight cameras.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 15, 2025

The monthly AI or real quiz: May 2025

Challenge yourself with this edition of our monthly AI or real quiz and see if you can get top marks!

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 12, 2025

How to avoid a puncture on the Moon

Giant tyre firms are testing tyres that can survive conditions on the Moon and Mars.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 8, 2025

Visit the Arctic vault holding back-ups of great works

An arctic vault holds digital back-ups of some of humanity's great works of art, history and technology.

Simplify →
BBC News - TechnologyMay 1, 2025

Who should you trust for a weather forecast?

Weather influencers can provide useful local information but are also accused of exaggerating conditions.

Simplify →